La vacuna contra la COVID-19 no “anula” al 2,79% de la población, como dice un doctor retirado llamado Vernon Coleman

La vacuna contra la COVID-19 "anula" al 2,79% de la población
Tiempo de lectura: 6 min

A través de nuestro servicio de verificación de WhatsApp nos habéis preguntado por un vídeo en el que un hombre que se identifica como el doctor Vernon Coleman explica que la vacuna contra la COVID-19 “anula al 2,79%” de la población. El británico, que en 2016, dejó de ejercer como médico en el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido (NHS por sus siglas en inglés), ha visto como varios de los vídeos que ha subido a su canal de YouTube fueron eliminados de la plataforma por difundir desinformación. 

Publicidad

Coleman es conocido por la publicación de libros pseudocientíficos y las teorías negacionistas que ha ido propagando desde que comenzó la pandemia. En este caso exagera unas cifras que aparecen en un informe de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC). El mismo es accesible de manera pública desde la web de los CDC.

El documento que cita Vernon Coleman trata sobre reacciones anafilácticas producidas tras la inyección

El discurso del doctor retirado Vernon Coleman se basa en un informe publicado el 19 de diciembre de 2020 por el Comité Asesor de Métodos de Inmunización (ACIP) del CDC. El informe, titulado Anaphylaxis Following m-RNA COVID-19 Vaccine Receipt, versa sobre los casos de anafilaxis detectados en los pacientes que ya habían recibido la vacuna en Estados Unidos.

Los CDC indicaban entonces que solo se habían identificado 6 casos entre los 112.807 pacientes a los que se les suministró la primera dosis en la fecha de publicación del informe. A 10 de enero de 2021, se han reportado 10 casos entre los más de 4 millones de personas que, para esa fecha habían recibido la primera dosis de Moderna.

La reacción anafiláctica se produce como consecuencia de una reacción alérgica a un componente de la vacuna. Como recordaba a Newtral.es el coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría, Francisco José Álvarez este tipo de reacción es esperable “con cualquier producto inyectable”

El experto aseguraba que es pronto para saber qué proporción de personas podría sufrir este efecto adverso, pero recuerda que suele aparecer en los 10 o 15 primeros minutos tras la administración y que los centros de salud se encuentran preparados para administrar adrenalina al paciente o reanimarle si fuera necesario, algo en lo que también inciden los CDC que, en un apartado de su web, explican cómo deben proceder los sanitarios.

Publicidad

El dato del 2,79% no hace referencia al número de personas que ha sufrido efectos adversos

El vídeo de Vernon Coleman no trata la cuestión central del documento, la relativa a la reacción anafiláctica, sino que se centra en una tabla que lleva por título V-safe Active Sirveillance for Covid 19 Vaccines [diapositiva 6 de este documento]. El cuadro muestra el número de pacientes vacunados entre el 14 y el 18 de diciembre y los “episodios de impacto en la salud”, 3.150 sobre el total de 112.807 personas vacunadas, el 2,79%.

Con un asterisco se señala que bajo esta definición se han englobado los casos en los que las personas se mostraron “incapaces de realizar las actividades diarias normales”, aquellas que fueron “incapaces de trabajar”, o que “requirieron de la atención de un médico o profesional de la salud”.

Sin embargo, Vernon Coleman y las publicaciones que comparten su vídeo en Facebook malinterpretan este documento, abultando la escueta descripción que los CDC hacen de estos efectos, describiéndolos sin explicar que tienen efectos pasajeros no graves y sin aclarar que de ningún modo la vacuna contra la COVID-19 incapacitará de por vida a casi el 3% de la población. Eso no es lo que dice el informe de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

La tabla procede de v-safe, una herramienta puesta en marcha por los CDC para que los estadounidenses que ya se hayan vacunado reporten diariamente cómo se sienten durante las semanas posteriores a la vacunación, lo que “ayuda a los CDC a monitorear la seguridad de las vacunas contra el COVID-19 casi en tiempo real”, según explican desde la institución.

Los efectos secundarios de la vacuna no son graves

Una portavoz de Pfizer explicó a Reuters —medio que, como Newtral.es forma parte del International Fact-Checking Network— que una misma persona puede marcar todas las casillas en v-safe e indicar que, tras la vacunación, se sintió incapaz de trabajar, requirió de cuidados médicos, etc. Es decir, que 3.150 episodios no representan necesariamente a 3.150 personas.

Publicidad

La portavoz de Pfizer asume que “cualquier persona vacunada podría sufrir algún efecto adverso, que son signos normales de que el cuerpo está generando protección. Estos efectos secundarios podrían afectar a su habilidad para realizar actividades diarias, pero deberían irse en pocos días”.

Tras la realización del ensayo clínico de la vacuna de Pfizer-BioNtech, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) emitió un informe en el que concluía que el 4,6% de los voluntarios menores de 55 años experimentó fatiga severa tras la segunda dosis de la vacuna. Según la clasificación de la agencia estadounidense esto significa que la fatiga les “impidió la actividad diaria”.

Otros efectos secundarios frecuentes que fueron notificados por los voluntarios menores de 55 años que recibieron la segunda dosis fueron dolor de cabeza (el 3,2%), dolor muscular (2,2%) y resfriado (2,1%). La FDA explica que estos efectos secundarios aparecen uno o dos días después de la administración de la dosis y que tienen normalmente una duración de un día.

[No, no hay más probabilidades de enfermar por la vacuna contra el coronavirus que por la propia COVID-19]

La propia CDC lista los efectos secundarios frecuentes que pueden aparecer tras la aplicación, como dolor o hinchazón en el brazo, y fiebre, cansancio, escalofríos o dolor de cabeza.

Publicidad

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) publicó el 25 de enero el primer informe de farmacoviligancia sobre vacunas COVID-19. El mismo concluye sin haber identificado en España “ninguna posible reacción adversa hasta ahora desconocida que pueda ser motivo de preocupación”. En el momento de la realización del estudio, la AEMPS detectó 374 notificaciones de acontecimientos adversos sobre un total de 494.799 vacunaciones, ninguno de gravedad.

Si escuchas lo que dice un político y crees que es mentira, o te llega algo que tiene pinta de ser un fake, escríbenos al +34 627 28 08 15 con tu consulta o pincha sobre el número si nos lees desde tu móvil para que lo verifiquemos por ti.

Fuentes

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Engañoso

El contenido contiene datos correctos, pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa

Valoración
Falso

El contenido es falso