El próximo 3 de marzo el Gobierno central, el autonómico de Castilla y León, la Diputación de León y el Consejo Comarcal del Bierzo, además de los sindicatos organizadores de la última manifestación, Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO), tendrán un encuentro previo a la primera ‘Mesa por el futuro de León’ para iniciar el debate sobre la reindustrialización de la provincia y medidas que eviten la despoblación incipiente.
Esta primera cita nace como reclamo de la identidad leonesista para restituir la región histórica que conforman las provincias de León, Salamanca y Zamora y cuya última gran aparición se dio el pasado domingo 16 de febrero por las calles de León, Ponferrada y Villablino bajo el lema ‘Futuro para León’. Acudieron más de 35.000 personas según la Delegación del Gobierno y 60.000 según los sindicatos convocantes, de acuerdo con El País, en una movilización que conjugó las protestas por la falta de empleo e infraestructuras y el sentimiento autonomista. El próximo 28 de febrero, habrá una nueva manifestación convocada por los sindicatos agrarios para visibilizar los problemas del mundo rural leonés.
Lo más importante
La defensa de la autonomía leonesa es un movimiento constitucionalista basado en el artículo 2 y artículo 143 de la Constitución que propone dividir Castilla y León en dos: los leoneses «están encantados de ser españoles y de vivir en España», explicaba en VozPópuli Luis Mariano Santos, único representante en las Cortes de Castilla y León de Unión del Pueblo Leonés (UPL).
Para llevarlo a cabo esta división es necesaria una modificación del cuestionado Estatuto de Autonomía de Castilla y León de 1983, algo para lo que se necesitaría de una mayoría cualificada en las Cortes Autonómicas que PP y PSOE “no están por la labor de propiciar”.
Y el camino para ello requiere que al menos que una de las diputaciones provinciales implicadas, es decir, León, Salamanca o Zamora, promuevan la iniciativa y que sea refrendada por dos tercios de los ayuntamientos de cada provincia, siempre y cuando representen al menos al 50% del censo electoral.
De llevarse a cabo, este hecho pararía la propuesta antes incluso de iniciarse. Ya que aunque podría llegar a aprobarse en la provincia de León con dificultad, no ocurriría igual en Zamora o Salamanca puesto que el apoyo social y electoral del regionalismo es secundario.
¿Cuál es el contexto?
El interés por restituir la Región de León se basa en tres tipos de razones:
- Sociales e históricas: centradas en la existencia de la cultura leonesista previa a la existencia de leyes o reyes en Castilla. Este hecho se volvió a plantear durante la construcción de la autonomía de Castilla y León cuando la Diputación Provincial de León pidió al Tribunal Constitucional impulsar su autonomía propia, hecho que fue desestimado.
- Administrativas y económicas: Estas demandas están focalizadas en la despoblación y el centralismo de la Junta en la provincia de Valladolid. Esta polémica nace con la creación del Estatuto de Autonomía en 1983 al no diferenciar qué provincia es la “capital”. Esto hizo que Valladolid retuviera la mayor parte de las sedes administrativas. “Del centralismo de Madrid se pasó al centralismo de Valladolid», subrayaba el secretario general de UPL.
- Desarrollo y empleo: También destacan distintas decisiones del Gobierno central y políticas comunitarias que se considera que han perjudicado a León, como el fin de la minería por la descarbonización o la falta de apoyo a los regadíos de Payuelos. El carbón, una industria que llegó a dar trabajo a 45.000 personas, afrontó su ocaso en 2019 con el cierre de la última mina. Los datos de empleo de la Encuesta de Población Activa (EPA) del año pasado revelan que en León hay 27.000 parados, frente a los 21.600 del año anterior.
¿Qué hay que tener en cuenta?
Las reclamaciones leonesistas se reavivaron en diciembre de 2019 cuando el pleno del Ayuntamiento de León aprobó por mayoría una moción a favor del derecho de constitución de la región leonesa con el apoyo de UPL y el respaldo de PSOE y Podemos. Desde entonces, el movimiento ha ganado partidarios. De hecho se han presentado 26 mociones, incluidas una en Salamanca y otra en Zamora, de las cuales se han aprobado en 24 municipios. Aunque también ha generado discrepancias destacables, como es el caso del PSOE provincial y el PSOE de las Cortes castellano-leonesas.
Destaca igualmente el comentario sobre “hacer el paleto” de Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid por el Partido Popular, en referencia a los políticos que reclaman la autonomía leonesa “creando identidades donde no las había”. Ante esto UPL respondió que Ayuso representa “la más absoluta de las ignorancias de una chulapa madrileña”.
#Fact
En las últimas dos décadas, la despoblación ha azotado a la provincia de León hasta el punto de haber perdido un 9,18% de su población, 46.510 personas, al pasar de 506.511 en 1999 a 460.001 en 2019, según el Padrón municipal publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) .
En Valladolid, por su parte, la población ha sufrido en estos veinte años la mitad de la variación que en León al perder 24.952 personas (un 5,04%), al pasar de 494.594 en 1999 a 519.546 en 2019.
Descárgate Pronóstika
iOS | Android
La Junta de Castilla y León tiene un programa de exterminio para todo lo leonés desde hace 40 años a todos los niveles, empezando por la identidad, para ello creo hace décadas la Fundacion Villalar que lleva muchos millones de euros gastados en crear identidad "castellanoleonesa", a costa de ocultar y hacer desaparecer la leonesa. Si eso ocurre en Euskadi o Cataluña hubiera abierto telediarios y llenado portadas durante años.
La última hazaña de la Junta el "Queso Castellano". Todos los quesos de oveja que provengan de la comunidad autónoma y quieran mostrar una marca de calidad oficial europea se verán obligados a llamarse 'Queso Castellano' aunque sean de la Región Leonesa, tras conseguir definitivamente el Gobierno de Mañueco la aprobación en la UE de una Indicación Geográfica Protegida que oculta a León. Como he dicho exterminio programado.
Cantabria u País Cántabru tien la su sellenca identidá, lu mesmu que sucede abora col País Leonés (País Llionés) y Castilla. Identidaís toas difirientis dendi jaz muchu tiempu ena Hestoria, manque n’anguna etapa de la su trayeutoria vital juera d’otra maera.
Cantabria o País Cántabru tiene su propia identidad, lo mismo que sucede ahora con el País Leonés (País Llionés) y Castilla. Identidades todas diferentes desde hace mucho tiempo en la Historia, aunque en alguna etapa de su trayectoria vital fuera de otra manera.
No se entiende el último párrafo, habla de pérdida de población en Valladolid cuando en realidad, como señalan las cifras que ustedes mismos ponen, ha ganado población.
No hay región más histórica que León para formar su autonomía. Con o sin Zamora y Salamanca si hace falta al inicio y que luego se puedan sumar.