Radiografía de los bulos más virales sobre la guerra en Ucrania

invasion rusa en Ucrania Rusia guerra
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky (en la pantalla), pronuncia un discurso ante el Congreso de EEUU. EFE
Tiempo de lectura: 10 min

Imágenes fuera de contexto, fotos alteradas, vídeos con subtítulos inventados, tuits falsos, publicaciones que se hacen pasar por medios de comunicación, estafas que se aprovechan de la situación de crisis y hasta algún deepfake: la guerra de Rusia contra Ucrania ha venido acompañada de bulos en prácticamente todos los formatos posibles. En este artículo, analizamos los diferentes tipos de fakes que están circulando sobre la guerra y algunas de las herramientas de verificación que usamos para desmontarlos.

Publicidad

Solo en el primer mes de invasión, en Newtral.es hemos desmentido más de 60 fakes relacionados con la invasión de Ucrania y a nivel internacional se han desmontado más de 400 bulos sobre el conflicto. Aquí, una radiografía de los bulos más frecuentes y algunos consejos que pueden ayudarte a detectarlos.

Las imágenes fuera de contexto, el bulo más habitual de la guerra en Ucrania

Gran parte de los bulos que circulan sobre la guerra en Ucrania son imágenes fuera de contexto. Es decir, fotos antiguas o de otros países que se comparten como si fueran sucesos actuales en Ucrania. Esto no quiere decir que no haya imágenes reales que muestren bombardeos o ataques. Sin embargo, muchos usuarios están compartiendo también imágenes fuera de contexto, ya sea por desconocimiento o con el fin explícito de generar confusión. O, en muchos casos, para obtener clics y audiencia apelando a las emociones de sus seguidores. 

Como explicamos en esta guía para detectar noticias falsas, los desinformadores buscan apelar a las emociones. Ya sea creando indignación, alarma o influyendo en tu estado de ánimo para que compartas un contenido sin pensar.

Un ejemplo de este tipo de bulo a partir de imágenes fuera de contexto es la foto de un incendio en Chile que se ha compartido como si fuera el de la central nuclear de Zaporiyia. Como verificamos en Newtral.es, la foto es real pero no tiene ninguna relación con los combates ocurridos en la central nuclear ucraniana. La imagen, en realidad, corresponde al incendio que sufrió una fábrica de plásticos de Chile en 2012.

Otro ejemplo de este tipo que hemos verificado es la imagen que se ha viralizado estos días con la Plaza de la Independencia de Kiev destruida. Dicha foto no era actual, sino de 2014, y mostraba los destrozos tras los enfrentamientos en las protestas del Euromaidán. Sí era actual la imagen de estas protestas contra la invasión rusa, pero no eran en Moscú sino en Georgia, como verificamos aquí.

Publicidad

Cómo verificar una imagen fuera de contexto sobre la guerra

Para poder saber si la imagen que nos ha llegado es actual, un primer paso fundamental es realizar una búsqueda inversa de la misma a través de diferentes buscadores como Google, Bing o Yandex. Esto nos ayudará a indagar si la imagen que nos ha llegado lleva circulando desde hace años en las redes y en contextos diferentes al que se está compartiendo.

Para realizar la búsqueda inversa en Google, existen diferentes opciones. Una de ellas es guardar la imagen en cuestión en nuestro ordenador y posteriormente insertarla en el icono de la cámara de fotos que se puede encontrar en Google Imágenes, clicando en la opción de “Subir una imagen”.


El buscador nos arrojará diferentes resultados en los que se ha utilizado la misma imagen, lo que nos permitirá indagar si la foto es o no actual. Si encontramos esta misma imagen en una noticia de otro país publicada años atrás, podremos obtener un primer indicio de que está sacada de contexto.

Publicidad

Ejemplo de búsqueda inversa de la imagen de la Plaza de la Independencia de Kiev destruida, con resultados que remiten a publicaciones de 2014

Las imágenes alteradas: del montaje de Zelenski al apoyo de Metallica a Ucrania

Otro tipo de bulo que hemos verificado sobre la guerra en Ucrania son las imágenes manipuladas. Ya no se trata de imágenes reales que circulan en un contexto inadecuado, sino de fotos que han sido directamente editadas. 

Un ejemplo es la imagen que ha circulado del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, portando supuestamente una camiseta con simbología nazi. La foto original, que no incluye la esvástica, fue publicada por el propio Zelenski en su cuenta de Instagram en junio de 2021.

Otro montaje que hemos verificado es el que mostraba al vocalista de Metallica, James Hetfield, portando la bandera de Ucrania. Si bien Metallica sí mandó su apoyo a los refugiados ucranianos con una donación de 100.000 dólares, la foto en cuestión es una imagen sobre la cual se han realizado diferentes montajes en los últimos años.

Publicidad

Para verificar estas fotos alteradas, podemos utilizar la búsqueda inversa de imágenes para rastrear si podemos encontrar en la web esta misma foto sin editar y su origen. Pero también podemos utilizar otras herramientas de verificación como FotoForensics o InVID-WeVerify. Como podemos ver al analizar la mencionada imagen de Zelenski a través de esta última herramienta, la zona que rodea a la esvástica aparece con píxeles azules, lo que indica que esa parte de la fotografía ha sido alterada.

Los vídeos sacados de contexto sobre la guerra

Muchos bulos que están circulando sobre la guerra son vídeos fuera de contexto. Al igual que sucede con las fotos, se trata de imágenes que son reales pero circulan fuera de su contexto original, lo que las convierte en desinformación.

Un ejemplo es el vídeo que ha circulado de un supuesto cadáver moviéndose, lo que según algunos usuarios mostraría que las víctimas de la invasión son “extras” contratados para hacerse pasar por “supuestos muertos a consecuencia de los ataques rusos”.

Las imágenes, sin embargo, son de una manifestación en Austria anterior a la invasión en la que se exigían medidas contra la emergencia climática. Este mismo bulo, de hecho, ha sido compartido por grupos negacionistas de la pandemia.

Otro caso es el del vídeo que, según algunos mensajes, muestra a Zelenski y su esposa, Olena Zelenska, tocando la guitarra y cantando ‘Endless Love’. El vídeo era real pero los intérpretes del vídeo musical eran los cantantes Connie Talbot y Alejandro Manzano. 

También se ha sacado de contexto un vídeo en el que se ve a una niña increpando a un soldado. Se ha compartido como si estuviera relacionado con la invasión de Rusia a Ucrania, pero fue grabado en Palestina en 2012

Para poder verificar este tipo de contenidos, contamos con herramientas como InVID-WeVerify. Esta herramienta de verificación permite realizar una búsqueda inversa de los fotogramas clave (Key Frames) de un vídeo a través de múltiples buscadores.

Para ello, es necesario instalar como extensión el plugin de esta herramienta. Una vez que se dispone del vídeo, se puede insertar el enlace del mismo en el apartado de “fotogramas clave” (clicando en ‘Herramientas’ y posteriormente en ‘Vídeo’). Otra opción, más recomendable, es descargar el vídeo en el ordenador y subirlo directamente a la herramienta a través del casillero titulado “fichero”.

La herramienta de verificación InVID-WeVerify permite realizar una búsqueda inversa de los fotogramas clave de un vídeo a través de múltiples buscadores

Vídeos alterados o con falsos subtítulos

Otro tipo de bulos que hemos verificado en relación a la guerra en Ucrania son los vídeos que alterados o editados. Las manipulaciones más frecuentes que hemos detectado consisten en la introducción de falsos subtítulos en español, aprovechando la barrera idiomática. Ejemplo de ello es este bulo sobre unas palabras que nunca dijo Joe Biden en rueda de prensa. O los falsos vídeos de Putin dirigiéndose a los presidentes de México o de Colombia. También es falso el vídeo del presidente ruso hablando de una “agenda oscura” internacional.

En ocasiones, estos vídeos circulan como sátira en un primer momento y posteriormente devienen en desinformación al ser compartidos como reales por los usuarios. Para poder desmontar estos contenidos, se puede acudir a herramientas de verificación como la búsqueda inversa de imágenes o vídeos. O buscar las ruedas de prensas originales a través de fuentes oficiales.

Noticias falsas de la guerra que se hacen pasar por medios de comunicación

Varios de los bulos que han circulado en relación a la guerra en Ucrania, y que también podemos encontrar en otras situaciones, consisten en montajes que se hacen pasar por portadas, noticias o retransmisiones de medios de comunicación.

En esta recopilación, repasamos diferentes verificaciones que hemos realizado sobre montajes que simulan retransmisiones de CNN acerca de la guerra en Ucrania. Estos bulos buscan, en algunos casos, desacreditar el trabajo de los medios de comunicación o sembrar dudas sobre la gravedad de lo que está ocurriendo en Ucrania. Por ejemplo, era falso que CNN haya difundido la imagen de una explosión de 2015 como si fuera Ucrania en 2022.

Tampoco es cierto que el diario mexicano Excelsior haya publicado la supuesta muerte de Zelenski. Se trata de un montaje, como aclaró el propio medio en esta verificación. Y la portada de la revista Time con Putin convertido en Adolf Hitler tampoco era real, como explicamos aquí. Las falsas portadas que se hacen pasar por Time son habituales en todo tipo de situaciones y en Newtral.es verificamos varias de ellas.

Los tuits falsos, otro bulo habitual de la guerra en Ucrania

Además de las falsas portadas de revistas o medios de comunicación, la guerra en Ucrania también ha dejado numerosos tuits falsos. Por ejemplo, el que suplantaba la identidad de La Vanguardia con una supuesta “última hora” que indicaba que el Gobierno iba a formar a los españoles entre 18 y 25 años en caso de guerra.

También eran falsas las cuentas de Twitter que se hacían por CNN para informar sobre la muerte de un mismo periodista en Ucrania y Afganistán. Es un bulo que explicamos aquí. Además, en este vídeo te damos algunos consejos para detectar tuits falsos en tres sencillos pasos y usar diferentes herramientas de verificación.

Las estafas también se aprovechan de la guerra en Ucrania

La guerra en Ucrania también ha servido como caldo de cultivo para nuevas ciberestafas. Como ésta falsa promoción de Amazon que ofrece “un último lote” de 900 televisores a dos euros porque “los envíos a Rusia se han detenido”. También se registraron algunos intentos de estafa de personas que se hicieron pasar por voluntarios de Cruz Roja recaudando fondos para Ucrania, aunque desde la organización han aclarado que se ha tratado de casos puntuales.

En esta guía te brindamos algunos consejos para evitar el ‘phishing”. Si ya es demasiado tarde y has “pìcado”, aquí te explicamos qué puedes hacer para solucionarlo.

Los ‘deepfakes’ y las herramientas avanzadas de verificación

 Si deseas profundizar más en las herramientas de verificación y conocer algunas funciones más avanzadas, puedes consultar este artículo que hemos escrito en Newtral.es. En él, analizamos soluciones de machine learning para detectar bots y presentamos algunas herramientas de verificación para combatir los ‘deepfakes’. Además, aquí explicamos cómo se desmontó el primer ‘deepfake’ de la guerra contra Ucrania: un vídeo en el que se mostraba a un falso Zelenski pidiendo a los ucranianos que depongan las armas.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.