La presidenta de la Cámara de Representantes de EEUU, Nancy Pelosi, ya no está en Taiwán tras su visita de dos días a la isla -que China considera una provincia rebelde-, pero la tensión entre EEUU y China continúa creciendo. Desde entonces, China ha estado realizando maniobras en la frontera que separa ambos países, según publica la Agencia EFE. Este viernes buques y aviones de guerra del Ejército Popular de Liberación (EPL, Ejército chino) cruzaron la línea media del Estrecho de Taiwán, lo que el Ministerio de Defensa de la isla calificó de «fuerte provocación». Y este domingo, Taiwán ha denunciado que hay «múltiples grupos» de aviones, buques y drones operando alrededor del Estrecho de Formosa. El Ministerio de Defensa taiwanés informó en un comunicado este domingo de que las fuerzas chinas continúan «llevando a cabo ejercicios conjuntos por mar y aire, simulando ataques contra la isla de Taiwán y contra nuestros buques en el mar». Hasta ahora, las maniobras han incluido fuego real y el lanzamiento de misiles de largo alcance, apunta EFE. (*)
En respuesta, a las provocaciones chinas, Taiwán ha desplegado sus aeronaves y buques tras «seguir de cerca la situación del enemigo». En la noche de este sábado, la cartera castrense especificó que participaron en las maniobras hasta 20 aviones y 14 buques del Ejército Popular de Liberación (EPL, el Ejército chino). En un principio, estos ejercicios militares deberían terminar este domingo. (*)
Y es que las fuerzas chinas llegaron a cruzar «la línea media» que separa a ambos países, según el Gobierno de Taiwán. Esta división funciona como una frontera no oficial pero tácitamente respetada por China y Taiwán, que viven uno de sus momentos más tensos tras la visita a la isla el miércoles de la presidenta del Legislativo de EE.UU., Nancy Pelosi, a la que Pekín advirtió de que respondería con contundencia. En respuesta a las «altamente provocadoras» maniobras chinas, el Ejército taiwanés aseguró que aumentará su capacidad y preparación para salvaguardar la soberanía de la isla «sin escalar las tensiones o provocar conflictos que puedan conducir a una guerra».
En Taipéi, Pelosi, había asegurado el miércoles que Taiwán es un «modelo para la región» dado el «éxito de su pueblo y su valentía para convertirse en un país más democrático», recogieron medios taiwaneses. Además, aseguró que Estados Unidos apoya el statu quo actual de la isla y transmitió el deseo de su país de que «nada le pase a Taiwán por la fuerza«, según EFE. Se trata de la primera visita de un presidente de la Cámara de Representante de EEUU a Taiwán desde 1997, cuando el republicano Newt Gingrich viajó a la isla.
¿Qué ocurre entre Taiwán y China y qué es el principio de ‘una sola China’?
El conflicto entre Taiwán y China en el que ahora entra EEUU, es espinoso desde su génesis. El Kuomintang gobernó China continental desde el triunfo de la revolución liberal de Xinhai en 1911, cuando derrocó a la dinastía imperial Qing.
Durante la invasión de Japón en 1937, el gobierno del KMT tuvo que aliarse con los cada vez más numerosos comunistas chinos para ganar la guerra sino-japonesa. Tras la derrota del Imperio de Japón en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y la retirada de sus tropas del territorio chino, el KMT de Chiang Kai-shek y el Partido Comunista Chino (PCCh) de Mao Zedong rompieron su alianza, lo que dio paso a la Guerra Civil China (1946-1949), que ganaron los comunistas. El KMT fue expulsado del Gobierno y se retiró a la isla de Taiwán, donde logró asentarse y consolidar posiciones hasta formar un Estado propio: la República de China.
Desde entonces, la República de China, referida comúnmente como Taiwán, se mantiene de manera independiente de la República Popular China (RPC), que hoy se conoce simplemente como China. Ni Taiwán ni China se reconocen diplomáticamente la una a la otra. Ambas se presentan como el gobierno legítimo de toda la nación china.
Pero el poder económico y la influencia política de Pekín hace sombra a Taipéi. La RPC defiende el principio de “una sola China”, según el cual existe un solo Estado-nación en el mundo con el nombre de “China”, lo que implica que todo país que reconozca a la RPC debe negarse a sostener relaciones diplomáticas con la República de China (Taiwán). A lo largo de los años, distintos países han ido rompiendo lazos con la isla para transferir su reconocimiento a la RPC. Estados Unidos lo hizo en 1979.
¿En qué punto se encuentra la situación entre China y EEUU a causa de Taiwán?
Es «difícil imaginar una acción más temeraria y provocadora» que la visita de Pelosi, aseguró Hua este martes, según reporta la Agencia EFE. La portavoz chino extendió la posibilidad de «consecuencias desastrosas si Estados Unidos se equivoca en su juicio», no solo para Taiwán sino para la «prosperidad y seguridad del mundo entero».
El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, había declarado ante la visita de Pelosi que la Cámara de Representantes de Estados Unidos, de la que es presidenta, tiene un estatus “independiente” del Gobierno estadounidense. Sin embargo, las autoridades chinas consideran que «todas las agencias gubernamentales de EEUU han de implementar las políticas exteriores a las que se ha comprometido y reconoce su Gobierno».
China acusa a Washington de «vaciar de significado» con este viaje la política de ‘una sola China’, a la que EEUU «se ha adherido verbalmente en los últimos años», y de «violar sus compromisos de mantener únicamente contactos no oficiales con Taiwán», a quien, además, «continúa aumentando sus ventas de armas».
La portavoz reiteró que el «principio de una sola China», por el cual Taiwán quedaría bajo soberanía de Pekín, es «la base sobre la que China ha establecido relaciones diplomáticas con 181 países, incluido EEUU».
¿Qué pasa con las maniobras militares en el estrecho con Taiwán y el aumento de la tensión entre EEUU y China?
En las últimas fechas, desde que medios estadounidenses avanzaran la posibilidad del viaje de Pelosi, representantes chinos tanto militares como civiles han avisado de posibles consecuencias del viaje de la funcionaria estadounidense.
El propio presidente chino, Xi Jinping, pidió a su homólogo estadounidense, Joe Biden, «no jugar con fuego» en la conversación telefónica que mantuvieron la semana pasada, según reporta la Agencia eFE.
También en los últimos días el portavoz del Ministerio de Defensa de China Tan Kefei declaró que el Ejército chino «no se quedará de brazos cruzados» si se produce la visita.
Este martes, medios taiwaneses, citados por la Agencia EFE, informaron del avistamiento de un buque destructor chino en la isla Lanyu, controlada por Taipéi y situada a 64 kilómetros de Taiwán. Asimismo, autoridades navales chinas anunciaron el cierre al tráfico marítimo en zonas del Mar de China Meridional donde se llevarán a cabo esta semana maniobras militares.
China reclama la soberanía sobre la isla y considera a Taiwán una provincia rebelde desde que los nacionalistas del Kuomintang se replegaron allí en 1949, tras perder la guerra civil contra los comunistas.
Taiwán, con quien el país norteamericano no mantiene relaciones oficiales, es uno de los mayores motivos de conflicto entre China y EEUU., debido sobre todo a que Washington es el principal suministrador de armas de Taiwán y sería su mayor aliado militar en caso de conflicto bélico con el gigante asiático.
Las tensiones han aumentado en el estrecho de Taiwán en el último año, durante el cual creció el número de incursiones de aviones chinos en la autodefinida zona de identificación aérea (ADIZ) de Taiwán y porque la presidenta taiwanesa, Tsai Ing-wen, admitió que Estados Unidos cuenta con presencia militar en la isla, algo que Pekín calificó de «provocación».
¿Está desembocando la guerra de Ucrania en una vuelta al escenario de bloques?
Como explica el CIDOB en su anuario, el 2021 terminó con mayor preocupación sobre los efectos globales de un aumento de la tensión por Taiwán, “sobre todo por las incursiones chinas en la zona de defensa aérea taiwanesa y con Xi Jinping advirtiendo que EEUU estaba jugando con fuego”. “Esto ha reavivado la intensa discusión sobre la sostenibilidad del actual statu quo, y sobre la inevitabilidad de un enfrentamiento entre las dos superpotencias”, explica el documento.
A nivel geopolítico, explica un análisis publicado también por el CIDOB, “la crisis en las relaciones entre la UE, EEUU y China está llevando a la creación de dos bloques en los que, por un lado, se construye uno formado por Bruselas, Washington y sus socios preferentes, como Australia, Corea del Sur y Japón, países democráticos y desarrollados –más cohesionado aún por la guerra de Ucrania– frente al cual, China y Rusia están consolidando sus relaciones sobre la base del respeto a las diferencias de sus respectivos sistemas políticos y económicos”. Así pues, es de esperar que continúen las tensiones entre ambos bloques y que queden atrás los años de relaciones conciliadoras entre Washington y Beijing.
(*) Esta información ha sido actualizada el domingo 7 de agosto para incluir los comunicados del Gobierno de Taiwán en los que denuncian las acciones de China.
- Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB): 2022, diez temas que marcarán la agenda internacional
- CIDOB – ¿Rivalidad, competencia o cooperación? El futuro de la relación China-EEUU-UE
- Agencia EFE
- Reuters: Several Chinese warplanes fly close to median line of Taiwan Strait – source
- New York Times: U.S. Warns China Not to Turn Pelosi’s Expected Trip to Taiwan Into a ‘Crisis’
- Newtral: Elecciones en Taiwán bajo la sombra de China y las protestas en Hong Kong
- Comunicados del Ministerio de Defensa de Taiwán
Llevan años configurando el nuevo mapa del mundo, preparándose para el nuevo conflicto mundial, y parece que ya están dispuestos a liarla, o les queda muy poco, están atando cabos, marcando las nuevas fronteras de la guerra.
Valen verga
El mundo debe avanzar hacia un horizonte de paz, respeto y armonía, los intereses económicos que han movido tantos genocidios en el mundo, deben quedar atrás. que se consigue con tener tanto control; mas gastos adicionales y mas complicaciones? Nada.