El mensaje engañoso que indica que los CDC han “oficializado la evidencia científica” sobre “la transmisión del coronavirus”

Tiempo de lectura: 7 min

Circula en la red una cadena de WhatsApp que indica que “el Centro de Control de Enfermedades del Gobierno de Estados Unidos ha oficializado la evidencia científica emergente sobre la transmisión del coronavirus”. El mensaje se centra en una clasificación de cómo es la transmisión de SARS-CoV-2, de “muy bajo riesgo” a “riesgo muy alto”, e indica que “la carga viral requerida para iniciar la enfermedad es de aproximadamente 1.000 partículas virales”. 

Publicidad

Este también asegura a quien lo recibe que puede calcular “su riesgo” de contagio en base a cuatro “principales factores”. Estos dicen que son: “interior vs. exterior, espacios estrechos vs. grandes espacios ventilados, alta densidad de personas vs. baja densidad y exposición más larga vs. exposición corta”. 

La cadena de WhatsApp es ENGAÑOSA. Mezcla elementos reales con afirmaciones falsas o sin evidencias que la respalden. 

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por su siglas en inglés) no han publicado ningún informe con estas características. La página de los CDC que incluye el mensaje y se atribuye como fuente de la información, no incluye las afirmaciones del mensaje literalmente, solo menciona algunos puntos y no de la misma forma que la cadena. El mensaje incluye información de distintos artículos que sí han sido publicados por los CDC pero de forma descontextualizada junto con afirmaciones que no pueden comprobarse con la evidencia científica disponible. 

Fuente del mensaje vs. contenido del mensaje

Los CDC no han publicado ningún informe en el que afirmen que han “oficializado la evidencia científica emergente sobre la transmisión del coronavirus”. La fuente adjuntada a la cadena viral es una página de los CDC que refieren exclusivamente a “cómo se extiende” la COVID-19. Sólo hay dos cuestiones mencionadas en el artículo que se pueden relacionar con el mensaje. 

Publicidad

La primera, el supuesto factor número 2 y el número 4 para “calcular su riesgo” de contagio ante la COVID-19 del mensaje, respectivamente, “espacios estrechos vs. grandes espacios ventilados” y “exposición más larga vs. exposición más corta”. En el artículo se menciona algo similar de esta manera: “en general, cuanto más estrechamente interactúa una persona con otros y cuanto más larga sea esa interacción, mayor es el riesgo de propagación de COVID-19”. 

Y segundo, el supuesto “muy bajo riesgo de transmisión desde las superficies”. El artículo no menciona ningún nivel de riesgo, sólo que “no se cree que el tocar una superficie u objeto que tenga el virus sea la forma principal de propagación del virus”. El artículo habla de “riesgo bajo” para la propagación de COVID-19 de animales a personas. Sobre la carga viral y otras cuestiones mencionadas en el mensaje este artículo de los CDC no hace ninguna referencia. 

Esta cadena también ha sido desmentida por Chequeado, medio de verificación incluido en la International Fact Checking Network a la que también pertenece Newtral.es. 

Niveles de riesgo de transmisión y factores de contagio de coronavirus según los CDC

La cadena de Whatsapp explica que existe, “muy bajo riesgo de transmisión desde las superficies, muy bajo riesgo de actividades al aire libre y riesgo muy alto de reuniones en espacios cerrados, como oficinas, lugares para servicios religiosos, cines o teatros”. Como tal los CDC no dan una clasificación general de qué acciones o situaciones llevan a un mayor o menor riesgo de contagio. Aunque sí dan indicaciones de riesgos en actividades particulares. 

Como hemos indicado antes, los CDC concluyen que “no se cree que el tocar una superficie u objeto que tenga el virus sea la forma principal de propagación del virus” pero sí advierten que estas pueden ser un foco de transmisión si una persona las toca y después esta hace contacto con su boca, nariz u ojos. 

Publicidad

Respecto al riesgo “muy bajo” por actividades al aire libre, los CDC entienden que no es preocupante, de hecho indica que es necesario “para liberar el estrés, respirar aire fresco y mantenerse activas” pero siempre y cuando la gente tenga en cuenta las medidas de seguridad básicas. Es decir, distancia de seguridad de aproximadamente dos metros con el resto de personas con las que no convive, lavarse las manos con frecuencia con jabón y agua o usar desinfectante para manos que contenga al menos un 60% de alcohol y preferiblemente cubrir la boca y nariz con un paño que cubra la cara cuando esté cerca de otros. 

En cuanto al riesgo “muy alto” en reuniones de espacios cerrados, los CDC indican en general que “cuanta más interacción haya entre las personas y más tiempo interactúen, mayor es el riesgo de propagación del COVID-19”. 

En bares y restaurantes “el riesgo más alto” sería “el servicio de comida en interiores y exteriores” sin limitación de “las área para sentarse” y sin separación de “dos metros” entre mesas. Por ello entienden que es imprescindible asegurar la ventilación y “la circulación de aire del exterior tanto como sea posible”. Y en reuniones “para eventos y congregaciones” que podrían simular casos de relación en oficinas, servicios religiosos, cines o teatros, el “riesgo más alto” sería las concentraciones presenciales más grandes donde resulta difícil mantener una distancia de al menos dos metros y los asistentes provienen de otros lugares, fuera del área local”. 

Así pues, los CDC no sugieren que “los principales factores” para calcular el riesgo de contagio por coronavirus sean  “interior vs. exterior, espacios estrechos vs. grandes espacios ventilados, alta densidad de personas vs. baja densidad y exposición más larga vs. exposición corta”. 

Los CDC recuerdan que los factores de riesgo que determinan quién tiene mayor o menor riesgo de contagio, que hasta la fecha se reconocen, son la edad, raza o etnia, género, algunas condiciones médicas, uso de ciertos medicamentos, pobreza y hacinamientos, ciertas ocupaciones y el embarazo

Publicidad

En estos casos, más propensos a “un mayor riesgo de enfermedad grave por COVID-19”, la organización indica que es conveniente “limitar las interacciones con otras personas tanto como sea posible” y en cualquier caso tomar precauciones de carácter general para evitar contraer la enfermedad cuando se interactúe con otras personas. 

La carga vírica requerida para iniciar la COVID-19 por los CDC

Respecto a la parte del mensaje que refiere a que “la carga viral requerida para iniciar la enfermedad es de 1000 partículas virales (vp)”, no hay evidencias científicas publicadas por los CDC ni la Organización Mundial de la Salud (OMS) que determinen esta cuestión. 

Como ya explicamos en Newtral.es, diversos trabajos, incluso anteriores a la irrupción del SARS-CoV-2, han demostrado que cuando hablamos, y más cuando gritamos, salen de nuestra boca mas de 10.000 partículas. Si una persona se ubica en lugares cerrados y mal aireados la posibilidad de contagio por esas partículas aumenta 18 veces. Y, en teoría, cuanto más tiempo de exposición al virus en esos espacios, peor, al menos en interiores. Ya que algunos experimentos realizados demuestran que los aerosoles respiratorios de alguien contagiado pueden quedar flotando hasta 3 horas, aunque cada minuto estas partículas van perdiendo capacidad infecciosa.

Fuentes

1 Comentarios

  • Sra, Remedios Maroñas, 30 junio 2020 he leido su artículo: "El mensaje engañoso que indica que los CDC han “oficializado la evidencia científica” sobre “la transmisión del coronavirus” y estoy de acuerdo que aquello que no se puede verificar científicamente, son hipótesis vertidas porque no se han investigado, emitiendo finalmente una tesis sobre el tema que las verifique o que no sean ciertas. Sin embargo las cifras permiten cuantificar y quizás a llegar a resultados previos que permitan no seguir o anular las hipótesis. El por qué de las hipótesis es difícil de encontrar . Me gustaría ampliar con Usted sobre el tema del articulo de referencia