Cantabria lleva a la sesión de control la disputa por el agua del Ebro

Foto: Juan Carlos Muñoz (Shutterstock)
Tiempo de lectura: 8 min

En verano, la bahía de Santander necesita más agua de la que le llega. Para solucionar esto, en los últimos años el Gobierno de Cantabria ha solicitado trasvases desde el embalse del Ebro. Pero esto genera desacuerdos entre las comunidades de la zona y con el Gobierno de España.

Publicidad

El diputado del Partido Regionalista de Cantabria (PRC) José María Mazón ha registrado una pregunta para la próxima sesión de control en el Congreso sobre “las soluciones que el Gobierno piensa aportar para garantizar el abastecimiento de agua a los municipios del entorno de la Bahía de Santander”. Con ella se refiere de nuevo a la moción aprobada por el voto a favor de 316 diputados en mayo de 2021.

Sin embargo, parece que el Gobierno nacional y el cántabro no encuentran un punto en común. Cantabria puede sacar 25 hectómetros cúbicos (hm³) al año que posteriormente tiene que devolver de otros ríos. El Gobierno autorizó una cuota adicional de 5 hm³ más en caso de necesidad, que no tendrían que ser devueltos. Pero para acceder a ellos tendría que consumir primero los 25 iniciales, y no lo hacen por el alto coste energético que supone bombear el agua de otros ríos. Te lo explicamos.

Un acuerdo para los próximos cuatro años

En la última sesión de control en el Congreso, el 16 de junio, Mazón preguntó al presidente lo siguiente: “¿Puede usted explicarme por qué su Gobierno no da cumplimiento a lo acordado en esta Cámara que afecta a Cantabria? Y no me conteste que el suministro de agua está garantizado, porque, claro, cogiendo el agua del pantano y luego devolviéndola bombeándola desde abajo, así, cualquiera”.

Pedro Sánchez respondió que «el abastecimiento de agua a Cantabria está garantizado ahora y siempre».

Ambos se referían al acuerdo alcanzado en marzo para el abastecimiento de los próximos cuatro años. Bajo este acuerdo, Cantabria puede almacenar 25,23 hm³ de agua en el embalse del Ebro, que podrá sacar en caso de necesidad. Si esto no fuera suficiente, podrá acceder a los 4,99 hm³ de agua adicionales que no tendrán que ser devueltos. 

Publicidad

Aunque el embalse del Ebro se encuentra en su mayor parte en Cantabria, y se nutre principalmente de los ríos de la región, la bahía de Santander se encuentra en la cuenca del Cantábrico, no en la del Ebro. Por lo que aunque esté en la misma comunidad autónoma, la transferencia se trata de la misma manera que si fuese fuera de la región. 

¿Qué implicaciones tiene esto? 

El investigador del grupo de seguridad del agua del programa de biodiversidad y recursos naturales del Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA) José Albiac explicó a Newtral.es que los 25,23 hm³ del acuerdo no representan agua extra para Cantabria. Le permite a la comunidad subir agua mediante bombeo desde otros ríos y usarla cuando se necesite. “Lo que pasa es que les cuesta porque tienen que bombear para arriba”, que es un proceso que requiere mucha energía, dice el investigador a Newtral.es

“No es una cuestión de dinero, es una cuestión de ahorro energético”, dice Mazón a Newtral.es, aunque no hay datos para especificar cuánto supone en gasto energético el bombeo del agua al embalse. 

Para poder hacer uso de los 25,23 hm³, Cantabria debe haberlos aportado antes. El consejero de Obras Públicas de Cantabria, José Luis Gochicoa, confirmó en una rueda de prensa el 11 de junio, que Cantabria ya había bombeado un hectómetro cúbico al embalse del Ebro. Pero, al entrar la temporada de verano, se había dejado de bombear agua. De no ser suficiente este hectómetro cúbico ya bombeado, el acuerdo permite a Cantabria recibir más agua, pero tendría que corregir el desequilibrio al año siguiente. 

La importancia del embalse del Ebro

El embalse es el tercero más grande conectado con el río Ebro, y uno de los más grandes de España. Se encuentra en la frontera entre Cantabria y Castilla y León, cerca de la localidad de Reinosa, y tiene una capacidad máxima de 541 hectómetros cúbicos. Esta temporada el embalse no ha superado el 80%, pero tampoco ha bajado del 40% en los últimos 3 años. 

Publicidad

Se terminó de construir en 1952, y para ello se inundaron los pueblos de La Magdalena, Medianedo, Quintanilla de Valdearroyo y Quintanilla de Bustamante y, parcialmente, otros pueblos. Esto dejó imágenes como la de la torre de la Antigua iglesia de Villanueva medio sumergida en el pantano y provocó el desplazamiento forzado de unas 1.620 personas

Desde entonces, el pantando recibe agua en su mayoría de la nieve acumulada en zonas de montaña en la cordillera Cantábrica y de los ríos Ebro, Izarilla, e Híjar por la parte cántabra, y del río Virga por Castilla y León. 

“Es un pantano hecho en Cantabria, creado de un sufrimiento, inundando cinco pueblos con unas indemnizaciones que se pagaron 30 años después”, dice Mazón a Newtral.es, que reclama que “4,99 hectómetros cúbicos es lo mínimo que se merece Cantabria por tener un pantano en su territorio que fue el más grande de España”. 

Albiac señala que el embalse del Ebro se usa principalmente para mantener el caudal ecológico del río en las partes bajas de Aragón y Cataluña. Su agua también se utiliza para la agricultura de regadío en Aragón, Navarra y Cataluña, para mantener el caudal ecológico del Ebro, y proveer de agua a la zona de Bilbao cuando hace falta. 

“El Ebro y el Duero son de los pocos ríos españoles que no están destrozados”, explica Albiac. Del resto de ríos “casi no llega agua al mar”. Por lo que proteger el agua del Ebro tiene una especial importancia ecológica, según el investigador. 

Publicidad

Mazón defiende que “4,99 hectómetros cúbicos  en un pantano de 500 no se nota absolutamente nada. No le afecta ni a Aragón ni a Cataluña, que tienen miles de hectómetros cúbicos que reciben al año de todas las cuencas”.

Acuerdo para el trasvase de aguas

“Aragón se opone a que se mande agua a cualquier sitio fuera de la cuenca (del Ebro)”, añade el experto. 

Bajo el  Estatuto de Autonomía y la Ley de Aguas y Ríos, Aragón tiene derecho a presentar un informe cada vez que se presente un proyecto de trasvase de la cuenca del Ebro a otras comunidades autónomas. Ya en 2020, después de que el Consejo de Ministros aprobase un trasvase de 4,99 hm³ para este verano, Aragón se opuso.

La transferencia de agua acabó por aprobarse el 4 de agosto de 2020, hasta el 30 septiembre, como recoge el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Pero de los 4,99 hm³ aprobados, solo se recibió uno, porque “fue lo que hizo falta y lo que dió tiempo de usar”, dice a Newtral.es el diputado del PRC José María Mazón

Aunque hasta ahora se había negociado el asunto de año en año, el 4 de marzo se aprobó un acuerdo de cuatro años por el que Cantabria puede usar el embalse del Ebro como almacenamiento extra de agua. Es decir, que durante el año Cantabria puede bombear hasta 25,23 hm³, que puede sacar del embalse cuando lo necesite. Este acuerdo ha sido recogido también en el Plan Hidrológico del Ebro 2021-2027 (pág.102).

La otra medida recogida en el acuerdo era la cesión de 4,99 hm³ que no se tendrían que devolver, según confirma el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico a Newtral.es. 

Pero desde el Gobierno de Cantabria se considera que los 4,99 hm³ deben ser autorizados sin la necesidad de usar primero los 25,23 hm³. Desde el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico confirman a Newtral.es que la moción está aprobada, pero que esta transferencia de 4,99 hm³ se realizará solo “si fuera necesario”, y una vez estén agotados los 25,23 hm³ que haya bombeado Cantabria. 

“Por ahora, no se considera necesaria, pues ya se ha aprobado una autorización especial de 25,23 hm³ anuales que tiene el mismo fin”, y “por eso, no siendo necesaria, el Gobierno no trabaja para autorizarla”, explican desde el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Fuentes