Tanto el partido como la candidata llevan meses preparando el terreno para lo que finalmente se ha hecho público. La secretaria general y portavoz adjunta del Grupo Parlamentario Vox en el Congreso, Macarena Olona, será la candidata para las elecciones de Andalucía el próximo 19 de junio. Así lo compartió Olona en su Twitter.
Al igual que los preparativos, la polémica y las acusaciones de que se trata de una ‘candidata cunera’ llevan meses en el aire. Olona, nacida en Alicante y donde estudió su licenciatura según la web del partido, afirma lo contrario: “En mi caso soy andaluza y diputada andaluza”, dijo en una entrevista en Vozpópuli.
“Algunos piensan que yo no debería concurrir a estas elecciones por no haber nacido en Andalucía. No lo admito. Vox es un proyecto nacional. Nadie va a vetar mi posible candidatura como si yo fuera menos española o menos andaluza que otra persona que haya nacido en Andalucía”, aclaraba en esa entrevista.
En un acto de su partido en Sevilla, el 28 de febrero, Olona también hizo referencia a esto. “He sufrido un racismo por parte de andaluces a derecha e izquierda, que me han negado como hija y nieta de inmigrantes andaluces que soy, como andaluza gestada en vientre andaluz, a poder venir a mi tierra, a luchar por ella y a ponerme a vuestro lado como española”. Así lo recoge ABC.
El 1 de marzo volvió a reforzar esa idea en sus redes sociales con un vídeo promocional. Además incluía un mensaje en el que se podía leer lo siguiente: “Libre, española, mujer, madre, hija, hermana, andaluza. Y esta es mi casa”.
Aunque en otras ocasiones ha dicho algo similar de Alicante. “Vuelvo a la que fue mi Universidad, la Universidad pública de Alicante y a la que es mi tierra”, según recoge la web de Vox. De hecho, Olona tiene un dúplex y una plaza de aparcamiento en El Campelló (Alicante). Así lo recoge su declaración de bienes en la página web del Congreso de los Diputados.
Qué son los candidatos o políticos ‘cuneros’
El caso de Olona en Andalucía no es el único. Muchos de los políticos que se presentaron a presidentes de comunidades autónomas en elecciones anteriores –entre 2018 y 2021– no habían nacido y tampoco se habían criado en la comunidad en la que concurrieron. Estos políticos reciben el nombre de cuneros. Es decir, “candidatos que se presentan a las elecciones por un distrito electoral al que no pertenecen”, como lo define la Real Academia Española.
Un sentimiento que comparte el expresidente del Gobierno José María Aznar (nacido en Madrid) con Olona. En un acto de campaña del Partido Popular de Castilla y León, afirmó: “Lo digo no solamente de corazón y de razón, porque yo soy de Castilla y León por decisión. A mí, como a todo el mundo, no me preguntaron dónde quería nacer. Yo tampoco le pregunté al último de mis hijos. Por eso el último de mis hijos nació en Valladolid y fue bautizado en Quintanilla” (minuto 43:05).
El único requisito que necesitan los candidatos es estar empadronados en el lugar por el que quieran concurrir dos meses antes, como recoge la Ley Orgánica del Régimen Electoral General. También lo explica Victoria Rodríguez-Blanco, profesora de Ciencia Política de la Universidad Miguel Hernández. “La ley electoral no es exigente con los requisitos, simplemente se pide que para ser elegible, al igual que para ser elector, la persona esté registrada en el censo electoral, y para eso se pide únicamente un certificado de empadronamiento”, asegura la experta.
Cuneros en Madrid, Castilla La-Mancha o Cataluña
Los candidatos de las elecciones autonómicas que se celebraron en 2021 en Madrid eran todos de la capital menos uno. Ángel Gabilondo, el candidato del PSOE, nació en San Sebastián, como recoge el partido en su currículum.
Según Rodríguez-Blanco, los cuneros “son personas que no tienen ninguna vinculación con el territorio ni con la población. Pero los partidos políticos utilizan a estos candidatos con cierto liderazgo al alza por el rendimiento electoral; es decir, para alcanzar el mayor número de votos posible. Esa es la única intencionalidad y el sistema electoral lo permite”.
De hecho, Olona insistía en la entrevista de Vozpópuli en defender su candidatura por Granada: “Desarrollo una actividad muy intensa en toda España y, en esa doble condición, he acudido a Andalucía. En algunos casos, como diputada por Graná (sic) y, en otros, como secretaria del GP Vox”, añadió.
El empadronamiento es necesario para los cuneros
Aun así, y como explica la experta, los candidatos tienen que estar empadronados en el lugar por el que quieran concurrir dos meses antes de la convocatoria de elecciones. Sino les podría suceder lo que le pasó a Toni Cantó cuando intentó presentarse por las listas del PP en la Comunidad de Madrid y no pudo hacerlo porque se empadronó demasiado tarde.
En Castilla La-Mancha también hubo dos políticos cuneros cabezas de lista en 2019. Por un lado, el candidato de Unidas Podemos, José García Molina. Y por otro, el de Vox, Daniel Arias, como explica ABC, ambos catalanes y no castellanomanchegos.
Sucedió lo mismo en Cataluña, aunque en dos elecciones autonómicas distintas. En las de 2021, como candidata de En Comú Podem se presentó Jéssica Albiach que es valenciana. Y en 2017 se presentó por Ciudadanos la actual presidenta del partido, Inés Arrimadas, que aunque trabajó seis años en Cataluña, es andaluza. Esto no sucedió en las últimas elecciones de Castilla y León, donde todos los cabezas de lista habían nacido en la comunidad.
El caso de la lista de políticos cuneros de Ciudadanos en La Rioja
De los cuatro escaños que consiguió obtener Ciudadanos en las elecciones autonómicas de La Rioja en 2019, tres pertenecen a políticos cuneros. El cabeza de lista del partido para la presidencia de la comunidad fue Pablo Baena Pedrosa, que nació en Burgos, como recoge el Parlamento de La Rioja en su página web. Dos de sus tres compañeros, Alberto Reyes y María Pilar Rabasa, también son cuneros: el primero de Soria y la segunda de Lleida. Solo María Belinda León es riojana.
El hecho de que haya políticos que no hayan nacido o se hayan criado en la comunidad autónoma para la que son elegidos “al elector o ciudadano no le afecta, ya que tampoco podría cambiarlo”, como explica Rodríguez-Blanco. “Los ciudadanos no tenemos la posibilidad de votar quién queremos que sea el candidato de un partido, como ocurre en otros sistemas electorales. Nosotros necesariamente tenemos que votar una lista cerrada, salvo para el Senado. El elector tiene poca capacidad de decisión y elección, ya que se limita a meter una lista cerrada en un sobre”, afirma la experta.
Según la profesora de Ciencia Política, existen iniciativas para cambiar el sistema electoral y hacer que el votante tenga más opciones. “No hace falta irse a un sistema uninominal o de distrito en el que se vota a un candidato específico con independencia del partido porque existe un vínculo entre el político y el elector. Se podría aspirar a un sistema de listas electorales pero, en vez de que estuvieran bloqueadas, el votante pudiera colocar a los políticos en el orden en el que le parezca”, propone Rodríguez-Blanco.
- Entrevista en Vozpópuli a Macarena Olona el 23/01/2022
- Página web de Vox con la biografía de Macarena Olona
- Currículo de Ángel Gabilondo en la página web del PSOE
- Noticia del ABC sobre Daniel Arias (Vox) el 30/04/2019
- Composición del Parlamento de La Rioja
- Victoria Rodríguez-Blanco, profesora de Ciencia Política en la Universidad Miguel Hernández
Una nueva Ley Electoral en la que el ciudadano seleccionará al candidato y dependiera de él; más que del partido al que se adscriba. Un compromiso con el elector, eso no se consigue ni con listas cerradas, ni desbloqueadas. Al final serían puestos los dóciles y complacientes lacayos del partido. El legislativo debe ser un poder independiente del ejecutivo y no hay capacidad si hay dependencia de la cúpula.