Los mercados chinos se resienten por la crisis del coronavirus

plan de educación financiera
Long Wei | EFE
Tiempo de lectura: 4 min

La Bolsa de China ha experimentado sus mayores pérdidas desde el estallido de la burbuja de capital en 2015. Y lo hizo después de que terminara la prórroga de las vacaciones de la festividad del Año Nuevo Lunar debido al brote del coronavirus de Wuhan, en una primera sesión bursátil en la que el principal indicador de la bolsa de Shanghái, el SSE, abrió con una caída del 9% que quedó matizada al cierre en un 7,9%. Unos 3.500 valores cayeron más allá del límite máximo permitido del 10%, según Bloomberg, y que Reuters cifra en pérdidas de 393.000 millones de dólares (355.134 millones de euros).

Publicidad

El coronavirus ha provocado ya más de 360 muertes y 17.205 infectados en China, según el recuento del domingo, mientras que el pasado día 23 de enero, cuando los mercados de ese país cerraron por vacaciones había 17 fallecidos.

Lo más importante

La aparición del virus por el que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el pasado jueves la alerta internacional amenaza con ralentizar el ritmo de la segunda economía del mundo. “La pandemia no solo afectará al mercado por unos pocos días, sino que durará un tiempo”, dijo el presidente de China Vision Capital en Pekín, Sun Jianbo, en ese periódico económico. 

No solo la Bolsa se ha resentido; el yuan se debilitó en un 1% frente al dólar y los futuros de materias primas — empezando por el hierro y terminando con el crudo—  se desplomaron al límite diario, en un 8% el metal y el barril de petróleo Brent en un 3,4%. Un estudio de la entidad Citi del 27 de enero, previo a la apertura de la actividad económica este lunes, calculaba que los mercados sufrirán por el coronavirus chino hasta finales de abril, aunque el impacto del virus de Wuhan en la economía será menor que el de la epidemia del síndrome respiratorio agudo grave (SARS, por sus siglas en inglés) en 2003. El estratega jefe de la gestora francesa Natixis IM, David Lafferty, advirtió a la BBC que “probablemente la emergencia sanitaria restará entre un 1% y un 2% al PIB anual”.

¿Cuál es el contexto?

El índice compuesto de Shanghái ya había caído un 2,8% el 23 de enero, en el que según Bloomberg fue su peor final de año lunar registrado. Al finalizar la jornada, el índice SSE cerraba instalado en los 2.976 puntos, aunque ya había iniciado su descenso desde la cota de los 3.000 el pasado 22 de enero. No obstante, hay que destacar que este indicador se mantuvo durante todo 2009 subiendo y bajando con estos márgenes, en plena guerra comercial con EE.UU. 

El domingo, el Gobierno anunció medidas para contener una posible sangría financiera: una rebaja de los tipos de interés y la inyección en el sistema financiero de 157.000 millones de euros, el mayor ingreso de liquidez del Banco Central de China desde 2004. 

Publicidad

¿Qué hay que tener en cuenta?

Las autoridades chinas intentaron restaurar el comercio y la actividad financiera tras la parálisis de la economía en los últimos diez días. De hecho, la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Hua Chunying, ha culpado a EE.UU. de sembrar el pánico. Lo cierto es que China no parece que vaya a recuperar la rutina a corto plazo:

  • Hong Kong ha cerrado más puntos fronterizos con China, después de que EE.UU., India, Australia, Indonesia, Singapur, Israel, Rusia, Nueva Zelanda y Filipinas hayan impuesto restricciones al turismo chino.
  • Wuhan es una importante ciudad industrial y sede de los principales productores nacionales de automóviles y acero.
  • La mayoría de las provincias han extendido las vacaciones en un intento por contener el virus; por ejemplo, en Hubei no se volverá al trabajo hasta el 13 de febrero, informa la agencia Reuters.
  • Las restricciones en algunos puertos chinos están empezando a comprometer las importaciones de productos agrícolas como la soja o el aceite de palma.
  • Los desplazamientos en China durante el Año Nuevo Lunar cayó en un 73% con respecto al año anterior.

#Fact 

La epidemia del SARS fue más mortífera de lo que hasta ahora está siendo el coronavirus, con 765 muertos en todo el mundo (348 en la China continental y 297, en Hong Kong). En China continental, el virus de Wouhan ha afectado, según las cifras más recientes, a más personas que el SARS. En cuanto a los infectados por la neumonía de Wouhan, 17.205, la cifra es mucho mayor a los 7.390 que causó la epidemia de 2002-2003 en toda China.

Descárgate Pronóstika
iOS | Android

Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.