En las redes sociales y en diferentes portales sigue circulando un bulo recurrente que afirma que «el 80% de los musulmanes residentes en Europa vive de la asistencia social y se niega a trabajar».
El mensaje no es nuevo: fue publicado en un portal en julio de 2013. Y se basa en unas presuntas declaraciones del investigador egipcio Ali Abd al-Aal en la televisión libanesa Mayadeen TV. Según el texto viralizado, «la investigación aborda los problemas de la falta de aportación de los musulmanes en las sociedades occidentales en que viven, con el fin de disfrutar de los sistemas sociales de estos países».
Estas declaraciones, sin embargo, no corresponden al investigador egipcio. Se trata de la opinión de un presentador de televisión sueco-argelino llamado Yahya Abu Zakariya, quien entrevistó a Ali Abd al-Aal en 2012. Más allá de esta incorrecta atribución de la cita, tampoco hemos encontrado ningún estudio que corrobore las afirmaciones del tertuliano. Ni en la Unión Europea ni en España se elaboran estadísticas oficiales sobre situación laboral o asistencial por religiones.
El origen del bulo
El vídeo de la entrevista que Yahya Abu Zakariya realizó al investigador egipcio Ali Abd al-Aal el 12 de octubre de 2012 se puede consultar en el sitio web de MEMRI (Instituto de Investigación de Medios de Información en Medio Oriente). Es una organización que realiza en forma habitual traducciones al inglés de retransmisiones de televisiones árabes.
La entrevista original se puede observar aquí. Los subtítulos están en inglés y, según hemos corroborado, la traducción del árabe es correcta. El entrevistador dice: «Hoy, si vas a Occidente y recorres el continente europeo, donde hay 50 millones de musulmanes… el 80% de estos musulmanes son mendigos que viven del bienestar occidental. En otras palabras, el europeo paga impuestos y el estado le da dinero al musulmán para comprar comida».
[No, los manifestantes del vídeo no son “musulmanes reclamando pisos gratis y ayudas económicas”]
El investigador egipcio, al que se atribuye falsamente esta frase, se muestra en desacuerdo con las expresiones y discute en vivo con el presentador, como se puede observar en el vídeo.
No hay estudios sobre situación laboral o asistencial por religiones
En Newtral.es hemos consultado sobre las afirmaciones del presentador de televisión a Eurostat, la Oficina Estadística de la Unión Europea, y nos han dicho que no realizan ninguna estadística sobre grupos étnicos.
Tampoco las hace el Instituto Nacional de Estadística. «El INE no pregunta por raza o religión, de acuerdo a la Ley estadística de la función pública», nos ha respondido el organismo.
Lo más cercano que encontramos es un estudio de la Unión de Comunidades Islámicas de España (UCIDE). Según el Estudio Demográfico de la Población Musulmana, los musulmanes representaban al 31 de diciembre de 2019 alrededor del 4% de la población de España. El 42% de los musulmanes es español mientras que el 58% es inmigrante (38% marroquíes y 20% de otra nacionalidad).
A nivel continental, un estudio del think thank Pew Research Center estima que la población que profesa el Islam en la Unión Europea era del 4,9% en 2016 -unos 25,8 millones de personas- y que podría aumentar en torno al 7,4% y el 14% en 2050. El presentador de televisión aludía en el vídeo de a una población de 50 millones de musulmanes en Europa, pero el Pew Research Center estudio contabiliza la mitad de esta cifra (aunque la estadística corresponde solo a la Unión Europea, Noruega y Suiza).
Las ayudas sociales en ningún caso tienen en consideración la creencia religiosa del solicitante. Tampoco se hace distinción entre nacionales españoles y extranjeros residentes en forma legal en España.
Conclusión
Resumiendo lo expuesto, podemos confirmar que es falso que el investigador egipcio Ali Abd al-Aal haya dicho que «el 80% de los musulmanes residentes en Europa vive de la asistencia social y se niegan a trabajar». La frase corresponde a un presentador de televisión que le estaba entrevistando en 2012 en la emisora libanesa Mayadeen TV y se trata de una opinión que no se sustenta en ningún dato o estudio sobre el tema. Ni en la Unión Europea ni en España se elaboran estadísticas oficiales sobre situación laboral o asistencial por religiones.