Alerta por la presencia de Listeria en un lote de queso vendido por Aldi: qué hacer si se ha comprado o ingerido

Alerta por la presencia de Listeria en un lote de queso vendido por Aldi: qué hacer si se ha comprado
Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 4 min

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) ha emitido una alerta alimentaria para que los consumidores no ingieran un lote de queso gorgonzola contaminado por la bacteria Listeria monocytogenes.

Publicidad

Datos del producto en concreto. Se trata de un tipo de queso gorgonzola de la marca Cucina Nobile envasado en unidades de 200 gramos y comercializado en los supermercados Aldi. En concreto, el número de lote afectado es el L33812011. 

Imagen del producto afectado. Foto: Aesan.

¿Qué hacer si se ha ingerido el queso afectado por Listeria o se ha comprado?

Aldi ya ha retirado el lote del producto afectado de sus supermercados y recomienda, junto con la Aesan, «a las personas que lo tengan en su domicilio que se abstengan de consumirlo”. Además, se ha trasladado la alerta a las autoridades competentes de las comunidades autónomas para que verifiquen dicha retirada.

Qué hago si he comido el queso afectado por Listeria. En el caso de haber consumido el producto del lote afectado y presentar síntomas compatibles con la listeriosis (vómitos, diarrea y fiebre), se recomienda acudir a un centro de salud lo antes posible. Además, la AESAN recuerda la importancia de extremar las medidas de higiene para evitar la contaminación cruzada con otros productos.

¿Y si no lo he comido pero lo he comprado? Desde Aldi han retirado ya el producto de sus establecimientos y han pedido a los consumidores que ya lo hubieran comprado que devuelvan el artículo a cualquiera de sus tiendas, donde se les reembolsará el dinero del mismo

Publicidad

Qué es la listeriosis, cómo se transmite y cuáles son sus síntomas

La listeriosis es una enfermedad de transmisión alimentaria causada por la bacteria Listeria monocytogenes.

¿Cómo se transmite? La principal vía de transmisión al ser humano es consumiendo alimentos contaminados, especialmente aquellos listos para consumo refrigerados con una vida útil relativamente larga, como los productos de la pesca ahumados, los productos cárnicos tratados por calor y los quesos de pasta blanda, indica la Aesan.

Sus síntomas. En personas sanas generalmente la infección suele ser asintomática o causa síntomas gastrointestinales leves, fiebre y dolores musculares. Sin embargo, en determinados grupos de riesgo, como personas inmunodeprimidas, personas de edad avanzada, niños y embarazadas, pueden presentarse cuadros graves que incluyen meningitis, septicemia, aborto espontáneo, muerte fetal o parto prematuro, entre otros. Aunque la listeriosis es una enfermedad poco frecuente, presenta una elevada tasa de mortalidad en casos graves (30%). El periodo de incubación suele ser de una o dos semanas, pero puede oscilar entre algunos días y tres meses, según explica la Aesan. Esto hace que en ocasiones resulte difícil identificar el alimento que está en el origen de la infección.

¿Cómo se ha detectado la alerta de este lote de queso afectado por Listeria?

Como explican desde la propia Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, ellos han conocido la contaminación del producto a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI) tras una notificación enviada por las autoridades sanitarias de la Comunidad de Madrid.

¿En qué comunidades se ha distribuido este queso con alerta por Listeria?

Según informa la Aesan, este lote de queso gorgonzola afectado con Listeria se ha distribuido inicialmente en Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Madrid, Navarra, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, La Rioja, País Vasco y Murcia. Sin embargo, “no se descarta que puedan existir redistribuciones a otras comunidades autónomas”, añade.

Publicidad

Sin embargo, no se trata de un caso aislado. En el pasado se han detectado alimentos afectados por Listeria también como el pasado mes de octubre en productos cárnicos en Andalucía.

Fuentes
  • Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN)
  • Aldi Supermercados

2 Comentarios

  • Desde hace años vengo observando que la normativa de higiene en los alimentos no tiene la adecuada "vigilancia", pues uno de los métodos que les dejan elegir a los productores es contratar un servicio privado y firmar que el alimento cumple la normativa sanitaria. Dejando muchos flecos por el camino. Es como impedir el uso del ddt en Europa pero importar de otros países subdesarrollados, alimentos con ddt no prohibido el uso en esos países. Se necesitan más controles.

    • Estoy de acuerdo básicamente en casi todo ,con usted.Pero a mi modo de ver , en lo que no estoy de acuerdo es los flecos que aduce sean exclusivos de los servicios privados.
      Quien estampe la firma es el responsable .
      saludos