Yolanda Díaz asegura que “han reducido” la brecha salarial cinco puntos, pero una parte de esta reducción es previa a su llegada al Gobierno

brecha salarial España Yolanda Díaz
La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, en el Congreso de los Diputados | Foto: Mariscal (Efe)
“Hemos reducido cinco puntos la brecha retributiva entre hombres y mujeres”
Tiempo de lectura: 3 min

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, habló el 4 de abril sobre la brecha salarial entre hombres y mujeres en España en los Desayunos de Europa Press. Durante su intervención, Díaz resaltó el impacto que ha tenido la subida del salario mínimo interprofesional y aseguró que “hemos reducido cinco puntos la brecha retributiva entre hombres y mujeres” (minuto 23:10).

El Gobierno ha mencionado este dato en varias ocasiones refiriéndose al periodo de 2018 a 2020. En febrero, el Ministerio de Igualdad compartió una nota de prensa en la que aseguraba que “desde 2018 se ha reducido la brecha salarial de género en casi 5 puntos hasta situarla en el 16,2%, según la estadística salarial de la Encuesta de Población Activa”. Al igual que Moncloa, que lo vinculó a la subida del salario mínimo interprofesional (SMI): “El extraordinario incremento del SMI en el periodo 2019/2020 ha permitido reducir la brecha salarial de género en casi 5 puntos desde 2018 hasta situarla en el 16,2%, según la estadística salarial de la Encuesta de Población Activa (EPA)”.

Entre 2018 y 2020 (últimos datos disponibles) la brecha salarial se ha reducido cinco puntos, como recoge la estadística de salarios medios del Instituto Nacional de Estadística (INE). Pero en ese periodo de tres años, solo uno coincide con la actual legislatura -que arrancó en diciembre de 2019- y el gobierno del ejecutivo de coalición PSOE-UP, que asumió en enero de 2020. Tampoco estaban en vigor las subidas del salario mínimo aprobadas por la coalición de Gobierno de la forma parte.

Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con el gabinete de comunicación del Ministerio de Trabajo para preguntar por las declaraciones de Díaz sobre la brecha salarial. Desde el organismo explican que “el cálculo corresponde a la encuesta de decil de salarios del empleo principal de la EPA del INE de los años 2018-2020 (los últimos datos disponibles)”.

La brecha salarial ha disminuido cinco puntos como dice Yolanda Díaz, pero ella entró al Gobierno en 2020

El INE recoge en sus estadísticas los salarios medios brutos y mensuales diferenciados por sexo. Al comparar los de las mujeres con los de los hombres, se puede ver que la brecha entre ellos ha pasado de un 20,96% en 2018 a un 16,2% en 2020, 4,74 puntos porcentuales menos, como dice Díaz. Esto se calcula al ver cuánto representa el salario medio de las mujeres con respecto al de los hombres. Es decir, que el salario medio de una mujer representa el 83,8% del salario de un hombre, según los últimos datos.

No obstante, como decíamos, Yolanda Díaz no entró en el Gobierno hasta el 2020, como recoge La Moncloa. Por lo que la reducción de la brecha salarial a la que se refiere se produjo desde antes de que tuviera un puesto en el Ejecutivo. Además, como se observa en la gráfica la brecha salarial ya decrecía durante los gobiernos anteriores.

Trabajo a tiempo parcial, contratos temporales y actividades menos remuneradas: entre los motivos de la brecha salarial

El INE explica en una nota de prensa que “una de las razones principales de estas desigualdades en salario medio y la distribución salarial entre hombres y mujeres es que las mujeres trabajan a tiempo parcial, con contratos temporales y en ramas de actividad menos remuneradas en mayor proporción que los hombres”.

Capitolina Díaz, catedrática de Sociología y Antropología en la Universidad de Valencia, explicó a Newtral.es que “la mayoría de empresas cumplen con la igualdad retributiva” y que es difícil que, a día de hoy, una empresa pague menos a una mujer que a un hombre en un mismo puesto de trabajo. 

“El problema es más complejo: pasa por cuestiones como que muchas mujeres están en empleos feminizados, como la limpieza, que son trabajos peor remunerados. También que las mujeres suelen trabajar menos horas porque sufren más la temporalidad y la parcialidad porque son quienes se suelen hacer cargo de los trabajos de cuidados. Y, precisamente por esto, suelen hacer menos horas extra, son menos promocionadas o pierden oportunidades de recibir complementos salariales”, afirmó.

El SMI como forma de reducir la brecha salarial como defiende Yolanda Díaz

Durante su intervención, Díaz también dijo que la acción del Gobierno no buscaba solamente mejorar en el ámbito del salario, “sino incrementar el impacto que ha tenido la subida del salario mínimo interprofesional hasta un 36%”. Y relacionaba esta subida con la reducción de la brecha salarial. 

El profesor de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) José Manuel Corrales explica que la subida del salario mínimo interprofesional afecta a los colectivos que sufren más la precariedad, entre los que se incluyen las mujeres, los migrantes o las personas jóvenes. 

Además, el experto afirma que esto se debe a que las mujeres están presentes en trabajos peor remunerados. También a que hay parte del trabajo que hacen, como el de los cuidados, que no está retribuido, lo que hace que tengan un mayor índice de parcialidad involuntaria. Por ello, Corrales insiste en que las subidas del SMI reducen la brecha salarial y fomentan la igualdad retributiva.

En esta línea se expresa también Marina Prieto, portavoz de la Unión General de Trabajadores (UGT) de Madrid. “El SMI tiene un efecto corrector en la brecha salarial. Esto se debe a que afecta a los sectores feminizados del mercado laboral, en los que se suelen dar retribuciones más bajas”. 

La portavoz indica que es una tendencia que se viene produciendo desde las subidas del SMI de los últimos años, y señala que la reforma laboral tendrá, seguramente, un impacto positivo en este sentido.

No hay suficientes análisis sobre el impacto del SMI

No obstante, Inmaculada Cebrián, economista y profesora en la Universidad de Alcalá de Henares explica que “el impacto del SMI sobre los demás salarios no está suficientemente analizado, desde el punto de vista empírico, y es complicado medir en qué medida se reducen las brechas”.

La experta pone un ejemplo, que según asegura no está contrastado, pero que podría tener lugar: si los empleos con salarios próximos al SMI, que son aquellos situados en el extremo izquierdo de la distribución salarial, están mayoritariamente ocupados por mujeres, un aumento del SMI conlleva una mejora de los salarios de estos puestos de trabajo. Esto haría que se comprimiese la distribución salarial y de ahí que la brecha entre hombres y mujeres pueda verse reducida. 

“Es más, ante la mejora salarial de estos empleos, podría haber más hombres a los que no les importara ofrecerse para trabajar en dichos puestos de trabajo, lo que reduciría la segregación. Ahora bien, siempre que no haya efecto empuje en los demás salarios, porque la distribución salarial podría quedar inalterada”, afirma Cebrián.

Las subidas del SMI, desde el 2018 (735,90 euros), empezaron con los 900 euros en 2019 y 950 en 2020. Desde septiembre de 2021 se situó en 965 euros, y la última subida fue en enero de 2022, que llegó al umbral de los 1.000 euros.

Resumen

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, afirmó que “hemos reducido cinco puntos la brecha retributiva entre hombres y mujeres”. Según los datos del INE, entre 2018 y 2020 la brecha ha pasado de un 20,96% a un 16,2%, lo que supone casi cinco puntos porcentuales. No obstante, Yolanda Díaz no entró al Gobierno hasta enero de 2020.

Por ello consideramos que la afirmación de Díaz es una verdad a medias.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Yolanda Díaz que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.