La AIReF calcula que hay casi 470.000 familias que no reciben el ingreso mínimo vital que podrían recibirlo

AIReF IMV
Cristina Herrero, presidenta de la AIReF
Tiempo de lectura: 6 min

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) estima que el Ingreso Mínimo Vital (IMV) ha llegado al 35% de los 800.000 beneficiarios potenciales que podrían recibirlo, 284.000 hogares, con un gasto anual de 1.900 millones de euros. Esta cifra supone “escasos avances” en el despliegue de esta ayuda, ya que el número de hogares que la reciben apenas ha experimentado variación en el último año.

Publicidad

Se trata de la principal conclusión que se recoge de la segunda evaluación publicada por la AIReF este jueves 15 de junio de esta prestación no contributiva, aprobada durante la pandemia por el Gobierno de coalición para garantizar una renta mínima a las familias según los miembros que conformen la unidad familiar: desde los 565,37 euros mensuales si se trata de solo un individuo, hasta un máximo de 1.368,21 euros al mes para una familia de cinco miembros, según detalla la Seguridad Social.

Según los cálculos de la autoridad fiscal, casi 470.000 familias que cumplirían los requisitos para recibir el IMV (el 58% del total), ni siquiera pidieron esta ayuda en 2022 y el 69% de las solicitudes fueron denegadas por la Administración.

La AIReF ya denunció hace un año los “escasos avances” en el despliegue del IMV

La AIReF identifica “dificultades y escasos avances en el despliegue de la prestación”, ya que las cifras que ha presentado son muy similares a las que registró en su primer análisis hace un año. 

Entonces, la autoridad fiscal ya puso de manifiesto su preocupación por el escaso desarrollo del IMV en julio de 2022 cuando evidenció que la ayuda había llegado a 284.000 hogares de los 700.000 potenciales. Además, el primer análisis acreditaba que, a diciembre de 2021, 400.000 hogares que podrían recibir el IMV aún no lo habían solicitado (el 57% de los posibles beneficiarios). 

Por tanto, un año después de aquel primer análisis, la AIReF considera que los datos de  implantación del IMV evidencian “cierto grado de estancamiento”. A diciembre de 2022, seguía habiendo el mismo número de beneficiarios de IMV que el año anterior; 284.000 hogares de los 800.000 que podían percibir la prestación, lo que a su vez supone el 47% del gasto potencial. 

Publicidad

Para José Antonio Noguera, sociólogo de la Universidad Autónoma de Barcelona, la falta de desarrollo del IMV de un año para otro “es un fenómeno extraño que, sin embargo, se repite para otras ayudas que el Gobierno ha aprobado para hacer frente a la crisis derivada del coronavirus o de la guerra en Ucrania”. 

El experto explica a Newtral.es que una manera de impulsar esta ayuda sería transferirla a las comunidades autónomas como ya ocurre en el caso de País Vasco y Navarra. “Que se gestione a partir de una ventanilla única ayudaría, las comunidades autónomas tienen información más cercana de las familias que cumplen con los requisitos para solicitar el IMV”. Otras soluciones: relajar los requisitos para obtener el IMV o que sea la propia Administración la que compruebe que un hogar cumple o no con las condiciones para percibir la prestación.

Más de la mitad de los hogares que podrían solicitar el IMV, no lo hacen

Según el análisis de la AIReF, las cifras sobre potenciales beneficiarios que no solicitan la prestación se sitúan en el mismo nivel que el año anterior: el 58% del total de hogares que cumplen con los requisitos de renta no piden el IMV. El tipo de hogares que, pudiendo solicitar la ayuda, no lo hacen, se trata en un 61% de los casos de familias sin hijos que residen en un 64% de las veces en Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid.

El organismo apunta a que la alta proporción de familias que no solicitan la ayuda se podría explicar porque el trasvase de beneficiarios desde las rentas mínimas autonómicas al IMV todavía no se ha completado. En cualquier caso, la AIReF recuerda que el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la cartera encargada de gestionar el IMV, ha puesto en marcha varias iniciativas para revertir este problema. Entre ellas, el autobús informativo o el Registro de Mediadores Sociales del IMV.

“Hay muchos hogares que, pudiendo pedir el IMV, no lo solicitan por dos razones fundamentales: la ignorancia y la burocracia”, indica Noguera. “Hay personas que, aunque conozcan la existencia del IMV, creen que no tienen derecho a pedirlo”, desarrolla el sociólogo. “Otras que consideran que los excesivos trámites que requiere su obtención no compensan”, añade. “También hay personas que han intentado obtenerlo y han desistido por esta misma razón o están en la economía sumergida y no les interesa aportar información sensible a Hacienda”, enumera el experto.

Publicidad

Las cifras del Gobierno no incluye a los hogares que se dan de baja, según la AIReF

El informe de la AIReF también indica que las cifras de beneficiarios que publica el Ministerio de Inclusión aporta datos del total de altas acumuladas entre junio del 2020 y mayo de 2023, pero no de las bajas. 

Es decir, según esta estadística el total de expedientes aprobados desde la puesta en marcha del IMV es de 627.957 hogares. Una cifra que no coincide con el cálculo de la AIReF porque no incluye el número de bajas, lo que “no permite conocer el número de beneficiarios que están percibiendo el IMV en cada momento”. Por ello, insta al Gobierno a “enriquecer la estadística actual pública que proporciona la Seguridad Social” para proporcionar el “saldo vivo” de esta prestación. 

El Ministerio de Inclusión, aludido tras la publicación del informe, ha contestado a través de un largo mensaje en su cuenta de Telegram. “No ha habido una interlocución suficiente con los responsables cotidianos en el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) más allá de peticiones puntuales de datos”, han criticado.

La cartera que dirige José Luis Escrivá –que fue seis años presidente de la AIReF– también ha afeado la “escasa calidad y fundamento” de los datos incluidos en el informe o que el análisis “no tiene en cuenta” el contexto económico o los requisitos “no económicos” del IMV para calcular potenciales beneficiarios.

El experto también ha valorado la reacción del Ministerio al informe de la autoridad fiscal: “Hay cierta polémica al respecto, pero aquí tiene razón la AIReF, la estadística del Ministerio es de casos acumulados, no de casos vigentes”, afirma Noguera.

Publicidad
Fuentes
  • José Antonio Noguera, sociólogo de la Universidad Autónoma de Barcelona
  • Primera opinión de la AIReF del IMV
  • Segunda opinión de la AIReF del IMV
  • Telegram del Ministerio de Inclusión y Seguridad Social
  • Nota de prensa sobre el IMV del Ministerio de Inclusión y Seguridad Social

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.