Es falso que la activista Samar Badawi haya sido decapitada en Arabia Saudí

En Arabia Saudita han decapitado en público a Samar Badawi, la activista por los derechos de la mujer
Tiempo de lectura: 6 min

“En Arabia Saudita han decapitado en público a Samar Badawi, la activista por los derechos de la mujer ante el silencio ordenado e impuesto por los grandes lobbys [sic] de comunicación”, reza un mensaje que se ha viralizado en las redes sociales con la imagen de esta activista. Esto es falso, ya que Badawi está viva y cumple condena en la prisión de máxima seguridad de Dhahban, situada en la provincia de Makkah (Arabia Saudí) a escasos kilómetros de Jeddah, según confirman a Newtral.es desde Amnistía Internacional.

Publicidad

Un bulo que circula de forma recurrente

No es la primera vez que circula este bulo, que ha sido compartido de forma recurrente desde que fue encarcelada junto a la también activista Israa al-Ghomgham y ya desmentimos en una verificación anterior

Israa al Ghomgham fue detenida junto con su esposo, Moussa al Hashem, en diciembre de 2015 por su participación en las protestas antigubernamentales celebradas en la provincia de Qatif. La Fiscalía pidió su condena a muerte, pero lo retiró el año pasado y ahora cumple una condena de ocho años de prisión, según Amnistía Internacional.

Según esta misma ONG, Samar Badawi fue arrestada en el verano de 2018 tras las movilizaciones que se sucedieron en mayo de ese mismo año, y que se promovieron para exigir más derechos para las mujeres saudíes y otras reformas políticas y económicas. Estuvo detenida sin cargos ni juicio desde julio de 2018 hasta junio de 2019, cuando comenzó la vista oral. El 25 de diciembre de 2020, Samar fue condenada a cinco años de prisión con dos años de suspensión de pena por, entre otros delitos, promover la desestabilización del país. Badawi también fue condenada por contacto con entidades extranjeras; principalmente, por sus vínculos con ONG internacionales.

Según explica a Newtral.es el responsable de la Campaña Contra la Pena de Muerte en Amnistía Internacional España, Carlos de las Heras, este tipo de delitos son “algo común” en Arabia Saudí cuando se trata de activistas y defensores de derechos humanos. Como la pena de Badawi fue de cinco años a los que se restaron dos, “lo más probable es que salga de prisión este verano” tras pagar una multa. Además, precisa que Badawi “nunca ha sido condenada a pena de muerte”.

¿Quién es Samar Badawi?

Samar Badawi es una de las activistas más reconocidas de Arabia Saudí contra el machismo y la conocida como “tutela masculina”. En 2012 recibió de manos de la entonces primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama, uno de los galardones de la International Women of Courage Awards Ceremony, a la que también asistió la secretaria de Estado y, posteriormente, candidata a la Presidencia de los Estados Unidos, Hillary Clinton.

Publicidad

“Es una activista bastante conocida en el país porque ha sido muy perseguida junto a otras mujeres por defender sus derechos. Fue detenida ya en 2014, cuando le prohibieron viajar al extranjero. En 2016 volvió a ser arrestada, siempre por temas relacionados con su activismo”, señala Carlos de las Heras.

Badawi, entre Michelle Obama (izda.) y Hillary Clinton (Dcha.) en 2012 | Fotograma del vídeo distribuido por el Departamento de Estado de EEUU

Badawi es especialmente conocida y una referencia en Arabia Saudí por haber conseguido desprenderse de la “tutela masculina” que su padre ejercía sobre ella y que le impedía, entre otras cosas, casarse libremente. En junio de 2010, los tribunales de Jeddah fallaron a su favor y dejó de estar sometida a su padre ─que había abusado de ella cuando era adolescente, según Human Rights Watch─ pero pasó a estarlo bajo la tutela de su tío materno.

Esta “tutela masculina”, contra la que Badawi tanto peleó, forma parte del sistema patriarcal que impera en Arabia Saudí y obliga a toda mujer a estar sometida a un hombre para cuestiones tan nimias como abrir un negocio, realizar determinadas gestiones y, hasta hace un año, acceder a un pasaporte y viajar al extranjero.

El 24 de junio de 2018, sólo unos días antes de su detención, Arabia Saudí había permitido conducir a las mujeres por primera vez. Precisamente, Badawi había sido una de las voces más beligerantes para que Arabia Saudí permitiera esta medida y seguía formando parte de las movilizaciones para exigir acabar con la tutela masculina y dotar de más derechos a las mujeres.

Publicidad

Además, Badawi es hermana del bloguero Raif Badawi, quien fue condenado en 2015 a diez años de prisión y a recibir mil latigazos por promover una web con el objetivo de “avivar el debate público en Arabia Saudí”, en palabras del portavoz de Amnistía Internacional.

Mustafa al-Darwish, el joven que sí fue ejecutado el pasado 15 de junio

Aunque es falso que Samar Badawi haya sido decapitada, lo cierto es que las ejecuciones son aún habituales en Arabia Saudí. Según el Informe Global de Amnistía Internacional de Condenas a Muerte y Ejecuciones, Arabia Saudí perpetró un total de 24 ejecuciones en el año 2020. Sin embargo, como precisa Carlos de las Heras, “es posible que sean más, ya que hay ejecuciones que se llevan a cabo en secreto y no forman parte de las estadísticas oficiales”. De hecho, el número de personas en el corredor de la muerte saudí no es público.

Tan habituales son las ejecuciones en Arabia Saudí que el pasado 15 de junio fue ejecutado el joven de 26 años Mustafa al-Darwish. Fue arrestado en 2015 por haber participado en varios disturbios violentos contra las autoridades cuando tenía entre 16 y 17 años, según Amnistía Internacional.

Imagen de Mustafa al-Darwish | Foto: Cedida por Amnistía Internacional

Como recordó la agencia Reuters el día de la ejecución de Mustafa al-Darwish, las autoridades saudíes anunciaron hace un año que dejarían de sentenciar a muerte a personas que habían cometido crímenes cuando aún eran menores de edad, algo que no se ha aplicado en este caso, como también subraya Carlos de las Heras desde Amnistía Internacional.

Publicidad

Precisamente, el número de ejecuciones de las que se tuvo noticia en Arabia Saudí se ha reducido en un 85% en 2020, según datos de la ONG. El motivo es esta nueva orden de no ejecutar a quienes cometieron delitos siendo menores de edad y conmutar su pena por trabajos.

En todo el mundo fueron ejecutadas, al menos, 483 personas, según el informe de Amnistía Internacional. Irán (246), Egipto (107), Irak (45) y Arabia Saudí (27) concentran el 88% del total de ejecuciones conocidas, pero estos datos “no incluyen los miles de ejecuciones que, a juicio de Amnistía Internacional, tuvieron lugar en China, donde los datos sobre la pena de muerte están clasificados como secreto de Estado”.

Fuentes
  • Informe Global de Amnistía Internacional de Condenas a Muerte y Ejecuciones
  • Responsable de la Campaña Contra la Pena de Muerte en Amnistía Internacional España, Carlos de las Heras
  • Human Rights Watch
  • Web de la ‘2012 International Women of Courage Award’
  • BBC
  • Reuters

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Engañoso

El contenido contiene datos correctos, pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa

Valoración
Falso

El contenido es falso