Nos habéis preguntado a través de nuestro servicio de verificación por WhatsApp (+34 627 28 08 15) sobre una imagen en la que aparece un recipiente con una muestra de la vacuna contra la COVID-19 de AstraZeneca y de la Universidad de Oxford fechada el 15 de marzo de 2020, cuatro días después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) calificase la propagación del SARS-CoV-2 como pandémica.
“Esta es la vacuna AstraZeneca con fecha 15 de marzo de 2020. ¿Aún crees que no estaba todo planeado?”, plantea un reciente mensaje en Twitter compartido cientos de veces que acompaña esta foto. “Otra prueba más de que todo esto lo tenían planeado”, indica a su vez un mensaje en Facebook.
Esta imagen ya ha circulado anteriormente en otros países acompañada de mensajes en los que se niega la pandemia y se la califica como “una farsa”. La imagen es real, pero no prueba ninguna conspiración. Los trabajos de investigación de Oxford-AstraZeneca comenzaron en enero, cuando se tuvo conocimiento de la secuencia genética del SARS-CoV-2.
Desde Oxford ya explicaron en declaraciones recogidas por Reuters que la instantánea se tomó “durante la fabricación” de la vacuna en su “etapa inicial” y que “la fecha en el tubo indica cuándo se estaba procesando el virus y también es el día en que se tomó la foto”.
Fecha del virus y de la foto
(*) El doctor Sean Elias, miembro del equipo de la vacuna contra la COVID-19 de la Universidad de Oxford, comenta a Newtral.es que la imagen que circula por las redes sociales fue tomada por él mismo “durante las primeras etapas del proceso de fabricación en, la Instalación de Fabricación Clínica, para documentar el proceso para nosotros y los medios de comunicación”.
Explica que antes de que la vacuna se pueda fabricar para su distribución “necesitamos hacer un ‘stock de semillas’ del que derivarán todas las vacunas del mundo”.
La vacuna de Astrazeneca, añade, “se basa en un virus (ChAdOx1), por lo que necesitamos hacer crecer el virus para obtener suficiente para su uso, y esto requiere numerosos pasos y controles repetitivos”.
En la imagen que se ha compartido, dice, “se muestran las primeras etapas de este stock de semillas” que se usaron, en este caso, en el “ensayo clínico de fase 1”.
“La fecha de marzo en el tubo indica cuándo se procesó el virus y también es el día en que se tomó la foto. Esto fue unas semanas antes de que se completara el primer lote de vacuna, y los primeros voluntarios fuesen vacunados en nuestro ensayo clínico de fase 1”, afirma.
Desde el equipo de comunicación de la Universidad de Oxford, Steve Pritchard comenta que el doctor Elias “documentó el ensayo clínico internamente en la primera parte de la pandemia y muchas de las primeras fotos utilizadas en los medios son suyas”.
¿Qué significa ChAdOx1 nCoV-19?
En la etiqueta del recipiente que aparece en la imagen se puede leer ChAdOx1 nCoV-19. Este nombre hace referencia a una de las candidatas para ensayos clínicos que surgieron de la investigación del Instituto Jenner de la Universidad de Oxford contra este virus. Según indica la empresa de biotecnología Vaccitech, vinculada a este centro, ChAdOx1 nCoV-19 es la abreviatura de Adenovirus de Chimpancé Oxford 1 (Chimpanzee Adenovirus Oxford 1, en inglés).
El 27 de marzo, el equipo de Oxford hizo un llamado a la población para reclutar voluntarios para los ensayos clínicos con esta vacuna que, dijo, estaba “ya en producción”, pero “no lista hasta dentro de una semanas”. En el tubo que vemos en la imagen, la fecha de la etiqueta es 15 de marzo de 2020.
Tras una búsqueda de la imagen la hemos encontrado tanto en la BBC británica (minuto 0:18) como en medios de países como China (minuto 2:12), Puerto Rico (minuto 00:43) y Jamaica y en diferentes fechas separadas por meses. No solo la instantánea que hemos recibido se repite, sino otras más.
Los ensayos clínicos siguieron su curso hasta que, finalmente, el pasado 30 de diciembre las autoridades sanitarias británicas dieron su visto bueno para su uso en personas mayores de 18 años, en una pauta de 2 dosis separadas entre sí por un intervalo de 4-12 semanas. En la Unión Europea, acaba de recibir luz verde de la Agencia Europea de los Medicamentos (EMA por sus siglas en inglés).
La secuencia genética, clave
En conversación con Newtral.es, el catedrático de Inmunología de la Universidad de Murcia, Pedro Aparicio, señala que la fecha del etiquetado del recipiente “es lo de menos”.
“La secuencia genética del virus fue compartida por China el 12 de enero, a partir de ese momento, de que se conozca la secuencia genética, lo normal es que comiencen las investigaciones. Con el SARS-CoV-2 o con el virus que sea”, explica.
“Tener la secuencia genética es la clave”, recalca. “¿Vamos a esperar a que la OMS declare una pandemia para investigar? El ébola, por ejemplo, no fue declarado como pandemia y se investigó”, reflexiona.
(*) Por su parte, Alfredo Corell, catedrático de Inmunología en la Universidad de Valladolid, señala que el vial que aparece en la foto “está datado en marzo porque el proceso de fabricación de la vacuna comenzó mucho antes. En enero, en cuanto se comunicó la secuencia del virus”.
“No parece una prueba de falsa pandemia fotografiar un tubo de un candidato a vacuna del 15 de marzo, cuando la secuencia del virus la tenemos desde las primeras semanas de enero”, defiende.
El comunicado de la OMS en el que se informaba de la secuenciación genética del SARS-CoV-2 señalaba que este logro “será de gran importancia para que otros países puedan desarrollar kits de diagnóstico específicos.”
Conclusión
El mensaje es engañoso. La imagen es real, pero lo único que revela es que el 15 de marzo AstraZeneca estaba produciendo una vacuna que tenía que pasar los primeros ensayos clínicos y cuya secuencia genética ya se conocía desde enero. Vacuna que ya se ha aprobado por las autoridades competentes de países como el Reino Unido y por la Unión Europea para su uso en la población, pero que a mediados de marzo solo estaban en proceso de investigación y desarrollo.
(*) Se añaden explicaciones sobre la fecha en el vial desde la Universidad de Oxford y del catedrático de Inmunología en la Universidad de Valladolid, Alfredo Corell.
Si escuchas lo que dice un político y crees que es mentira, o te llega algo que tiene pinta de ser un fake, escríbenos al +34 627 28 08 15, nuestro servicio de verificación de WhatsApp con tu consulta o pincha sobre el número si nos lees desde tu móvil para que lo verifiquemos por ti.