La alcaldesa de París y candidata a las presidenciales francesas Anne Hidalgo ha entregado el Premio Obel al urbanista colombiano Carlos Moreno por promover una iniciativa de mejora en la vida de la ciudad: la ciudad de los 15 minutos. Esta idea pretende que una persona disponga de todos los servicios necesarios como trabajo o sanidad a una distancia de 15 minutos de su casa a pie o en bicicleta en su propia ciudad.
El transporte de dos ruedas se ha convertido en un símbolo del desplazamiento verde y muchas urbes en España han promovido iniciativas para su uso. Varias ciudades de España como Zaragoza, Bilbao o San Sebastián implantaron el alquiler de bicicletas. Madrid, por ejemplo, comenzó con el alquiler de BiciMad en 2014 y, a pesar de contar con un alto número de abonados, la cuenta de redes sociales recibe continuamente mensajes sobre fallos en el sistema y falta de bicicletas con distancia de apenas unas horas.
Tras el fin del confinamiento, debido en parte al teletrabajo, el uso del transporte público cayó mientras que la utilización de otros medios alternativos como la bicicleta tuvo un aumento. Este crecimiento se puede observar en los datos que proporciona el Ayuntamiento de Madrid de BiciMad. El número de usuarios activos con un abono anual al servicio de alquiler de bicicletas creció en este periodo aunque muestra una caída desde mayo.
¿A qué se deben estas caídas? Para Eduard J. Álvarez Palau, profesor de Economía y Empresa en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), es difícil dar una única respuesta, pero entre las posibilidades se encuentra la “vuelta a la normalidad”, que ha hecho que la gente que se movilizó en bicicleta durante el confinamiento ha decidido volver a sus sistemas de movilidad anteriores.
Otra alternativa que plantea Álvarez es la "competencia" con otros medios como el patinete eléctrico, sistemas motorizados o bicicletas privadas. Una tercera posibilidad sería que el servicio no sea lo “suficientemente bueno” y que no haya disponibilidad de origen (bicicletas que utilizar) y “de destino” (lugar en el que anclarla).
Aumenta el número de abonados en la ciudad de San Sebastián
Pero los servicios de bicicletas van a diferentes velocidades. En San Sebastián, el sistema municipal, Dbizi, ha tenido un aumento gradual de los abonados desde enero de 2021 y tuvo su pico en el mes vacacional de agosto. En septiembre la cifra ha sido similar a la de julio. En el caso de los viajes, duplican las cifras del mismo periodo de 2019: este año se han producido 345.858 desplazamientos frente a los 163.867 de los primeros nueve meses del año anterior a la pandemia.
En lo que va de año, el sistema de alquiler de bicicletas de Barcelona, Bicing, cuenta con datos estables. Aunque en abril se produjo una pérdida de 2.000 usuarios, las cifras de septiembre muestran una recuperación, ya que son cercanas a los del cuarto mes del año. Además, en el mes de abril algunos territorios como Cataluña contaban con restricciones debido a la pandemia.
El servicio Bicing de Barcelona, 421 bicicletas por 100.000 habitantes
En Barcelona hay 7.000 bicicletas disponibles de Bicing, teniendo en cuenta el total de población de la ciudad, esto equivale a 421 bicicletas por cada 100.000 personas o cuatro bicicletas por cada 1.000 personas. Esta cifra supone el doble que otras ciudades como Bilbao que tiene una tasa de 202 bicicletas o San Sebastián, que suma 232 por 100.000 habitantes.
En Valencia, la flota de Valenbisi cuenta con 2.750 bicicletas, con la población publicada en el ayuntamiento, esto equivale a 343 disponibles. A la fecha de publicación de este artículo Madrid no nos ha facilitado los datos del número de bicicletas disponibles de BiciMad.
El sistema que mueve cada bici es diferente en cada ciudad. Mientras que en San Sebastián son tanto bicicletas eléctricas como mecánicas, en Bilbao y en Madrid son solo eléctricas.
Sevilla y Valencia, mayor ratio de estaciones de alquiler de bici por habitante
Tras comparar los servicios de las 14 ciudades de España, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) señala que únicamente Sevilla, Valencia, Barcelona, San Sebastián y Zaragoza tienen los datos más altos de estaciones por habitante.
El análisis de la organización señala que los sistemas públicos de alquiler de bicicletas “deben mejorar”. Los datos indican que la ciudad con peor ratio de estaciones por habitantes es Córdoba, que cuenta con cuatro puntos de alquiler, lo que equivale a uno por cada 100.000 habitantes.
En el caso de Madrid, la OCU asegura que la “oferta también es escasa”, además, indica que continúa con “graves problemas de disponibilidad de sus bicicletas eléctricas”. Según los datos del Ayuntamiento de esta ciudad, la media de bicicletas disponibles ha caído desde finales de mayo.
A pesar de los altos números de abonados, el servicio recibe quejas sobre el uso del sistema, como se puede observar a través de la cuenta de redes que en el espacio de poco tiempo recibe mensajes sobre la falta de bicicletas.
En relación al cálculo de estaciones, hay que tener en cuenta que no todas las bases de las ciudades cuentan con el mismo número de bicicletas. Además, aunque estos sistemas son de servicios municipales, unos cuentan con gestión pública y otros con algún tipo de gestión privada.
Fuentes:
- Ayuntamiento de Madrid
- BiciMad
- Organización de Consumidores y Usuarios (OCU)
- Ayuntamiento de Bilbao
- Ayuntamiento de Barcelona
- Ayuntamiento de Valencia
- Ayuntamiento de San Sebastián
- Eduard J Álvarez Palau, profesor de Economía y Empresa en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
0 Comentarios