No, los sanitarios no recomiendan automedicarse con fármacos como la azitromicina contra la COVID-19 como se dice en un mensaje viral

Los profesionales sanitarios recomiendan automedicarse con fármacos como la azitromicina contra la COVID-19
Tiempo de lectura: 7 min

Publicidad

Nos habéis preguntado a través de nuestro servicio de verificación de WhatsApp (+34 627 28 08 15) por un texto en el que se recogen supuestas recomendaciones sanitarias y remedios caseros contra la COVID-19.

“Debido al colapso del sistema de salud, nosotros, los profesionales de la salud, hemos preparado este mensaje para la población, en caso de que no quiera arriesgarse a ir a un hospital de inmediato”. Así comienza el mensaje, difundido por redes sociales y atribuido a supuestos profesionales de la salud que no se identifican ni dicen de qué país son.

En el texto se aconseja el uso de tres medicamentos —la azitromicina, la ivermectina y la “Annita”— para tratar la COVID-19. En concreto, se asegura que la azitromicina sirve para “reducir el contagio, disminuir los síntomas y prevenir la neumonía”, mientras que la ivermectina o Anitta (nombre comercial de la nitazoxanida en Brasil) se pueden usar para “acelerar la curación”.

Pero ni la ivermectina ni la nitazoxanida están aprobadas por el momento como una cura para la COVID-19 en España. Además, los profesionales sanitarios no recomiendan tomar la azitromicina sin prescripción médica. Te lo explicamos.

La azitromicina, siempre con supervisión médica

Uno de los fármacos que se mencionan en el texto, la azitromicina, es un antibiótico que se utiliza para para eliminar las bacterias causantes de una serie de infecciones como las que afectan a la garganta, los oídos, la piel, la uretra o el cuello del útero. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) también establece su uso para las enfermedades de trasmisión sexual, la bronquitis y neumonía (de gravedad leve a moderada).

Publicidad

No obstante, la inmunóloga e investigadora del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Matilde Cañelles explica a Newtral.es que “no se debe tomar un antibiótico contra un virus, en este caso el SARS-CoV-2, si no te lo ha recetado un médico”.

De hecho, en uno de los documentos publicado por la AEMPS sobre el uso prudente de los antibióticos durante la pandemia se subraya que “la prescripción excesiva o inadecuada de antibióticos en el contexto de la pandemia de COVID-19 podría facilitar el desarrollo de bacterias resistentes y reducir la eficacia de futuros tratamientos”.

“Aunque la COVID-19 es una infección vírica, hay pacientes con posibilidad de infección bacteriana secundaria en los que debe considerarse la prescripción antibiótica de acuerdo con las recomendaciones del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos”, pero en estos casos es el médico el que debe recetar estos tratamientos, recuerda la AEMPS.  

“El hecho de que el mensaje esté atribuido a supuestos profesionales de la salud no significa que realmente sean recomendaciones sanitarias. Por ello, antes de tomar cualquier medicamento, lo importante es consultar al médico”, insiste Cañelles.

¿Qué se sabe de la ivermectina y la nitazoxanida?

En el texto por el que nos habéis preguntado también se aconseja tomar ivermectina durante la COVID-19. Como ya explicamos en Newtral.es, en las últimas investigaciones realizadas se observó que este fármaco antiparasitario reduce la carga viral y la duración de los síntomas en pacientes con COVID-19 leve.

Publicidad

No obstante, las conclusiones son aún preliminares y aún no se ha aprobado el uso del tratamiento en España para curar la COVID-19, como recuerda Cañelles. En otros países como Estados Unidos las autoridades sanitarias también destacan que, aunque la ivermectina se utiliza para tratar algunas enfermedades parasitarias, “no está aprobado el uso del fármaco para la prevención o el tratamiento del COVID-19 y no se debe tomar ningún medicamento para tratar o prevenir el COVID-19 a menos que se lo haya recetado su proveedor de atención médica”.

En el mensaje que hemos recibido también se menciona la “Anitta” que es el nombre por el que se conoce a la nitazoxanida, un fármaco brasileño que aún se está estudiando en pacientes con COVID-19. Según informó el Gobierno de Brasil, en diciembre se publicaron los datos del ensayo clínico del medicamento para tratar el coronavirus.

Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) recuerdan que “hasta ahora ningún medicamento ha demostrado prevenir o curar esta enfermedad” y desaconsejan “automedicarse con ningún fármaco, incluidos los antibióticos, para prevenir o curar la COVID-19”.

Cañelles explica que, aunque a veces “se tiende a pensar que los medicamentos son más eficaces o más rápidos contra las enfermedades, lo que realmente se ha comprobado que funciona son las vacunas contra la COVID-19.

Los síntomas pueden variar en función de cada paciente COVID-19

En el mensaje también se hace una descripción de las tres supuestas fases de la COVID-19. Según el texto, en la primera fase, de tres días de duración, el paciente sufre síntomas como dolor corporal, de cabeza, de garganta, fiebre, vómitos y diarrea; mientras que, en la segunda, de cinco días, la persona experimenta síntomas como pérdida del gusto y el olfato, opresión en el pecho y dolor en las lumbares.

Publicidad

El virus «ataca las terminaciones nerviosas», se afirma también en el texto, en el que se hace referencia a una supuesta tercera fase, «de curación».

Desde el Ministerio de Sanidad explican que “los síntomas más comunes incluyen fiebre, tos y sensación de falta de aire. En algunos casos también puede haber disminución del olfato y del gusto, escalofríos, dolor de garganta, dolores musculares, dolor de cabeza, debilidad general, diarrea o vómitos”.

No obstante, como ya explicamos en Newtral.es, no todas las personas desarrollan los mismos síntomas y algunos enfermos presentan un cuadro asintomático.

Además, en el mensaje se recomiendan otros fármacos contra los síntomas de estas fases como el jarabe de acetilcisteína. No obstante, Cañelles explica que este preparado se utiliza para la tos con mocos y, en el caso de la COVID-19, se trata de una tos seca, por lo que “no hay que fiarse de esa afirmación, sino consultar a un médico”.

Los alimentos alcalinos no protegen contra la enfermedad

Además de los fármacos, en el texto por el que nos habéis preguntado también se recoge una serie de remedios caseros contra la COVID-19 de los que ya hemos hablado en Newtral.es. No, los expertos no aconsejan tomar alimentos alcalinos para curar la COVID-19, como se dice en el mensaje. Tampoco hay evidencias científicas de que la vitamina C u otras vitaminas curen o prevengan la enfermedad causada por el coronavirus.

En el contenido se incluyen otras recomendaciones útiles frente a cualquier enfermedad como hidratarse o dormir ocho horas al día, pero los expertos insisten en que, antes de confiar en los supuestos remedios compartidos en redes de fuentes anónimas o poco fiables, es importante consultar al médico de cabecera.

Si escuchas lo que dice un político y crees que es mentira, o te llega algo que tiene pinta de ser un fake, escríbenos al +34 627 28 08 15 con tu consulta o pincha sobre el número si nos lees desde tu móvil para que lo verifiquemos por ti.

Fuentes

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Engañoso

El contenido contiene datos correctos, pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa

Valoración
Falso

El contenido es falso