La luz en la Cañada Real, un poblado chabolista de Madrid, se apagó el 2 de octubre de 2020, después de que Naturgy cortase el suministro eléctrico, como expone este informe elaborado por el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Carlos III de Madrid.
Desde entonces, los habitantes de los sectores V y VI enfrentan un segundo invierno, y otra Navidad más, a oscuras. Por ello, el Defensor del Pueblo enviaba un comunicado esta semana en el que pedía a las administraciones “que tomen medidas urgentes para restablecer el suministro eléctrico en la Cañada Real de inmediato”.
Carmela del Moral, analista jurídica en derechos de la infancia en Save the Children, explica a Newtral.es que “Naturgy justificó la decisión en su momento alegando que en el poblado se estaban haciendo enganches a la luz para el cultivo de marihuana”. “Desde entonces, todas estas familias, con Filomena mediante, han estado sin suministro”, añade.
Fue también una de las alegaciones realizadas por la Comunidad de Madrid, tal y como señaló el Defensor del Pueblo en diciembre de 2020: “El Gobierno regional ha apuntado que la causa de la falta de suministro eléctrico se debe a la existencia de numerosas conexiones ilegales para suministrar a edificaciones y actividades ilícitas, entre las que destaca en los últimos tiempos las plantaciones de marihuana”. Sin embargo, añadía esta institución, “la Comunidad de Madrid no ha aclarado qué razones impiden o dificultan que los afectados puedan suscribir contratos de suministro eléctrico”.

Las familias de la Cañada Real piden contratos de luz
Esta es, precisamente, una de las reclamaciones que hacen los vecinos de la Cañada Real, tal y como explica Carmela del Moral: “Las familias no quieren no tener que pagar por la luz, lo que quieren es que les hagan contratos”. Por ello, esta analista de Save the Children considera que “más de un año después, da la sensación de que se van pasando la pelota entre administraciones para no dar una solución, por lo que el objetivo parece el desalojo de estas familias”.
Actualmente, tal y como señala el Defensor del Pueblo, en los sectores afectados de la Cañada Real hay “cerca de 3.000 personas, de ellas 1.211 son niños, que se ven afectadas por la falta de electricidad que les impide tener una vida digna y que ponen, en algunos casos, en riesgo la salud de muchos de los que allí residen”.
Tal y como informaba esta institución hace un año, se produjo “el ingreso hospitalario de un recién nacido con cianosis debido al frío”, además “del caso de una niña ingresada en el Hospital Universitario Infanta Leonor por inhalación de monóxido de carbono debido a que sus padres tuvieron que recurrir a una estufa de leña como fuente de calor”.
Por ello, Del Moral considera que esta es “una crisis de los derechos de la infancia”: “Ya de por sí ya son menores en situación de vulnerabilidad y de desventaja respecto a otros niños. La falta de luz agrava esta desigualdad: no puede cargar dispositivos ni seguir clases online; la higiene tampoco es la misma si no tienes agua caliente, por lo que muchos son estigmatizados en sus centros educativos”. En esta línea se pronunciaba también el Defensor del Pueblo esta semana al constatar que “la falta de energía eléctrica está incrementando el absentismo escolar”.
Un Real Decreto para realojar a las familias de la Cañada Real
El pasado 30 de noviembre, el Gobierno central publicó un Real Decreto para “regular la concesión directa de una subvención por un importe de cinco millones de euros para sufragar los gastos a realizar para desarrollar programas de realojo e inclusión social para familias en situación de especial vulnerabilidad social que residen en los sectores 4, 5 y 6 de la Cañada Real”.
“El realojo de estas familias, según este Real Decreto, sería en un plazo cinco años. La pregunta es: ¿qué hacen las familias en este tiempo?”, apunta Ignacio Campoy, portavoz de la plataforma cívica Luz Ya, a Newtral.es. Algo que Ctambién apunta el Defensor del Pueblo en su reciente comunicado: “Aunque medidas de mayor calado están en marcha (regularización de sectores y realojos), estos son procesos complejos que necesitan varios años para resolverse. La situación actual de falta de suministro eléctrico no se puede mantener por más tiempo”.
Como concluye Ignacio Campoy: “Acaban de empezar su segundo invierno sin luz. Hay algunas familias, sobre todo en el sector V, que usan leña, o han podido comprar un generador eléctrico o pagar por paneles solares… Pero esto sirve para lo mínimo y claramente no llega a todo el mundo. Hay que actuar ya”.
Fuentes consultadas
- Comunicados del Defensor del Pueblo (diciembre de 2020 y diciembre de 2021)
- Informe El impacto del corte de suministro eléctrico en la Cañada Real (Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Carlos III de Madrid)
- Real Decreto 1058/2021, de 30 de noviembre, por el que se regula la concesión directa de subvenciones a los ayuntamientos de Madrid y de Rivas-Vaciamadrid para la realización de programas de realojo para familias en situación de vulnerabilidad social extrema en los sectores cuatro, cinco y seis de la Cañada Real Galiana
- Carmela del Moral, analista jurídica en derechos de la infancia en Save the Children
- Ignacio Campoy, portavoz de la plataforma cívica Luz Ya
Llevan sin suministro eléctrico desde el 2 de octubre de 2020, no tienen ni para encender una bombilla, han pasado un temporal de frío y nieve a temperaturas bajo cero (Filomena) y sigue sin una solución a la vista.Son 3000 personas, entre ellas 1200 niños. Hay que ser muy miserables para tener así a esas personas.
Ser pobre y marginado es una casualidad de la vida, como ser acomodado y poder escribir desde el calor de un hogar para dar unas opiniones tan deleznables,y no, desde una chabola.
Qué penoso tiene que ser habiendo tenido oportunidades, no sentir empatía o compasión por otros seres que viven en estado de penuria.
SALUD.
Exacto. Salud y a hacer lo que podamos, que no es poco.
Que paguen como lo hacemos todos
Yo madrugo a trabajar para poder vivir dignamente y así poder pagar impuestos , agua , luz , gas y todos los gastos que tengo
aquí
Leí en Balmes: Definamos y no discutiremos. Pregunto: A toda necesidad le sigue un derecho? Tiene sentido que un código, como la constitución española, establezca un derecho, como a la vivienda digna, sin establecer a su vez el ente jurídico ante quien exigir vía sistema judicial su satisfacción y correspondiente deber, y la correspondiente pena si no lo hace? Los derechos sociales en los textos es casi siempre blablabla.
Donde esta tu empatia con 1200 niños, inocentes de toda culpa,sin luz ,calefacción y agua caliente este invierno?.Tu broma no tiene ni pizca de gracia
Esta noche me cuelo con mi familia en el Parque de El Retiro, me planto una cabañita y me engancho a la luz y al agua del parque....y si me cortan el suministro, me manifiesto.
Los que se ganan dignamente la vida deberian poder irse a otro sitio. Los que no, que vendan los Porsche y los Mercedes y paguen como todo el mundo.
QUERIDA MARICARNEN
Sabes que aqui viven niños y personas enfermas ,que nos ganamos dignamente la vida .
No hables desde el rencor ni el desconocimiento .
Un abrazo y feliz navidad
Que mísero es utilizar siempre a los niños para obtener beneficios sin esfuerzo.
De la Cañada ha salido, sale y saldrá lo peor.
Sino tienes dinero para alimentar a tus hijos, no los tengas, ponte condones que son gratis.
Que les pidan la luz a los narcotraficantes que están allí, todos sabemos para quien es la luz y no es precisamente para las familias
QUERIDA MARICARNEN
Sabes que aqui viven niños y personas enfermas ,que nos ganamos dignamente la vida .
No hables desde el rencor ni el desconocimiento .
Un abrazo y feliz navidad
No nos negamos apagar la luz queremos contratos