El documento «Investigación Covid Revisada por Pares» no es de la OMS y las citas sobre las mascarillas son engañosas

Un documento de la OMS critica el uso de las mascarillas
Tiempo de lectura: 10 min

En las redes sociales circula desde hace semanas un documento falso atribuido a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el que se cuestiona la efectividad de las mascarillas. La imagen lleva el título «Investigación Covid Revisada por Pares» y tiene como fecha el 5 de junio de 2020. En el borde superior aparece una imitación del logo en inglés de la OMS.

Publicidad

El documento utiliza fragmentos descontextualizados de un informe de la OMS y cita partes de diversos estudios, dos de ellos anteriores a la pandemia de COVID-19 y con más de cinco años de antigüedad. Las afirmaciones objetan el uso de las mascarillas como medida de protección contra el nuevo coronavirus y en particular su uso entre la población sana o asintomática.

La OMS confirma a Newtral.es que se trata de un documento apócrifo. De hecho, la organización publicó el mismo 5 de junio una guía, titulada Recomendaciones sobre el uso de mascarillas en el contexto de la COVID-19, que plantea sugerencias que van en la dirección contraria al documento falso viralizado.

Más allá de esto, las diferentes frases citadas en el documento falso están descontextualizadas y en algunos casos son engañosas. Te lo explicamos.

El desmentido de la OMS

«El documento no es una publicación auténtica y actualizada de la OMS», aclaran en la oficina de prensa de la Organización Mundial de la Salud a Newtral.es. Los documentos de consulta sobre la postura de la OMS en relación a las mascarillas, señalan, son la guía citada previamente y las Preguntas y respuestas sobre la COVID-19 y las mascarillas actualizadas al 7 de junio. También las Preguntas y respuestas sobre los niños y las mascarillas en el contexto de la COVID-19.

En la OMS explican que la sugerencia en relación al uso de mascarillas es «consultar siempre a las autoridades locales» sobre las recomendaciones correspondientes a cada área.

Publicidad

[Las mascarillas: tipos, cuál debes usar y cómo]

Pero «cuando haya una transmisión comunitaria generalizada, y particularmente en lugares donde no sea posible aplicar el distanciamiento físico de al menos un metro, los gobiernos deben fomentar la utilización de mascarillas de tela por la población general», indican. 

La OMS también señala que las mascarillas pueden ser útiles como una barrera que limita la transmisión de gotas potencialmente infecciosas de una persona infectada. Además, en el organismo explican que «hay algunas evidencias que sugieren que algunas personas que no muestran síntomas pueden transmitir el virus».

Un estudio de 2012 que sí recomienda las mascarillas

El documento falso dice, en su primer párrafo, que «en la actualidad no hay evidencia directa (de estudios sobre COVID-19 y personas sanas en la comunidad) sobre la efectividad del enmascaramiento universal de personas sanas en la comunidad para prevenir la infección con virus respiratorios, incluido COVID-19». 

Esta frase ha sido extraída en forma descontextualizada de las Recomendaciones sobre el uso de mascarillas en el contexto de la COVID-19 que la OMS publicó el 5 de junio (página 7). 

Publicidad

Se trata, en realidad, de una revisión bibliográfica que realiza la OMS. El organismo recuerda que hay investigaciones ya publicadas sobre los posibles beneficios del uso de mascarillas para reducir el contagio de la gripe pero que, en lo que concierne a la COVID-19, todavía están en proceso de elaboración. «La OMS está pendiente de todas las pruebas de investigación sobre este tema importante que van apareciendo y facilitará actualizaciones cuando haya más información», señala.

[Nos preguntáis si la OMS ha dicho que los portadores asintomáticos del COVID-19 no transmiten el virus]

El documento falso que circula en redes cita a continuación un estudio de 2012 titulado Mascarillas, higiene de manos y gripe entre jóvenes adultos: un ensayo de intervención aleatorizado. Fue publicado en la revista científica PLOS ONE y se puede consultar aquí.

Este estudio, que también figura en la bibliografía de la OMS, fue publicado hace más de ocho años y analiza la temporada de gripe 2007-08. El trabajo estudia si el uso de mascarillas y la higiene de manos reducen las tasas de síndrome gripal. Para ello, se trabajó con 1.178 voluntarios en 37 residencias universitarias de Estados Unidos: algunos grupos debieron usar mascarillas y aplicar higiene de manos, y otros no. 

La conclusión a la que se llegó es que «la combinación de mascarillas e higiene de manos puede reducir las tasas de síndrome gripal y enfermedades similares en entornos comunitarios». Además, se indica que «estas medidas no farmaceúticas deberían ser recomendadas en sitios concurridos en el comienzo de una pandemia de influenza».

Publicidad

Un estudio de 2015 que sugiere el uso de mascarillas médicas entre los sanitarios

La segunda cita del documento falso atribuido a la OMS dice lo siguiente: «Un estudio que evaluó el uso de una máscara de tela en un centro de atención médica descubrió que los trabajadores de la salud que usaban máscaras de tela de algodón tenían un mayor riesgo de contraer enfermedades similares a la gripe en comparación con aquellos que usaban una máscara médica» . 

Y presenta a continuación un estudio publicado en 2015 en la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos: Un ensayo aleatorio grupal de máscaras de tela en comparación con máscaras médicas en trabajadores de la salud (se puede consultar aquí).

Esta investigación, al igual que en el caso anterior, es mencionada en las Recomendaciones sobre el uso de mascarillas en el contexto de la COVID-19 que la OMS publicó el 5 de junio (página 7). Se trata de un estudio realizado entre 1.607 trabajadores de la salud y en el contexto de una investigación sobre la gripe.

[El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos no está recomendando que no se use mascarilla

La Organización Mundial de la Salud alude a este trabajo para recomendar que los trabajadores de la salud usen mascarillas médicas y no mascarillas de tela, tal como establece en sus guías. No se trata de un cuestionamiento al uso general de mascarillas.

Una cita con omisiones

La tercer cita del documento apócrifo, que en este caso no enlaza a ningún estudio, dice lo siguiente:

Muchos países han recomendado el uso de máscaras de tela / cubiertas faciales para el público en general. [A partir de junio de 2020], el uso generalizado de máscaras por parte de personas sanas en el entorno comunitario aún no está respaldado por evidencia científica directa o de alta calidad. Hay posibles daños a considerar (ver más abajo): 

• Una falsa sensación de seguridad, que conduce a una adherencia potencialmente menor a otras medidas preventivas criticadas. 

• Dificultad para comunicarse claramente. 

• Desventajas para las personas con enfermedades mentales, las personas mayores con deterioro cognitivo, las personas con asma o problemas respiratorios crónicos, las personas que han tenido un trauma facial, las personas que viven en ambientes cálidos y húmedos. 

Este extracto aparece también en las Recomendaciones sobre el uso de mascarillas en el contexto de la COVID-19 que la OMS publicó el 5 de junio (páginas 8 y 9). Sin embargo, presenta omisiones que tergiversan su sentido, ya que solo habla de los riesgos y no de los beneficios.

[Asintomáticos, contagios de coronavirus con igual carga viral]

En realidad, la OMS habla sobre «posibles riesgos y beneficios» del «uso generalizado de mascarillas por las personas sanas en la comunidad». Entre las potenciales ventajas, omitidas en el documento viral, la OMS señala estas (página 9):

• posible disminución del riesgo de exposición a personas infectadas antes de que estas presenten síntomas; 

• posible reducción del estigma de las personas que usan mascarillas para no contagiar a otros (control de fuentes) o de las personas que atienden enfermos de COVID-19 en entornos que no son clínicos;

• hacer que las personas sientan que pueden contribuir activamente a atajar la propagación del virus;

 • recordar a las personas que deben observar otras medidas (por ejemplo, higiene de las manos, no tocarse la nariz ni la boca). Sin embargo, esto puede también producir el efecto contrario (véase más adelante);

 • posibles beneficios sociales y económicos. Habida cuenta de la escasez mundial de mascarillas quirúrgicas y EPP, alentar a la gente a crear sus propias mascarillas de tela puede fomentar los emprendimientos individuales y la integración de la comunidad. 

Un estudio cuestionado

La cuarta y última frase del documento que estamos verificando dice lo siguiente:

“Un estudio reciente de 455 individuos mostró que las personas asintomáticas no están causando infecciosidad. Se sabía que una persona que era portadora asintomática había estado en contacto cercano con otras 455 personas. Cada una de estas personas se sometió a pruebas de sangre, tomografía computarizada de los pulmones y una prueba de ácido nucleico. Todos no demostraron infección”. 

El trabajo citado se titula Un estudio sobre la infectividad de portadores asintomáticos de SARS-CoV-2. Ha sido publicado en mayo de este año y se puede consultar aquí

Este estudio, a diferencia de los anteriores, no es citado en el documento de la OMS con las recomendaciones sobre el uso de mascarillas. La investigación concluye que «la infectividad de algunos portadores asintomáticos del SARS-CoV-2 puede ser débil».

[El riesgo de compartir espacio cerrado con alguien asintomático]

Un grupo de investigadores ha cuestionado este trabajo y ha expresado en una carta al editor publicada en la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos y recogida también en el sitio web de la OMS (aquí) «sus serias preocupaciones con respecto a la metodología del estudio».

«Estamos fuertemente en desacuerdo con la conclusión de que la infectividad del SARS-CoV2 es débil», señalan. «En primer lugar, el paciente (sobre cuyos 455 contactos se basó el estudio) puede haber estado llevando solo partículas virales inactivas (…). Además, el paciente fue evaluado casi 56 días después de los primeros síntomas (…) Bien podría haber tenido SARS-CoV2 inicialmente y haber desaparecido la infección en el momento de la admisión».

Resumen

El documento de la OMS que circula en las redes sociales con el título «Investigación Covid Revisada por Pares» es falso. Así lo confirma la Organización Mundial de la Salud a Newtral.es. Más allá de esto, las diferentes frases citadas en el documento falso están descontextualizadas o presentan omisiones que tergiversan su sentido. Además, los estudios que se cita son de hace varios años y se refieren a investigaciones sobre la gripe y no acerca del COVID-19, si bien algunos de ellos son mencionados como antecedentes bibliográficos por la OMS. El último estudio citado, aunque es actual, ha generado controversia en la comunidad científica y es objeto de debate.

La recomendación actual de la OMS es que la población general use mascarillas en todo lugar donde no sea posible mantener las distancias interpersonales. En cuanto a los asintomáticos, el organismo señala que «hay evidencias que sugieren que algunas personas que no muestran síntomas pueden transmitir el virus».

Fuentes

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Engañoso

El contenido contiene datos correctos, pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa

Valoración
Falso

El contenido es falso