Carrera de San Jerónimo. Es en esta calle de Madrid donde se encuentra el Palacio del Congreso de los Diputados, que actualmente acoge las diferentes sesiones plenarias de la Cámara, además de distintos bienes. Estos últimos marcan todo un recorrido por nuestra historia, descubriendo in situ algunos de los hitos más importantes, como las huellas de aquel 23 de febrero de 1981.
A continuación, repasamos los bienes más significativos que aloja esta infraestructura.
Un poco de contexto: la construcción del Palacio
El denominado palacio se levantó en el solar del antiguo convento del Espíritu Santo. Este edificio fue diseñado por el arquitecto valenciano Narciso Pascual y Colomer, aparte de decidir qué artistas iban a participar en el proyecto.
El 10 de octubre de 1843, se puso la primera piedra del Palacio coincidiendo con el 13 cumpleaños de Isabel II, que le daba la mayoría de edad. Siete años después, el 31 de octubre de 1850, tuvo lugar la inauguración de la edificación. Su interior ha acogido múltiples acontecimientos: como el Golpe de Estado del 23-F o los recientes debates con tono bronco entre el Gobierno y la oposición.
El proyecto de Pascual y Colomer plasmaba un edificio con seis columnas en su fachada principal y una escalinata de granito flanqueada por dos esculturas de leones, denominadas Daoiz y Velarde. Esta pareja de nombres aluden a los capitanes que se sumaron al levantamiento del 2 de mayo de 1808 contra las tropas francesas.
El pórtico contiene, además, un frontón con relieves alegóricos, y su inspiración provenía de los palacios renacentistas italianos con cuerpos horizontales. Todo esto está subordinado al espacio central: el Salón de Sesiones.
¿Qué podemos descubrir en el camino hasta el Hemiciclo?
Una vez dejado atrás el pórtico, se encuentra el vestíbulo principal del Palacio. De forma elíptica y decorada con estucos que simulan mármoles de colores, la instancia alberga una estatua en mármol de la Reina Isabel II. También se expone la Constitución de 1812, más conocida como La Pepa.
En las paredes del vestíbulo, se encuentran los retratos de 20 destacados políticos de los siglos XIX y XX, como Francisco Pi y Margall, Emilio Castelar, Adolfo Suárez o Manuel Azaña.
De esta manera, entre el vestíbulo y el Hemiciclo, está el Salón de Conferencias. Este lugar se diferencia por la bóveda en la que Vicente Camarón pintó alegorías de los continentes, la ley, la religión, la justicia o la abundancia. La sala tiene 28 medallones con retratos de políticos del siglo XIX, como Juan Bravo Murillo, Estanislao Figueras o José María Calatrava.

Este sitio es también denominado como Salón ‘de pasos perdidos’. Su nombre reside en las conversaciones entabladas por diputados y profesionales de la comunicación, sobre todo en los periodos ordinarios en los que hay sesiones plenarias.
Otros bienes del Palacio del Congreso de los Diputados
- Ejemplar de la Constitución de 1978
Al lado, se halla una instancia denominada Escritorio de la Constitución, que contiene un ejemplar manuscrito de la Carta Magna de 1978 dentro de una urna. El Rey Felipe VI, al cumplir la mayoría de edad, juró como heredero de la Corona sobre este facsímil.
- El reloj astronómico
En otro escritorio del Palacio del Congreso de los Diputados, se contempla el reloj astronómico de Alberto Billeter. Este señala la hora en 20 capitales, las estaciones, los meses y los días. Alrededor de una gran esfera, se encuentra tanto el planetario como los signos del zodiaco.
Construido en 1857, en este reloj se puede apreciar el movimiento de la Tierra, del sol y de la luna en torno al círculo zodiacal, que señala los solsticios y los equinoccios.
- Busto de Clara Campoamor

Finalmente, antes de la entrada al Hemiciclo, también se observa un busto en cristal de Clara Campoamor en el escritorio homónimo a su nombre. Desde el 2006, cuando se conmemoró el 75 aniversario del voto femenino, la Cámara baja rinde homenaje a la diputada madrileña que impulsó el derecho a sufragio de la mujer.
El Salón de Sesiones, el espacio de la soberanía nacional
En el Salón de Sesiones, o Hemiciclo, se llevan a cabo las diferentes sesiones plenarias, sesiones de control al Gobierno o las comparecencias de los miembros del Ejecutivo. En otras palabras, se puede decir que conforma el ‘pulmón’ de la soberanía nacional.
Sobre los debates y la disciplina: así dice el Reglamento que tienen que ser las sesiones del Pleno
De planta semicircular, a sus ambos lados se ubican las estatuas de los Reyes Católicos en mármol blanco. A la derecha de Fernando el Católico, hay un lienzo de José Casado del Alisal que muestra el juramento de los primeros diputados de las Cortes de Cádiz (1810 – 1814).
En la parte superior del Hemiciclo, aparte de algunos disparos aún visibles debido al Golpe de Estado del 23-F, se aprecia una bóveda del pintor Carlos Luis de Ribera. En ella, se encuentra una pintura central que representa a Isabel II en su trono con la Constitución, y rodeada de personajes históricos como Cristóbal Colón o Miguel de Cervantes.

Por otro lado, en el aspecto político, esta instancia recoge también una plataforma para la Presidencia de la Cámara baja y los asientos correspondientes de los miembros de la Mesa. Justo delante de esta, se observa la tribuna de oradores, en la que los diputados fijan su postura ante las leyes que se debaten, entre otros quehaceres.
Enfrente de esta última figuran los escaños de los parlamentarios de forma semicircular, con una cabida total para 580 diputados.
Unos últimos bienes del Palacio del Congreso de los Diputados
La biblioteca de la Cámara baja es accesible para los diferentes diputados con representación parlamentaria y el personal que ejerce su actividad en esta institución. Una obra del arquitecto Arturo Mélida en 1889, esta consta de tres pisos con más de 100.000 volúmenes y culmina con el techo decorado con una alegoría del templo de las leyes.

Fuentes:
- Congreso de los Diputados: Bienes inmuebles
- Congreso de los Diputados: El patrimonio histórico artístico
0 Comentarios