Circula en las redes sociales una ilustración del Antiguo Egipto que algunos mensajes virales han utilizado para cuestionar las pruebas PCR de detección del SARS-CoV-2 y afirmar erróneamente que estos test producen daños en el cerebro.
«La destrucción de la glándula pino de esclavos para que sigan engañando es una práctica conocida durante miles de años. Quién no recuerda el pasado, lo hará repetir. Despierten, rebaño», se señala en un mensaje que acompaña la imagen. El texto es una traducción de un mensaje falso que ha circulado en diferentes idiomas.
Junto a esta captura, se han compartido diferentes mensajes asegurando que las pruebas PCR producen daños en la glándula pineal o en la barrera del cerebro. «El cerebro en la parte frontal no está protegido por el cráneo, solamente por una membrana blanda que tiene la función de proteger contra virus bacterias, microbios, polvo, smog y demás microorganismos», se indica en uno de los mensajes.
«Solo hace falta un palillo de menos de 12 cm introducido por las fosas nasales y con un leve pulso para dañar la membrana y aunque el daño no lo notarás de inmediato es cuestión de tiempo para que algún microorganismo o contaminante entre por esta pequeña lesión y llegase al cerebro», se añade.
La glándula pineal y las PCR
En otra publicación se afirma que los test PCR para detectar el COVID-19 son un «tremendo fiasco», ya que «la prueba no funciona». «Funciona bien para matar la glándula pineal. El resto es historia», se indica.
Sin embargo, se trata de un bulo. Tal como hemos verificado, es falso que el bastoncillo de la PCR provoque lesiones en la glándula pineal o en la barrera que protege al cerebro. Además, la imagen del Antiguo Egipto no muestra la destrucción de la glándula pineal de un esclavo ni es un acto de tortura, sino que se trata de un tratamiento oftalmológico. Te lo explicamos.
La imagen ilustra un tratamiento oftalmológico
Realizando una búsqueda inversa de Google se puede encontrar esta misma ilustración en un banco de imágenes de la agencia fotográfica Getty Images. Según se explica en la descripción, la imagen muestra a un «oftalmólogo tratando a un paciente». Se trata de la reconstrucción de un fresco de la tumba tebana de Ipuy, de la Dinastía XIX de Egipto.
De acuerdo con la descripción en Getty, la ilustración es del 8 de abril de 2008 y el crédito corresponde a la editorial DeAgostini.

La imagen se puede encontrar en sitios web de historia o en artículos como este de BBC Mundo de 2017 titulado «Las prácticas médicas de Antiguo Egipto que aún se utilizan». En la nota de la BBC se describe la ilustración de la siguiente manera: «Los problemas en los ojos eran comunes y aquí un médico está tratando a un paciente».
No es un castigo a un esclavo
La arqueóloga polaca Halszka Przychodzdzen, especializada en las enfermedades del antiguo Egipto, confirmó esta interpretación a la agencia francesa de noticias AFP y señaló que no se trata de una escena de castigo a un esclavo. «En el Antiguo Egipto, a diferencia de la Antigua Roma, prácticamente no había esclavos», afirmó.
Según la especialista, la ilustración copia un fragmento del dibujo que se encuentra «en una tumba del Valle de los Artesanos de Deir el Medina, en Egipto, concretamente en la de Ipuy, que fue uno de los constructores de las tumbas del Valle de los Reyes durante la dinastía XIX, alrededor de los años 1279-1213 antes de Cristo».
El dibujo al que hace referencia puede encontrarse completo en la página del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. Está expuesto en la sala 135 del museo, se titula «Construyendo un Catafalco, Tumba de Ipuy» y fue realizada por el ilustrador, copista y especialista en Egipto Norman de Garis Davies.
En la esquina inferior izquierda se puede apreciar la escena del tratamiento médico en los ojos que ha sido retomado en la ilustración que comercializa la agencia Getty.
Los bastoncillos de la PCR no producen daños en el cerebro
Tal como explicamos en agosto pasado, no es posible acceder al cráneo mediante el bastoncillo de la PCR y esta prueba no produce daños en la barrera hematoencefálica, nombre con el que se conoce a la capa protectora del cerebro. Mucho menos en la glándula glándula pineal, que se encuentra en el centro del cerebro.
[No, el bastoncillo de la PCR no provoca lesiones en la barrera del cerebro]
Pablo Parente, miembro de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, señaló en su momento a Newtral.es que «es imposible» que el test PCR produzca una lesión en la barrera hematoencefálica.
«La obtención de material de la nasofaringe a través de la fosa nasal no llega a la barrera ni se le acerca», afirmó el especialista, quien trabaja en el Hospital Universitario Lucus Augusti de Lugo. «Desde donde se obtiene la muestra hasta la barrera hay uno o dos centímetros de hueso, además de mucosa, fascias y otros cubiertos. Es imposible que mediante la obtención de una muestra para PCR se dañe esa barrera».
[Los termómetros infrarrojos no dañan la glándula pineal]
Pablo Eguia, neurólogo y vocal de la Sociedad Española de Neurología, también dijo a Newtral.es que las pruebas PCR nada tienen que ver con el cráneo. «La técnica es sencilla y segura. No es posible acceder dentro del cráneo con esta prueba salvo si la persona ha sufrido un traumatismo craneal grave, con fracturas desplazadas de cráneo que ocasionen una solución de continuidad entre la faringe y el interior del cráneo», explicó el especialista.
Más de 18 millones de PCR en España desde el inicio de la pandemia
Desde el inicio de la pandemia, España ha realizado más de 21,8 millones de pruebas diagnósticas hasta finales de diciembre, según informó el Gobierno. De ellas, 18.603.529 son PCR y 3.256.467 son test de antígenos. No tenemos constancia de que se hayan registrado casos de lesiones cerebrales debido a esta prueba en España.
El único caso que se ha notificado a nivel internacional es el de una mujer de 40 años que padecía una inusual lesión preexistente –un encefalocele de 1,8 centímetros- que no había sido diagnosticado previamente, según este artículo publicado en JAMA Otolaryngol-Head & Neck Surgery.
El artículo aclara que es un caso muy infrecuente, teniendo en cuenta que en Estados Unidos estaba previsto llegar hasta los seis millones de test PCR al día, aunque sugiere tener en cuenta posibles métodos alternativos en caso de personas con lesiones previas en los senos nasales o la base del cráneo.
Si escuchas lo que dice un político y crees que es mentira, o te llega algo que tiene pinta de ser un fake, escríbenos al +34 627 28 08 15 con tu consulta o pincha sobre el número si nos lees desde tu móvil para que lo verifiquemos por ti.