Ya se ha conseguido extraer el 80% del diésel que portaba el buque OS 35 encallado desde el 30 de agosto en la Bahía de Algeciras, frente a Catalan Bay, en la cara este de Gibraltar, tras colisionar con otro buque según fuentes gubernamentales. A pesar de los intentos por controlar los vertidos para que no contaminen las aguas, una cantidad importante de fuel ha llegado al mar y se está trabajando para recogerla.
El ministro principal gibraltareño, Fabián Picardo, aseguró en una entrevista en La hora de la 1 de TVE que “se está trabajando conjuntamente entre las administraciones del Gobierno de Gibraltar, las de España, la Junta de Andalucía y los alcaldes de los ayuntamientos colindantes para evitar que el combustible del barco se vierta el mar”.
¿En qué punto se encuentra la operación en este momento? ¿Ha vertido el buque hidrocarburos al mar? ¿Qué otros barcos han vivido situaciones similares a esta anteriormente?
¿Qué le pasó al buque de Gibraltar?
El buque OS 35 golpeó al buque ADAM LNG cuando este maniobraba para salir de la bahía, según fuentes del Ejecutivo gibraltareño. El propio Picardo relató que tras el choque de ambos buques Gibraltar ordenó al capitán del OS 35 que parara, pero él siguió hacia el Estrecho insistiendo en que no tenía daños. Sin embargo, la entrada de agua fue tal que el capitán no pudo seguir y tuvo que acatar las órdenes.
Posteriormente, la Autoridad Portuaria dirigió el buque OS 35 hacia el este de Gibraltar para asegurarse de que “pudiera varar, minimizar al máximo el riesgo de hundimiento del buque y asegurar la vida de los navegantes a bordo”, explican fuentes gubernamentales. “Ha sido una decisión avalada por los técnicos y si lo hubiéramos traído de nuevo al puerto o a la bahía de Gibraltar se habría hundido el barco y vertido el fuel”, indicó Picardo en TVE.
El ministro principal gibraltareño asegura que están siendo “transparentes con la información” y que “desde el primer momento Capitanía de Gibraltar ha estado en contacto con Capitanía del Puerto de Algeciras para dar una respuesta coordinada”. La embarcación varada es un buque granelero (transportan carbón, metales férricos, etc) abanderado en Tuvalu que carga barras de refuerzo de acero.
Quién debe sacar el combustible del buque OS 35
Según ha explicado Picardo, ”aunque España esté colaborando en las labores de extracción, el ejercicio de sacar el fuel del barco lo tiene que hacer la compañía aseguradora bajo la jurisdicción de la Capitanía de Gibraltar”. Destacó además que “el combustible que lleva este barco es el que necesita para su propio funcionamiento” y que “en ningún caso se trata de un buque gasolinera flotante como otros que hay a veces por esta zona”.
Dio detalles además sobre la estructura del barco y dijo que “uno de los tanques (de combustible) del buque está en la parte de delante del buque, que es la que se está partiendo, y los otros tres están atrás”. Por eso dijo que se estudia si se podría o no bombear todo el fuel del tanque delantero hacia atrás. En todo caso afirmó que “existe un plan de contingencia para proteger nuestras playas y las playas de La Línea de la Concepción y el estrecho”.
Se ha vertido una cantidad importante de fuel al mar
La Autoridad Portuaria de Gibraltar dijo que ha habido “una fuga importante de combustible” del buque OS 35 al mar y que una pequeña cantidad ha escapado por el perímetro de la barrera, aunque tendría “bajo contenido de azufre”. Explican que cerca de la mitad de la cantidad filtrada ya ha sido recolectada por barreras y posteriormente bombeada a tanques y se han vuelto a sellar los respiraderos por lo que salió. Además, se han desplegado skimmers (unos aparatos que absorben) para recolectar el fueloil contenido dentro de la barrera y barreras absorbentes.
Según las últimas informaciones, existen “actualmente tres niveles de contención trabajando contra la corriente con barreras de formación en jota en diferentes puntos para acorralar el fueloil” y las autoridades destacan que “su bajo contenido de azufre lo hace más ligero por lo que debería ser más fácil de disipar y limpiar en caso de que llegue a las costas”.
Por qué el capitán del buque de Gibraltar no acató las órdenes
En este momento la tripulación ya ha sido desalojada del barco y “hay una investigación en curso que determinará los hechos”, según afirma Picardo, que asegura que “el capitán del buque desobedeció a Capitanía de Gibraltar cuando esta le ordenó parar tras el choque”.
Por el momento, el Puerto de Gibraltar permanece cerrado para centrar toda su capacidad operativa en hacer frente a esta emergencia.
Ecologistas en Acción: “No queremos otro buque Fedra”
Antonio Muñoz, portavoz de Verdemar (grupo integrado en Ecologistas en Acción), explica a Newtral.es que “lo que más urge es sacar la carga contaminante del buque OS 35 para evitar que le ocurra lo mismo que al buque Fedra en 2008 en el Estrecho de Gibraltar”.
Muñoz relata que el Fedra era un buque de similares características que estaba fondeado y al que un temporal levantó el ancla. El buque intentó arrancar los motores pero al no funcionar echó de nuevo el ancla para aguantar el temporal. Sin embargo, el ancla no aguantó y el barco se desplazó hasta chocar en Gibraltar.
En 2008 el Fedra se partió en dos. “Tenía 200 toneladas de combustible y hubo vertido en el mar desde el 10 de octubre al 31 de diciembre de ese año. El hidrocarburo entró en la bahía, en el parque del estrecho, en el Mar de Alborán y llegó a las costas de Tarifa, por lo que los pescadores tuvieron que suspender la pesca del Voraz”, recuerda Muñoz.
La asociación pide más transparencia a las autoridades para que aseguren que el OS 35 solo transportaba barras de acero y no “como ocurrió con el naufragio del Sierra Nava en 2007 en Algeciras”, que se trataba de “un barco de transporte de pescado pero además tenía tanques para transportar hidrocarburos y hacia trasvases de combustible”, según indican.
Muñoz explica que “la situación actual no tiene nada que ver con lo ocurrido con el Prestige frente a las costas de Galicia ya que el OS 35 es un carguero y no un petrolero. El vertido que salía del Prestige era la carga de fueloil marino que transportaba (77.000 toneladas) y no solo el combustible del barco como ocurre en este caso.
Este buque está cargado con 183 toneladas de fueloil pesado, 250 toneladas de diesel y 27 toneladas de aceite lubricante y estaba saliendo de Gibraltar para dirigirse a Vlissengen en los Países Bajos según fuentes gibraltareñas.
Ya ha llegado vertido a las costas andaluzas
La Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz ha decretado el nivel 0 del Plan de Emergencia por Contaminación del Litoral de Andalucía al advertir en la costa de La Línea de la Concepción (Cádiz) la presencia de “un vertido de hidrocarburos procedente del buque OS 35″.
Según han señalado fuentes de la Junta, los agentes del plan anticontaminación han detectado en la playa de Poniente del municipio gaditano «una mancha de entre 50 y 75 metros de extensión que ya ha sido limpiada«. Tanto las patrullas desplegadas en la costa andaluza como la Unidad de Contaminación Ambiental de Algeciras controlan la zona por si llegaran más restos de vertido a la línea de costa.
«Lo que ha entrado es un vertido preocupante, pero no es una tragedia», ha afirmado el alcalde de La Línea, Juan Franco, en declaraciones a Radio Algeciras. «Si los trabajos siguen al ritmo que están y el barco se vacía de material combustible, el primer problema serio se habrá solventado y estos serían solo los restos de ese escape que hubo ayer», añadió.
Como explican desde la Consejería de Presidencia andaluza a Newtral.es, “la Junta solo tiene potestad para actuar en temas de contaminación del litoral, ya que cualquier otra cosa ocurrida en aguas españolas sería competencia del Gobierno central”.
Activado el Plan Marítimo Nacional
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana responde a Newtral.es que “desde el primer momento se activó el Plan Marítimo Nacional para responder ante una emergencia de contaminación marina. En un primer momento en fase de alerta y desde que se conocieron los daños en el casco del buque en su fase de emergencia para estar listo para intervenir”.
Además, afirman que se han movilizado en la zona “el buque de salvamento y lucha contra la contaminación Luz de Mar y la embarcación de intervención rápida Salvamar Gadir, mientras que el buque Clara Campoamor, el mayor de la flota de Salvamento Marítimo, está movilizándose desde Cartagena” entre otras acciones.
- Departamento de Comunicación de Presidencia de la Junta de Andalucía
- Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana
- Gobierno de Gibraltar
- Verdemar Ecologista en Acción
- Entrevista al Ministro Principal de Gibraltar, Fabián Picardo en programa ‘La hora de la 1’ de TVE (01/09/2022)
- Informe ‘Otro Prestige es posible. Reflexiones para evitar otra marea negra’ de Greenpeace España (Noviembre 2012)
Esas aguas no son de Gibraltar, esta colonia no tiene aguas jurisdiccionales. España como soberana de esas aguas es la que tenía que haber actuado sin ninguna duda y con empresas españolas que están al más al alto nivel para solucionar este tipo de desgracias medioambientales. Desde mi modesta opinión, dejar que los PIRATAS resuelvan esta situación, no hace más que consolidar su posición como los dueños del estrecho. Estos son tan hijos de su Gran Bretaña que nos han intentado joder, a veces lo han conseguido y que al final toda esa mierda la vamos a tener que recoger en España. Seguro.