Raquel Orantes: “El asesino de mi madre quería que Ana Orantes desapareciese, pero ahora hay calles que honran su memoria”

Varios municipios de España han rebautizado sus calles y otros espacios públicos con el nombre de Ana Orantes
Varios municipios de España han rebautizado sus calles con el nombre de Ana Orantes | Collage de Sofía Villafañe (Newtral)
Tiempo de lectura: 4 min
(*) Actualización 29/04/2022

Tras un portón de madera oscura, en la calle Elvira (Granada), Ana Orantes Ruiz rompió a llorar en los brazos de Rosario, su madre. Era un 6 de febrero de 1937 y en esa casa en la que nació, Ana se hizo adulta junto a sus padres, hermanos y hermanas. Sus últimos años de vida los pasó en el municipio granadino de Cúllar Vega, donde fue asesinada a manos de su exmarido, José Parejo, tan solo unos días después de relatar en la televisión pública andaluza su historia de violencia machista, en 1997.

Publicidad

En la sentencia que condenaba al agresor a 17 años de prisión, el tribunal señalaba que los malos tratos durante el matrimonio “fueron constantes”, y se hacía eco también de las denuncias interpuestas por ella e, incluso, por uno de sus hijos. Con su testimonio en televisión, Ana denunció lo que tantas veces había denunciado ante las autoridades sin resultado alguno. Concretó con hechos una realidad para la que, en aquel momento, apenas había mecanismos específicos. “Su asesinato se podría haber evitado, pero no fue así. Eso sí, a costa de su vida muchos entendieron la gravedad de la violencia de género, una realidad a la que se le daba la espalda”, explica una de sus hijas, Raquel Orantes, a Newtral.es.

Unos años más tarde, en 2004, el Congreso aprobaba la Ley contra la violencia de género, previendo herramientas concretas para la lucha contra este problema de salud pública. “Mi madre fue la semilla”, apunta Raquel.

Dos décadas después del crimen machista, en diciembre de 2017, “se comenzó a recuperar de nuevo la memoria de Ana Orantes desde una perspectiva feminista”, recuerda Raquel. Y en 2019, Sevilla se convirtió en la primera ciudad que bautizó una de sus calles con el nombre de Ana Orantes. Desde entonces, varios municipios también han renombrado espacios públicos para rendir homenaje a su figura. El último de ellos ha sido San Javier, en Murcia. Aquí, el Ayuntamiento ha construido unas esculturas dedicadas a la igualdad de género y las ha instalado en una rotonda que ha rebautizado con el nombre de Ana Orantes.

Ana Orantes y todas las mujeres asesinadas: un callejero femenino y feminista

“El asesino de mi madre quería que Ana Orantes desapareciese, quería silenciarla y que no se la recordara, por eso rompía hasta sus fotos. Pero ahora hay calles que honran su memoria”, apunta Raquel Orantes. “Todas los espacios públicos que le han dedicado recuerdan que mi madre dejó huella con su testimonio. Es muy emocionante, para mí como hija, ver que su nombre sigue tan vivo y tan presente”, añade. 

Desde 2003, año en que se comenzaron a contabilizar los feminicidios íntimos, es decir, los asesinatos de mujeres por parte de hombres con quienes mantenían o habían mantenido una relación de pareja, han sido asesinadas 1.137 mujeres. Raquel Orantes insiste en que “las mujeres asesinadas parecen solo números de una larga lista”. “Mi madre hizo un gran sacrificio aquella tarde [4 de diciembre de 1997] cuando acudió a la televisión, ya que, inconscientemente, ayudó a muchas otras mujeres que sufrían lo mismo. Es necesario que ella y muchas otras sean reconocidas en los espacios públicos, tenemos que sacarlas del anonimato y hacer llegar no solo sus nombres, sino también sus historias. Tenemos muchos símbolos masculinos y franquistas, eso debería ir cambiando”.

Publicidad

Desde su punto de vista, no solo hay que reivindicar que en España, donde solo un 15% de las vías públicas tienen nombre de mujer, el callejero sea más femenino y feminista recuperando a políticas, artistas o escritoras, sino también “a aquellas que libraron sus batallas desde lo personal”.

Tras la inauguración de la rotonda Ana Orantes en San Javier (Murcia), en Newtral.es hacemos un recorrido por los espacios públicos dedicados a su memoria.

Granada

A cuatro kilómetros de donde nació Ana Orantes, en la ciudad de Granada, un parque lleva su nombre. El Parque Ana Orantes, inaugurado a finales de 2021, se localiza en el entorno del Parque Tecnológico de la Salud, en un espacio verde entre la Avenida del Conocimiento y la A44 Sierra Nevada-Costa Tropical.

Y en la provincia de Granada hay otros tres lugares dedicados a su memoria. Dos de ellos están localizados en Cúllar Vega, donde fue asesinada. Aquí hay un monolito que fue inaugurado en 2004 y que está dedicado no solo a Ana Orantes, sino también a otra mujer que también fue asesinada en Cúllar Vega. Se llamaba Encarnación Rubio y su pareja la atropelló hasta la muerte en 2004 a pesar de que tenía una orden de alejamiento.

Publicidad
Monolito en Cúllar Vega en memoria de Ana Orantes y Encarnación Rubio
Monolito en Cúllar Vega (Granada) en memoria de Ana Orantes y de Encarnación Rubio | Ayuntamiento de Cúllar Vega

Además, en Cúllar Vega, el Ayuntamiento rebautizó la calle Serval como la calle Ana Orantes.

Por último, en La Zubia, en la provincia de Granada, también hay una calle con el nombre de Ana Orantes.

Publicidad

Sevilla

La ciudad de Sevilla incluyó a Ana Orantes en su callejero en marzo de 2019, después de una petición iniciada en la plataforma Change.org.

La placa va acompañada de una imagen de Ana durante su intervención en televisión y un texto en el que se lee lo siguiente: “Ana Orantes (Granada, 1937 - Cúllar Vega, 1997) puso palabras a la violencia machista que sufren muchas mujeres y la convirtió en un problema público y social al contar su historia en Canal Sur Televisión. Ana fue asesinada por su marido. Su figura ha de ser memoria y ejemplo de presente y futuro. El Ayuntamiento de Sevilla la honra dedicándole esta calle”.

Raquel Orantes junto a la calle Ana Orantes, en Sevilla
Raquel Orantes junto a la calle Ana Orantes, en Sevilla | Imagen cedida por ella

Y en el municipio sevillano de Gilena, el Ayuntamiento también renombró algunas calles en 2019. Hasta entonces, su callejero no incluía a ninguna mujer que no fuese religiosa. Las cuatro seleccionadas fueron María Zambrano, Victoria Kent, Mariana Pineda y Ana Orantes.

Cádiz

En la ciudad de Cádiz, el Ayuntamiento rebautizó la Glorieta Ingeniero La Cierva como Glorieta (o Plaza) Ana Orantes a finales de 2021.

Pero antes, en 2020, el municipio gaditano de Chiclana de la Frontera incluyó la figura de Ana Orantes en su callejero.

Málaga

En marzo, de 2021, el Ayuntamiento de Málaga rechazó en pleno otorgar una calle de la ciudad a Ana Orantes. Sin embargo, días después el pleno rectificaba y votaba finalmente a favor de la iniciativa. La calle todavía no ha sido inaugurada. 

Donde sí consta ya un espacio público con el nombre de Ana Orantes, en la provincia de Málaga, es en Marbella. Inaugurada en 2019, la rotonda está situada en las inmediaciones del bulevar de Pablo Ráez. 

Ana Orantes no solo en Andalucía, también en Madrid y Murcia

En la capital, el pleno de la Junta Municipal de distrito de Centro aprobaba en marzo de 2019 asignar el nombre de Ana Orantes a un espacio verde de la ciudad. Así, en Madrid, el Jardín Ana Orantes se encuentra situado en la calle de Segovia 12-14 junto a la Travesía del Conde. 

La iniciativa aprobada también rebautizaba otros cuatro espacios con nomenclaturas vinculadas al feminismo: Jardín de Simone Veil, Jardín de María Domínguez, Jardín de las Heroínas de Sálvora y Jardín de las Feministas.

El municipio de San Javier (Murcia) es el último en sumarse a la oleada de iniciativas para incluir a Ana Orantes en el espacio público. A finales de abril, el Ayuntamiento ha inaugurado un conjunto escultórico dedicado a la igualdad de género, instalado en una rotonda que recibirá el nombre de Ana Orantes.

Como explica a Newtral.es Ana Belén Martínez, concejala de Mujer e Igualdad en San Javier, “se ha instalado también un monolito justo por donde pasan los peatones con una explicación del significado del conjunto escultórico y sobre quién fue Ana Orantes”.

Durante la inauguración, Raquel Orantes, acompañada de sus hermanos, leyó un discurso en el que decía: “Los hijos e hijas de Ana Orantes tenemos un deber moral hacia una madre que en su vida, y con su sufrimiento, lo dio todo por nosotros. Y creo que la sociedad sigue teniendo una deuda con todas esas mujeres y esos hijos e hijas que siguen muriendo a manos de un progenitor. No debemos dejar que su voz se apague como lo hizo la voz de mi madre”.

Ana Orantes rotonda en San Javier
Placa en memoria de Ana Orantes en San Javier (Murcia)

Otros espacios públicos dedicados a Ana Orantes y a la lucha contra la violencia machista

Además de las calles, las rotondas, los parques y los jardines con el nombre de Ana Orantes, en otras ciudades de España se han llevado a cabo iniciativas para homenajear su memoria. Una de ellas fue incluir su historia en un calendario feminista, acompañado de actividades, que se repartió en los centros educativos de Andalucía. Así, el caso Ana Orantes se empezó a estudiar en los colegios andaluces.

También se han realizado murales en centros educativos y en otros espacios urbanos, como el de Andaluces ilustres en Berrocal (Huelva), el de Mujeres pioneras en Azuqueca de Henares (Guadalajara), el Muro violeta en Conil (Cádiz) o el del IES Ibn Jaldún en Dos Hermanas (Sevilla), en el que participaron casi 40 alumnas y alumnos.

Mural en Berrocal, Huelva, con Ana Orantes
Mural Andaluces ilustres en Berrocal (Huelva) | Ayuntamiento de Berrocal

Y en la Comunidad de Madrid, dos edificios han recibido el nombre de Ana Orantes: el de la Concejalía de Feminismo en Alcorcón y el del Espacio de Igualdad en Barajas.

https://twitter.com/Raquel_GanarAlc/status/1463802375588745216

Además, en Móstoles, el Ayuntamiento inauguró en noviembre de 2021, en el Parque Cuartel Huerta, un paseo con la historia de 11 mujeres relevantes para la igualdad de género, entre ellas, Ana Orantes. 

En otros puntos de España también se encuentran espacios públicos para la recuperación de la memoria feminista. Es el caso de la calle Soledad Cazorla, en Madrid, la primera Fiscal de Sala contra la Violencia sobre la Mujer tras la implementación de la Ley contra la violencia de género en 2004, pero también el de la Glorieta Sonia Rescalvo, en Barcelona, dedicado a la artista trans asesinada en 1991, considerándose uno de los primeros delitos de odio y transfeminicidios de los que hay constancia oficial.

Además, en Granada hay una glorieta dedicada a las víctimas de la violencia de género y en diferentes puntos de España, como Pinto, La Rinconada o Burjassot, hay un Parque 8 de Marzo.

* Se ha actualizado el mapa de la nueva Rotonda de San Javier (Murcia), que ya ha sido inaugurada

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Me lleno de tristeza y rabia cuando me entero de una muerte por violencia familiar, pero casi siento más tristeza y rabia cuando me entero de las condenas a los malnacid@s que cometen esas atrocidades.