El plan de UEFA con la Champions League femenina: más inversión y facilidad para que las futbolistas sean madres

Champions League femenina
Partido entre Wolfsburgo y Olympique de Lyon. | OLEKSANDR OSIPOV /SHUTTERSTOCK
Tiempo de lectura: 5 min

Dos años después de lanzar la primera Estrategia para el fútbol femenino, que pretende la creación de talento y formación de jugadoras en Europa, la UEFA—máximo organismo europeo del fútbol—ha ratificado la transformación de su estructura en la élite, la Champions League femenina, aumentando la inversión que debe revertir en los clubes nacionales e introduciendo novedades deportivas, como la ampliación del VAR, y sociales, con el fomento de la maternidad flexibilizando las fichas de los clubes. 

Publicidad

Multiplica por cuatro su inversión 

La Champions League 2021/2022, que contará con los tres equipos españoles mejor clasificados, redistribuirá 24 millones de euros en las ligas participantes. Con estos cambios, la estimación de UEFA multiplica los beneficios económicos de los clubes, que recibirán un mínimo de 400.000 euros. El ganador, dependiendo de los resultados, podría sumar hasta 1,4 millones de euros. 

Estas cifras se producen gracias a los patrocinios que la propia UEFA anunciará durante la final de la Champions League 2020/2021 que disputarán FC Barcelona y Chelsea el próximo 16 de mayo en Gotemburgo (Suecia). Y se calculan a partir de dos novedades importantes: 

  • Centralización de los derechos de patrocinio y medios con derechos durante la fase de grupos. Pasa de comercializar solo la final a tener el control sobre la producción para televisión o streamings online desde el inicio. 
  • Pagos de solidaridad: redistribución del 23% de los 24 millones de euros invertidos de manera que los clubes no participantes en esta competición pero que tienen representantes de su liga en ella puedan ser ayudados para su progreso con la obligatoriedad de reinvertir la ayuda en desarrollo. 

Protección del embarazo 

El pasado mes de diciembre, FIFA estableció las normas internacionales para que las futbolistas embarazadas estuvieran protegidas en todas las competiciones y clubes. Entre las medidas, el organismo estableció 14 semanas de baja remunerada y la prohibición de ser despedidas, además de medidas de conciliación como la facilidad para que puedan atender a sus bebés e incluso alimentarlos en el campo. 

Recogiendo estas medidas, la UEFA pone su foco en los propios clubes flexibilizando las fichas para “proteger el bienestar de las jugadoras que sean madres”. Esto quiere decir que todos los clubes podrán sustituir a una jugadora en cualquier momento de la temporada en relación a este motivo, bien sea porque está embarazada o porque inicia o vuelve de un permiso de maternidad. 

Publicidad

Champions League femenina: Un formato “más atractivo”… y VAR 

Hasta la presente temporada, la Champions League era disputada por los mejores clubes de cada federación con mejor coeficiente y en una eliminatoria a ida y vuelta desde el principio. Actualmente, solo cuenta con el VAR durante la final, algo que ha sido abiertamente criticado por algunas de sus futbolistas en las últimas dos ediciones. A partir de la próxima temporada, el video arbitraje estará operativo desde cuartos de final.

La remodelación deportiva amplía el número de participantes y establece diferentes criterios para el acceso a la competición, aumentando su exigencia. 

  • UEFA quiere mayor “atractivo” para la comercialización de los derechos, lo que ha provocado un aumento significativo de partidos. Supondrá un 20% más de partidos totales y un 39% excluyendo la primera ronda. 
  • El acceso a la Champions League se regula con los coeficientes de la temporada 2019/2020, que establecen una clasificación a partir de la cuál se decide qué puestos de cada federación tienen plaza. 
  • Las ligas participantes se basan en la clasificación por coeficientes teniendo como referencia, en este caso, la temporada 2019/2020. 

Estas son las preguntas y respuestas clave del nuevo formato de la Champions League 2021/2022:

Champions League femenina: ¿Cuántos equipos participarán?

50 equipos europeos tendrán la oportunidad de disputar esta edición de la Women’s Champions League. De ellos, solo cuatro tienen un acceso directo a la fase de grupos. Son el campeón de la actual edición (FC Barcelona o Chelsea) y los campeones de las tres ligas de mayor cualificación, España, Francia y Alemania. 

Publicidad

¿Cómo se distribuyen las fases?

Las otras 12 plazas se definen en dos rutas: campeones (7) y liga (5). En la primera ronda habrá un mini-torneo de eliminatorias con cuatro equipos y solo el ganador se clasificará. La segunda ronda será una eliminatoria directa a doble partido. 

Una vez establecidos los 16 mejores equipos, se dividirán en cuatro grupos donde los dos mejores clasificados tendrán acceso directo a cuartos de final. A partir de esta ronda se disputará en eliminatoria clásica con partidos de ida y vuelta hasta quedar dos equipos que se enfrentarán en la final del 22 de mayo de 2022 en Turín.

Publicidad

¿Qué países tienen participantes?

Aportarán tres participantes las seis federaciones con mejor ranking: Francia, Alemania, España, Inglaterra, Suecia y República Checa. 

Aportarán dos participantes las siguientes diez federaciones con mejor ranking: Dinamarca, Holanda, Italia, Kazajstán, Noruega, Islandia, Suiza, Escocia, Rusia y Bielorrusia. 

¿Cuáles son las fechas clave?

  • Primera ronda en formato mini-torneo: 18 (semifinales) y 21 (final) de agosto.
  • Segunda ronda en formato ida/vuelta: 31 de agosto y 1 de septiembre, 8 y 9 de septiembre. 
  • Fase de grupos: del 5/6 de octubre al 15/16 de diciembre. 
  • Cuartos de final: 22/23 de marzo y 30/31 de marzo
  • Semifinales: 23/24 de abril y 30 de abril/1 de mayo
  • Final: 22 de mayo

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.