No, no está demostrado que las pastillas de la alergia curen la COVID-19 o eviten el contagio

Las pastillas de la alergia funcionan contra la COVID-19 y reducen su transmisión
Tiempo de lectura: 6 min

Publicidad

Nos habéis preguntado a través de nuestro servicio de verificación de Whatsapp (+34 627 28 08 15) por un vídeo, difundido por redes sociales, en el que se recomienda “tomar una dosis de pastillas para la alergia a diario” porque este tratamiento también “consigue controlar la COVID-19 en poquitos días” y “evita el contagio de la enfermedad”.

“En los últimos meses hemos desarrollado un método que está consiguiendo que la gran mayoría de la gente pase la enfermedad como un catarro más. El tratamiento consiste en que os damos las pastillas de la alergia”, dice el hombre que aparece en el vídeo, quien no se identifica, pero da a entender que es médico.

“Estas pastillas de la alergia, en mi opinión y en la de los médicos que atienden en la zona, están dando un resultado espectacular y consigue controlar la enfermedad en poquitos días. Y no solo eso, sino que además evita el contagio de la enfermedad”, se asegura en el vídeo, compartido en Facebook.

Pero el uso de pastillas para la alergia (antihistamínicos) contra la COVID-19 no está aún avalado por la ciencia.  “Se trata de un mensaje sin ninguna base científica, además de confuso y potencialmente peligroso”, señala a Newtral.es el médico del Instituto de Salud Global de Barcelona Josep María Antó, quien investiga sobre enfermedades respiratorias y tiene experiencia clínica directa en el tratamiento de la alergia.

La doctora Ana Prieto, vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) también destaca que “no hay evidencias científicas” que respalden el contenido del vídeo.

Publicidad

Además, advierte que “hay que tener cuidado con estas recomendaciones porque pueden conducir al consumo de fármacos innecesarios. Y, en algunos casos, los antihistamínicos pueden generar somnolencia o pueden aumentar el riesgo de arritmias en personas con patologías cardiacas, si se toman sin control médico”.

*En enero de 2021, se publicó un nuevo estudio en la revista Pulmonary Pharmacology & Therapeutics sobre la combinación de combinación de antihistamínicos (antialérgicos) y azitromicina (antibiótico) para tratar la COVID-19. Según esta investigación observacional, con una muestra de 84 personas, “el diagnóstico de atención primaria y el tratamiento con antihistamínicos más azitromicina en casos seleccionados, pueden tratar la COVID-19 y prevenir la progresión a la enfermedad grave en pacientes de edad avanzada”. No obstante, estos resultados son preliminares y, como se indica en el propio estudio, aún “se necesitan ensayos clínicos para determinar la eficacia de ambos fármacos en el tratamiento de la COVID-19”.

Respecto al uso del antibiótico azitromicina, la inmunóloga e investigadora del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Matilde Cañelles explica a Newtral.es que “no se debe tomar un antibiótico contra un virus, en este caso el SARS-CoV-2, si no te lo ha recetado un médico”.

Más investigación para conocer los efectos de los antihistamínicos en pacientes COVID-19

“Estas pastillas de la alergia las hemos usado durante años para tratar alergias, catarros… Esto es lo que hace que yo recomiende tomar una dosis de pastillas de la alergia, las que tengáis por casa. Tomando la pastilla minimizamos el riesgo, aunque hay que seguir con las medidas que recomendamos: usar mascarilla, lavado de manos, distancia de seguridad y evitar los espacios cerrados y las reuniones multitudinarias”, se dice en el vídeo.   

“El tratamiento sería una pastilla diaria hasta después de Reyes. Se supone que a principios de enero empezaremos a recibir vacunas y la recomendación de vacunarse es la lógica”, se añade.

Publicidad

No obstante, la doctora Prieto señala que para hacer estas recomendaciones “no basta con observar una mejoría en los pacientes COVID-19 que toman pastillas para la alergia, porque esa mejoría no tiene por qué deberse a ese tratamiento”.

“En todo caso, a partir de esas observaciones se tendría que plantear una hipótesis científica, que tendría que ponerse a prueba y validarse en numerosas investigaciones y ensayos clínicos”, precisa la doctora.

Germán Peces Barba, vicepresidente neumólogo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), explica a Newtral.es que la recomendación de “tomar antihistamínicos contra la COVID-19” es una “auténtica temeridad”.

“Aunque la persona del video haya observado que las personas con COVID-19 que han tomado esas pastillas no tienen un pronóstico grave de la enfermedad, se trata de una apreciación subjetiva basada en una muestra muy reducida de gente. Además, esa muestra de personas no se ha elegido con criterio y controlando las variables. Se desconoce si ha observado una mejoría en pacientes con síntomas leves o graves o con patologías previas”.

Peces Barba también insiste que “concluir que las pastillas de la alergia evitan el contagio es muy peligroso y carece por completo de base científica porque no se ha podido medir en un ensayo controlado. Esos supuestos resultados tampoco han sido validados por científicos independientes al estudio”.

Publicidad

El tratamiento puede generar una “falsa sensación de seguridad”

En el vídeo también se recomienda tomar las pastillas de la alergia “de cara a estos días, que nos vamos a reunir con más familiares o amigos y que hay más riesgo de provocar una transmisión de la enfermedad”.

“Esto no quiere decir que como me tomo la pastilla esto es jauja. Mi idea es que es imposible que no nos reunamos con nuestros allegados, pero recomendar tomar una dosis de estas pastillas diarias puede conseguir que las posibilidades de contagio sean mínimas”, se añade en el contenido que estamos verificando.

Los expertos consultados por Newtral.es insisten en la necesidad de cumplir con las medidas sanitarias para reducir el riesgo de contagio y, además, desaconsejan tomar las pastillas de la alergia contra la COVID-19 porque “no es un tratamiento respaldado por la ciencia y puede generar una falsa sensación de seguridad”.

“Según el contenido del vídeo, las personas que toman antihistamínicos contra la COVID-19 no contagian o tienen menor riesgo de hacerlo, lo que puede provocar que muchas personas se relajen en el cumplimiento del resto de medidas sanitarias”, apunta Prieto, quien señala que, por el momento, “el único tratamiento contra la COVID-19 avalado por las autoridades sanitarias de algunos países es la vacuna”.

Según las previsiones del Gobierno, la vacuna contra la COVID-19 de la farmacéutica Pfizer, que ya ha recibido el visto bueno de la Agencia Europea de los Medicamentos, llegará a España el próximo 27 de diciembre.

*Actualización con el estudio publicado en enero de 2021.

Si escuchas lo que dice un político y crees que es mentira, o te llega algo que tiene pinta de ser un fake, escríbenos al +34 627 28 08 15 con tu consulta o pincha sobre el número si nos lees desde tu móvil para que lo verifiquemos por ti.

Fuentes
  • Ana Prieto, vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP).
  • Germán Peces Barba, vicepresidente neumólogo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR)
  • Josep María Antó médico del Instituto de Salud Global de Barcelona.

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Engañoso

El contenido contiene datos correctos, pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa

Valoración
Falso

El contenido es falso