La crisis climática está provocando ya falta de reservas de agua en España y el resto de Europa. Es lo que se conoce como estrés hídrico. Los ecologistas alertan de que esta situación, sumada a la mala gestión de los recursos hídricos, supone un riesgo todavía mayor para los próximos años.
“No somos conscientes de las consecuencias de la crisis climática porque ha habido siempre una política de agua para todo y para todos”, asegura a Newtral.es Rafael Seiz, experto del Programa de Agua de la organización WWF.
“Pero ya no podemos confiar en que nos sigan prestando el mismo servicio, no podemos confiar en que el embalse se vaya a llenar con ese río”, ejemplifica Seiz.
Durante los últimos 40 años, España ha tenido, según la AEMET, tres episodios de sequías prolongadas e intensas, y otros tantos de sequías intensas pero más cortas. Además, durante la segunda mitad del siglo XX, Greenpeace ha detectado ya una reducción de entre el 10% y el 20% de los recursos hídricos disponibles en muchas cuencas de la Península Ibérica.
“Lo que hemos visto ya con los datos registrados, no las previsiones, es que en los últimos diez años hemos tenido sequías cada vez más largas, y además más intensas”, asegura Seiz, sobre las consecuencias para las reservas de agua de la crisis climática.
Precisamente por ese motivo, “el cambio climático está haciendo que ya no exista esa capacidad que había hace más de una década de que cada 5 años había un ciclo de años húmedos”.
Los datos que tiene encima de la mesa el propio Ministerio para la Transición Ecológica son que, en los próximos años, el 74% del territorio español es susceptible de ser desertificado al tratarse de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas. En palabras del propio Ministerio, “las principales causas de la desertificación en España son la crisis climática y la explotación insostenible de los recursos naturales”, como el agua.
España es de los países que más va a sufrir las consecuencias del estrés híbrido, según alertan los ecologistas, pero este problema es global.
La Agencia Europea de Medio Ambiente estima que el estrés hídrico afecta al 20% del territorio europeo y al 30% de su población, y la desertificación afecta también al 8% de su territorio.
La crisis climática obliga a revisar la gestión del agua
Esa “explotación insostenible” de los recursos, que el propio ministerio reconoce, es lo que más está condenando al país, si no se revierte. “El gran grueso de nuestro uso del agua está en la agricultura y ahí las cosas están mucho más difíciles”, alerta Seiz. Y más, cuando la crisis climática no da tregua.
España cuenta con casi 4 millones de hectáreas de regadíos, que requieren grandes demandas de agua. La organización WWF estima que los cultivos de regadío intensivo e industrializados consumen el 80% del agua. Además, a esto hay que sumarle extensiones de macrogranjas con miles de animales que necesitan agua para beber y para regar también el cultivo de muchos de sus piensos.
“Es prioridad que no haya cortes de agua en las ciudades, que no haya cortes en las industrias, pero el problema es que eso solo representa el 20% del consumo que tenemos en España”, insiste Seiz.
En ese sentido, y en contexto de previsiones de falta de agua por la crisis climática, alerta de que “se están poniendo cultivos que tradicionalmente estaban en secano, como por ejemplo el olivar, en grandes extensiones en regadío. ¿Qué significa esto? Que un árbol que ha estado siendo regado desde el principio de su crecimiento está menos preparado para cuando llegan periodos de escasez de recursos”.
La mala gestión pone en jaque las reservas de agua
“Nosotros solemos decir que el agua no viene de un grifo o de una tubería. El agua viene de un río, de un acuífero o de un humedal”, explica Seiz.
Es decir, en aquellas zonas donde no existe agua disponible en ríos y embalses, se hace uso del agua subterránea, y eso pone en peligro las reservas de agua del futuro por la crisis climática, a pesar de que existen más de 80 acuíferos que actualmente se encuentran sobreexplotados en España, según WWF.
“Si durante los periodos normales, cuando está lloviendo dentro de la normalidad, hacemos un uso intensivo de esos acuíferos, en los momentos que hay carencia no tenemos esas reservas”, alerta.
“Por poner un ejemplo”, prosigue Seiz: “Es como si nos hayamos gastado los ahorros de nuestra cuenta bancaria en el momento en que tenemos que pagar la hipoteca”.
Las previsiones de futuro además no son nada optimistas. Las previsiones son que se puede producir un descenso promedio de los recursos hídricos disponibles de entre un 10% y un 25% a partir de los próximos 50 años.
Por ese motivo, la solución pasa por un cambio en la gestión de los recursos. “Tenemos que ser muy conscientes que este cambio de gestión del agua tiene que integrar la necesidad de recuperar estos ecosistemas acuáticos y estos acuíferos, porque si no, no podemos garantizar que nos vayan a dar el agua que necesitamos en nuestros sistemas artificiales”, concluye Seiz.
Buenos días:
Me presento mi nombre es Jose Luis, soy fontanero y tengo un sistema patentado de ahorro de agua en las viviendas, oficinas, gimnasios, peluquería, etc...
Les cuento mi breve historia, ya que veo que es una fundación implicada en el agua.
Debido a mi trabajo como fontanero, un día estaba duchándome y pensé "Cuánta agua se pierde en cada ducha, hasta que llega a salir el agua caliente por la ducha".
Anteriormente había duchado a mis hijos y fue más de lo mismo, "ESTAMOS DESPERDICIANDO MUCHA AGUA, CADA VEZ QUE NOS DUCHAMOS".
Recogía en cubos el agua que desechaba de cada ducha, lo que tenía un cuarto de baño lleno de cubos, hasta que no llegaba a salir el agua caliente.
Debido a mi profesión, empecé a pensar cómo podía solucionar o minimizar el problema del desecho del agua. Yo ponía él agua en cubos, pero cuantas familias en mi misma situación, no realizaban la misma operación y los desechaban perdiéndose algo tan valioso como el agua o como yo le llamo ORO LÍQUIDO.
Me puse a hacer números y en una vivienda de 90 metros cuadrados, viviendo 2 personas, se desechan anualmente 30.000lt. de agua, una locura.
Así que mi cabeza empezó a pensar en cómo podía solucionar el problema de desechar 30.000lt. de agua por el desagüe.
Di con la solución, para conseguir que ese agua no salga por el grifo y la pueda recuperar.
Con NEIKI Ahorro de Agua Inteligente, lo que hago es recuperar esos 30.000lt anuales de agua que se desperdician por el desagüe, por no llegar a la temperatura deseada y recuperarlo y no perder esos mínimos 30.000lt de agua. Neiki va más allá, solo necesita una instalación en la vivienda, lo he diseñado para que se pueda poner tanto en viviendas ya construidas o de nueva construcción. Lo que me diferencia de los demás inventos de ahorro de agua, es que con NEIKI, tenemos el agua caliente en todos los grifos de la vivienda.
Con solo una instalación, podemos recuperar el agua que desechamos por todos los grifos de la vivienda, es decir que los litros ahorrados en la vivienda se duplicarían, es decir unos 60.000lt de agua anuales, es lo que nos diferencia de los demás sistemas de ahorro de agua.
El sistema NEIKI Ahorro de Agua Inteligente, lo patenté y de hecho lo tengo puesto en viviendas, funcionando correctamente.
He intentado darlo a conocer, pero en este mundo de gigantes y el momento político que estamos viviendo, no lo he conseguido.
Tuve una entrevista con el Alcalde de mi pueblo, Ceutí (Murcia), le interesó pero bueno quería lucrarse a costa mía, y de eso nada.
Estuve en Elche (Alicante), en una convención de jóvenes emprendedores, les gusto mucho la idea, pero nunca recibí una llamada.
También tuve una reunión el año pasado con Jose Francisco Lajara Martinez (Director general de la Vivienda en Murcia), estuvo muy interesado, me dijo que este año se pondría en contacto conmigo para la construcción de nuevas viviendas en Murcia, pero claro como estamos en año de elecciones, la cosa está aparcada de momento.
Vino también TV Española a hacerme una entrevista y darlo a conocer, a raíz de aquella entrevista he instalado 10 sistemas en viviendas, uno de ello la persona que me hizo la entrevista, se lo he puesto también en la vivienda.
Nos hemos adaptado a las nuevas tecnologías y lo hemos domotizado, es decir que lo hago funcionar a través de mi móvil.
Os adjunto un escrito donde quizá entenderéis mejor el funcionamiento.
Departamento Comercial:
Sonia Gimeno
675 017 040
Departamento Técnico:
Jose Luis Sigüenza
685 339 543
NEIKI AHORRO DE AGUA INTELIGENTE
DATOS DE AHORRO:
Nuestro sistema de ahorro de agua está orientado a viviendas, peluquerías, gimnasios, colegios, oficinas, etc, consiste en:
- Cada vez que abrimos un grifo en una vivienda y no alcanza la temperatura deseada, se iría tanto por el desagüe del fregadero, del lavabo, de la ducha…
- Con nuestro sistema de recuperación de agua, nosotros recuperamos esa agua que desecharíamos por el desagüe, hasta conseguir la temperatura deseada en los grifos.
- En una vivienda de 90 metros cuadrados, donde viven 2 personas, al año supone un ahorro de agua de 30.000 lt. Anuales (Estudio realizado anterior a la PANDEMIA, ya que el uso que se hace del agua caliente, ahora es superior y el ahorro de agua es superior a los 30.000lt. citados).
- Ahorro en el recibo de la luz.
- Debido a la actual pandemia que atravesamos utilizamos más agua caliente que antes lo hacíamos.
La utilizamos para fregar, lavarnos las manos, limpiar el suelo, la ropa y tanta infinidad de cosas.
Cada vez que abrimos un grifo y realizamos cualquier cosa de las anteriormente mencionadas, sin nuestro NEIKI SISTEMA DE AHORRO DE AGUA INTELIGENTE se está desechando miles de litros de agua por el desagüe, que nosotros simplemente con el gesto de apretar el botón del mando a distancia podemos recuperar.
- Se puede regular a la temperatura que deseamos, lo cual nos permita una tranquilidad, cada vez que los peques de la casa vallan a la ducha y no puedan tener problemas de quemarse ya que sale a una temperatura que hemos regulado.
- Lo que nos diferencia de los demás sistemas de ahorro de agua, es que con una sola instalación, tenemos agua caliente en cualquier grifo de la vivienda, sin desechar por ningún desagüe el agua que no utilizaríamos hasta alcanzar la temperatura deseada.
NEIKI AHORRO DE AGUA INTELIGENTE
EFICIENCIA ENERGETICA:
Hoy en día, cuando hablamos de viviendas de nuevas construcciones, es necesario un ahorro energético para que nos den la célula de habitabilidad.
En aquellas viviendas que ya están construidas y quieren mejoras para su hogar y quieren ser consecuentes con el medio ambiente, solicitan el sistema de ahorro energético para su vivienda.
Con nuestro NEIKI SISTEMA DE RECUPERACION DE AGUA, conseguimos el certificado energético con muchos menos costes que con otros productos que son conocidos como las placas solares.
Nuestro producto es 8 veces más económico que los productos anteriormente mencionados.
FACIL INSTALACION:
Nuestro sistema no requiere obra adicional, ni en las viviendas de nueva construcción ni en las viviendas ya construidas.
Ocupa muy poco espacio, lo que da la posibilidad de instalarlo en espacios muy reducidos.
Cuando el sistema ya está en marcha, podemos hacer uso de él en cualquier grifo de la vivienda.
Durante estos años hemos mejorado nuestro sistema NEIKI AHORRO DE AGUA INTELIGENTE.
AHORA el sistema también está pensado para aquellas viviendas que estén domotizadas o estén empezando, también se pueda realizar y se controle con un dispositivo como alexa, etc o a través del móvil con los enchufes inteligentes.
ECONOMICO:
Nuestro sistema es asequible para todo tipo de bolsillo, gracias a su bajo coste y precio irrisorio, comparado con otro tipo de ahorro de energía.
LOS DATOS QUE SE HAN DADO ESTAN ABALADOS POR UN PLAN DE EMPRESA QUE SE REALIZO POR “VIVEROS DE EMPRESAS PARA MUJERES”, EN LA TORRES DE COTILLAS
Puesto que no estamos haciendo nada por cambiar, España será una extensión del desierto del Sáhara.
Hay que contar con temperaturas de más de 50 grados este verano se va a achicharrar todo aunque tenga agua.
La única manera de aprovechar el agua de una riada es que haya una cubierta vegetal suficiente, en el territorio, que frene esa agua y permita que sea absorbida por la tierra y los acuíferos. De todos modos una parte importante de esa agua de ira por el cauce del río. Tenemos los recursos que tenemos y van a menos, guste o no, y no se pueden hacer más pantanos, que por otro lado es posible que no consigamos llenar. Guste o no, si queremos tener un territorio vivo y productivo, habrá que reducir el consumo de agua y no sobre explotar los acuíferos, otra cosa es convertír el territorio en un desierto.
Es vergonzoso que estemos invirtiendo millones en tecnología para ir a Marte y no seamos capaces de autoabastecernos en la Tierra de forma equitativa e inteligente, dejamos que se queme el país y aún apagamos fuegos con la misma técnica de hace cien años, es absurdo . Ya tenemos tecnología para sacar agua del mar y convertirla en agua potable casi al instante, hay fluidos especiales que apagan fuegos también al instante y no contaminan, se puede incluso recoger agua del aire en paneles especiales, disponemos de todas las herramientas para combatir todos estos problemas, sólo hay que querer hacerlo o nos quedamos sin país en tan solo 20 años, adiós España, vendrán los moros que están acostumbrados al calor y a la sequía!!
La única solución que dan los ecologistas, es cortar el agua. No saben decir otra cosa.
Pero porque nadie intenta aprovechar esas "avalanchas" de agua, que causan inundaciones y daños y que irremediablemente termina en el mar? Año si y año no el Ebro se desborda.
No hay un otoño, en donde en tal o cual Comunidad, no haya una riada.
Y no veo a ningún ingeniero, trabajando para aprovechar esa agua y de paso, evitar daños.
El cortar el agua, además de causar un grave impacto económico a las familias agricultoras ( en Holanda el estado compra tierras a muy buen precio , para evitar aumentar el CO2), nos va a crear un problema de abastecimiento.
No creo que disminuir regadíos ( si vigilar y eliminar los ilegales) sea una solución del siglo XXI.
Desgraciadamente no quedará otra que dejar de regar o reducir drásticamente el regadío. Este año, si nada lo remedia, será seco hasta el punto en que ninguna borrasca cruce la península hasta bien entrado el otoño. Puede que esto sea la tónica a partir de ahora, pero es innegable que los patrones de lluvia se han modificado desde el comienzo del siglo: hay muchas menos borrascas, menos días de lluvia seguidos por meses en blanco...¿y la solución propuesta es recoger alguna riada puntual, que sucede un determinado día y en un determinado lugar, casi siempre junto a la costa? ¿Cómo, si puede saberse? ¿Edificando una enorme presa en cada barranco y río? ¿Cómo se trasladaría ese agua a las zonas más secas? ¿Es consciente de que el agua de una riada se la bebe el regadío en apenas una semana, y que los agroexplotadores no tienen con eso ni para lavarse la cara?