Durante el primer año de la pandemia, las herramientas digitales sirvieron para facilitarnos una nueva normalidad con restricciones. 2020 exigió cambios de hábitos y el aislamiento físico propició el traslado de gran parte de la actividad a entornos en línea para toda la población, incluidas las personas mayores. El salto de digitalización se ha reflejado en varios ámbitos y sectores demográficos, sobre todo en el de los mayores de 65 años. El Barómetro UDP marca la dimensión de la brecha: el 40,5% de las personas mayores aseguran que nunca han accedido a internet.
Raquel Herranz, trabajadora social de la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP), dice que “la pandemia nos ha demostrado que la gente mayor ha tenido que aprender, no digamos a los golpes pero sí a fuerza de una situación muy complicada”. Ella cuenta siempre que tuvo que explicar a sus propios padres que existía la videollamada por Whatsapp porque era algo que no conocían, y tardó dos meses de los cuatro confinados en enseñarles cómo se hacían. “Mucha gente ha aprendido así”, explica.
El porcentaje de personas mayores que usan internet sigue aumentando y actualmente representan 6 de cada 10 (59,5%), mientras que en 2019 no llegaban a la mitad (46,8%) y en 2017 eran el 32,7%. Esto dice el Barómetro UDP, un informe publicado por esta confederación que agrupa a asociaciones de pensionistas y jubilados de toda España desde 1977.
Entre los informes estadísticos que el Instituto Nacional de Estadística (INE) elabora de forma periódica está la encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares, pero allí el universo de la población encuestada sólo llega hasta los 74 años. Paco Novo, trabajador social y otro de los coordinadores del Barómetro UDP, dice que “parece ser que de 75 para arriba las personas no existen”, y explica que quisieron destacar eso en el proyecto, que busca conocer la realidad de los mayores.
Herranz explica que para que este grupo de población “pueda tener acceso a ese sistema de información (que es internet) no se trata ya de que haya 5G, necesitan formación”. La dificultad de actividades formativas que lleguen al medio rural y a la gente más mayor es una dificultad añadida, dice. “Quienes tienen más de 75 años son los que están en el medio rural, son los que necesitan más formación y no hay posibilidades del acceso a esa formación para reducir esa brecha digital”.

☷
Digitalización
La pandemia que nos volcó a las redes
El estudio advierte que el aumento de personas mayores que usan internet en tiempos de pandemia se produce en gran medida por la proliferación de usuarios ocasionales. Ocasional es como se califica a quienes, a la pregunta de si acceden a internet, indican que lo hacen menos de una vez al mes.
Al diferenciar los usuarios ocasionales de los habituales, se puede ver cómo en el período de la pandemia el aumento global se debe en buena medida al aumento de los usuarios ocasionales (un 16,2%), es decir 8,6 puntos con respecto al 2019, mientras que ese porcentaje no había aumentado en el período anterior. Mientras tanto, el porcentaje de usuarios habituales (43,3%) aumenta sólo 4,1 puntos con respecto a 2019, mientras que en el periodo anterior supuso el global del aumento. La pandemia ha provocado la llegada de nuevos usuarios coyunturales y un crecimiento más moderado de los usuarios habituales.
En internet no estamos todos
Cuando celebramos la utilidad y las posibilidades de internet y el estar conectados, pocas veces nos detenemos a pensar que no todos tenemos la misma accesibilidad. El Barómetro UDP marca la dimensión de la brecha: el 40,5% de las personas mayores aseguran que nunca han accedido a internet.
Las gestiones cotidianas que sólo se pueden hacer a través de internet o en una máquina son un obstáculo para el 27,1%, que manifestaron que no pudieron lograrlo. Este porcentaje sube hasta llegar casi al 60% (58,9%) entre quienes tienen una capacidad de gasto insuficiente.
Dentro de la brecha hay otras brechas. Las mujeres, los mayores de 75 años, quienes viven solos y quienes tienen un menor nivel formativo caracterizan el perfil de los que quedan fuera del ámbito digital. Estos no usuarios lo son en porcentajes significativamente superiores al 40,5% registrado entre el total y también por sus segmentos opuestos.
Por el contrario, el perfil del usuario habitual que se describe cuando el porcentaje es significativamente superior al 43,3% registrado entre el total es el que está formado por hombres (55,1%), quienes tienen de 65 a 74 años (55,7%), con una alta capacidad de gasto (56,9%) y sobre todo, quienes tienen estudios universitarios (82%). El uso de internet entre las personas mayores se da principalmente entre hombres, de menor edad y con un mayor estatus socioeconómico.
El estudio también recoge datos del lugar donde viven los mayores. Las grandes ciudades registran un porcentaje (48%) significativamente superior al registrado en pequeños municipios (33,6%), aunque sólo en los usuarios habituales.
Por qué no utilizan internet las personas mayores
Entre las distintas causas por las que los mayores no acceden a internet, el estudio llama la atención sobre el principal motivo: la falta de conocimiento e interés. La que es hoy la principal causa también es la que más ha subido en la comparativa con los últimos años. En 2019 ese motivo ocupaba la cuarta posición del ranking (34,7%) y sólo hace cuatro años había que extraerlo de la opción “Otros”, cuando alguno lo mencionaba espontáneamente.
La disminución de los no-usuarios y la incorporación de más usuarios de internet parece tener más que ver con motivos relacionados con el interés y la cualificación, que con la existencia de condiciones materiales como la conexión o los dispositivos necesarios para navegar.
De hecho, a este motivo mayoritario le siguen los que lideraban el ranking en los dos estudios previos, con cambios notables en el orden que ocupan. Tres datos que confirman esta conclusión:
- Aumenta el porcentaje de quienes no usan internet porque no disponen de ordenador o tablet (47%) con respecto al 43,6% registrado en 2019, aunque sin llegar al 52,8% que se registró en 2017, cuando este motivo era el que ocupaba el primer lugar.
- El porcentaje de quienes no usan internet porque no tienen dispositivo móvil con acceso a internet mantiene una línea de evolución en descenso. Pasa del 40,7% de 2017, al 36,3% en 2019 y queda actualmente en 33,7%.
- Entre las causas mencionadas por los entrevistados en “Otros” figuran una relacionada también con el desinterés (Sé manejarlo pero no me interesa, 16,8%) y dos con la falta de conocimiento y habilidades (No sé cómo hacerlo, me gustaría aprender 4,4%; No tengo quién me ayude 3,5%).
Teniendo en cuenta las diferencias por sexo de las personas mayores no usuarias de internet, resulta que entre las mujeres hay mayor incidencia de los motivos relacionados con la falta de móviles (38,2%) y de conexión a internet (33,5%), que entre los hombres que no son usuarios por esos mismos motivos (23,5% y 19,1% respectivamente).
Entre los hombres lo que destaca del total son los que señalan que no saben cómo hacerlo, aunque les gustaría (11,7%) y que no tienen quién les ayude (8,5%).
Las gestiones digitales y los mayores
Más de una cuarta parte de las personas mayores que no usan internet se han quedado sin hacer alguna gestión cotidiana porque sólo podía hacerse a través de una máquina, el 27,1%. El porcentaje llega al 58,9% entre quienes tienen una capacidad de gasto insuficiente. Durante la pandemia la mayoría de instituciones y empresas encontró en la vía telemática o telefónica la forma de seguir funcionando, pero a costa de la accesibilidad para grupos de la población que no tenían las mismas condiciones de acceso que el resto. El Barómetro UDP incluyó este año una pregunta sobre las gestiones digitales de diferente índole a las que se enfrentaron los mayores.
Entre las respuestas de quienes no pudieron realizar alguna gestión se encuentran gestiones sanitarias o sociales (citas médicas, registros, etc., 14%), la de tratar de obtener información telefónica siguiendo instrucciones de una máquina (13,3%), gestiones administrativas, como obtener certificados, la declaración de la renta, (11,3%); gestiones bancarias (9,6%), y compras (7,7%). Atendiendo a la capacidad de gasto para analizar este indicador, se observa que el estatus socioeconómico es un factor claramente influyente para la realización de gestiones.
Vincent Dubois, profesor de Sociología y Ciencias Políticas en la Universidad de Estrasburgo, ha explicado a Newtral.es que la desmaterialización de los procedimientos [realizarlos vía telemática] en muchos casos añade obstáculos en lugar de aliviarlos”, para un reportaje en el que analizamos cómo la complejidad de la burocracia afecta a personas en situación de pobreza.
Para qué utilizan internet las personas mayores
Principalmente los mayores de 65 años utilizan la red para intercambiar mensajes con familiares y amigos por Whatsapp y SMS (85,1%) y para informarse, leer la prensa y noticias (80,8%). Estas dos son las actividades más generalizadas, a las que le siguen otras realizadas también por más de la mitad de los usuarios: gestiones bancarias (54,6%), gestiones sanitarias o sociales (52%) y el 50,5% para comunicarse con vídeo con familiares o amigos (apps como Skype y similares). En menor medida, aunque también reseñable, las personas mayores utilizan internet para realizar gestiones administrativas (38,6%), para comprar (36,9%) y para participar en las redes sociales (34,3%).
El desglose por sexo de las personas mayores usuarias muestra un porcentaje mayor de hombres que usan internet para gestiones bancarias (63%) y administrativas (47,3%), sobre el registrado por mujeres (45,6% y 29,2%) respectivamente. Entre las mujeres destaca el uso de internet para comunicarse con familiares y amigos mediante vídeo (61,2%) respecto del registrado entre hombres, que es de 40,6%. La panorámica general indica que el uso de distintas actividades digitales es inferior cuando las características de las personas usuarias están relacionadas con el riesgo de vulnerabilidad: más edad, menos estudios, menos poder adquisitivo.
El papel clave de los hijos
Dos de cada diez personas mayores usuarias de internet dijeron que necesitan ayuda para realizar videoconferencias, compras, gestiones bancarias y administrativas. ¿Quiénes les ayudaron?
Los hijos. La importancia de su papel se manifiesta en la respuesta de cada uno de los tipos de actividades digitales para los que necesitaron ayuda.
Cuando se les preguntó por el grado de dificultad que les presentaban las distintas actividades, la palma se la llevan las gestiones de administración que se identifican como la actividad que resulta más complicado realizar, con un 26,4%, agrupando el porcentaje de quienes señalan alguna, bastante o mucha complicación.
Fuentes
- Informe Barómetro UDP [PDF]
- Raquel Herranz, coordinadora del Barómetro UDP
- Paco Novo, coordinador del Barómetro UDP
se deberia de formar a personas para que puedan ayudar a nuestros mayores, para que asi puedan tener y entender mejor las cosas que se nos presentaran en un futuro inmediato
hace referencia la falta de competencia dijitales que inpide el manejo de la tecnologis
Habrá un antes y un después de la pandemia.
Nos cambió la vida por completo y fue cuando nos dimos cuenta que no faltaba la tecnologia para comunicarnos y para el dia a día
Ahora bien se ha olvidado de las personas, porque una máquina no puede subtituir a las personas.
Hola, me jubilé manejando la informática a un nivel medio/alto, después de 11 años he cambiado de ordenador por uno moderno y no me sirve nada de los drivers, programas y herramientas que tenía en mi disco duro. Hasta ahora, con el acroread (de Adobe, de libre distribución) podía firmar digitalmente un documento, con el Windows 10 y la bios UEFI, todo está obsoleto, para firmar digitalmente, compra el plugin. Mi certificado digital... en W7, de vuelta al cole . Eso si, todo lleno de ventanas vendiéndote algo.
Nos obligan a actualizarnos para actualizar sus ya hinchadas cuentas corrientes!¡?
es una verdadera vergüenza ver la nula practica de atender en los bancos tengo 71 año pero no es solamente a mi sino en general tienen que poner personas que nos atiendan debidamente, porque si no estaremos, vendido no todos podemos hacerlo a través de internet , necesitamos que nos atiendan debidamente por que hay mucho fraude y a los mayores nos suelen engañar las diferentes compañías de seguro telefonía, compañías eléctrica ectera se nos esta robando y engañando
Si Señor Domingo, soy Americana de origen Colombiano y entiendo su frustracion. Debiera de existir una persona encargada en los bancos solo para el adulto mayor y que este especializada en atencion a adulto mayor.
Soy mujer, tengo 70 años.Vivo en la zona de Cádiz
Me considero analfabeta digital.Llevo dos semanas localizando angún organismo o entidad que me facilite la formación mínima necesaria para tener acceso a: firma digital, carnet digital, clave, etc. conceptos totalmente nuevos para mi he imprescindibles para manejarme de cara a la administracción.
Puede, por favor ayudarme en este sentido.
Gracias
Hola, Carmen. Diríjase a un centro de participación activa para personas mayores, en este tipo de centros se imparten cursos de alfabetización digital. También le recomiendo entrar en contacto con la organización Cibervoluntarios. Saludos