Qué dice el acuerdo entre Gobierno y CCAA sobre el límite de plazas y la ratio de trabajadoras en el nuevo modelo de residencias de mayores

El acuerdo para el nuevo modelo de residencias de mayores establece un límite de plazas
Residencia de mayores durante la pandemia | Shutterstock
Tiempo de lectura: 8 min

El Gobierno y las comunidades autónomas aprobaron el pasado 28 de junio un documento sobre los requisitos mínimos que, a partir de ahora, deberán cumplir las residencias de personas dependientes. Tan solo unos días después, algunas de las principales plataformas en defensa de los mayores en residencias ya habían convocado una manifestación para el próximo 17 de septiembre. “Queremos mostrar nuestra decepción porque lo acordado no va a cambiar prácticamente nada”, explica a Newtral.es María José Carcelén, presidenta y portavoz de la Coordinadora Residencias 5+1. El acuerdo del modelo de residencias fue aprobado con 10 votos a favor y 9 en contra, y establece un límite de plazas, aumentar las ratios de trabajadoras o el fin de las sujeciones. 

Publicidad

Aumentan las ratios pero de forma “insuficiente”, según las asociaciones de familiares de residentes

El último documento sobre los requisitos mínimos exigibles en las residencias de mayores fue aprobado en 2008 y establecía que para 2011 las ratios de gerocultores debían ser de, al menos, 0,27. Es decir, 27 cuidadores profesionales por cada 100 residentes. El nuevo documento aumenta esa ratio a 0,31 para finales de 2023, siendo el objetivo para 2029 ratios de 0,43 gerocultoras. 

María José Carcelén señala que “una ratio que garantizaría la calidad y la dignidad sería de 1,13 [113 cuidadores profesionales por cada 100 residentes mayores]”. También defiende esto Miguel Vázquez, presidente de la Plataforma por la Dignidad de las Personas Mayores en Residencias (PLADIGMARE): “Con esa ratio se garantiza una asistencia mínima durante la mañana, la tarde y la noche. Tal y como consta en el documento es claramente insuficiente”, apunta a Newtral.es.

En un informe de 2020 sobre residencias de mayores, el Defensor del Pueblo señalaba la necesidad de “una profunda revisión al alza de las ratios de personal de atención directa para mejorar la calidad asistencial”: “Se han quedado manifiestamente desfasadas. Los usuarios con dependencia son más y su dependencia es mayor y requieren una atención correcta y plenamente respetuosa con sus derechos”. 

Vázquez, como portavoz de PLADIGMARE, defiende esta ratio porque, dice, “hay que tener en cuenta los turnos”: “Con 113 cuidadores por cada 100 residentes tienes 45 cuidadores para el turno de mañana, 45 para el turno de tarde, y 23 para el turno de noche. Con ratios como la de 0,31 o 0,43 para 2029 el personal en cada turno se reduce muchísimo. Se pueden dar situaciones en las que haya una sola gerocultora para cada 8 o 10 residentes. Eso es criminal, es una carga de trabajo inasumible”, añade. 

“Las trabajadoras no tienen tiempo para atender a nuestros familiares, que necesitan ayuda para todo, para vestirse, para bañarse, para hacer sus necesidades, para comer… Esas ratios no garantizan una atención personalizada, que se supone que es el eje vertebrador del acuerdo alcanzado”, apunta Carcelén, de la Coordinadora Residencias 5+1.

Publicidad

El nuevo modelo de residencias y la titularidad de los centros

Miguel Vázquez señala, además, que una de las grandes problemáticas es “la titularidad de los centros”. Como presidente y portavoz de PLADIGMARE expone que “la gran mayoría son centros privados”, por lo que “la vigilancia se complica”. “Además, si tienen que cumplir con mayores exigencias, aumentarán los precios. Los cuidados no pueden ser un lujo y lo están convirtiendo en eso”, añade.

Según un estudio del CSIC de 2020 sobre la red de residencias de mayores, el 73,2% de residencias en España son privadas. Hay varias comunidades que superan ese porcentaje medio. Es el caso de Andalucía (77,9%), Cantabria (85,2%), Castilla y León (74,4%), Cataluña (79,6%), Comunidad Valenciana (79,4%), Galicia (76,8%), Madrid (78,4%), Murcia (79,2%) y la ciudad autónoma de Ceuta (74,3%). 

De ellas, todas votaron en contra del acuerdo de modelo de residencias excepto Cantabria y Comunidad Valenciana, que votaron a favor.

El acuerdo del modelo de residencias establece límite de plazas 

El acuerdo aprobado para el nuevo modelo de residencias limita el número de plazas para aquellos centros que se construyan a partir de ahora. Así, en función de la zona geográfica, el documento establece que no se podrán superar “las 75 plazas residenciales cuando [los centros] se encuentren ubicados en zonas rurales o zonas escasamente pobladas”. En zonas de densidad intermedia, el tope será de 90 plazas, y en ciudad o zonas densamente pobladas, el límite está en las 120 plazas.

Como apunta a Newtral.es Gustavo García, coordinador de Estudios de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales y exdirector de una residencia de mayores, “toca decirle adiós al modelo de macro residencias”. “Hemos pasado por residencias tipo hotel y también por el entorno hospitalario. Era hora de cambiar de paradigma”, añade García.

Publicidad

Según el informe del CSIC sobre las residencias de mayores (2020), algo más de la mitad de centros privados (52,8%) tienen más de 100 plazas, un porcentaje similar en el caso de los centros públicos (47,2%).

Para Gustavo García, “el documento aprobado es un acierto porque se trata de un itinerario para ir adaptando los centros a la nueva realidad”: “No puede ser que una residencia sea más un internado que un hogar. Habitaciones compartidas, gente en el pasillo en sillas de ruedas durante horas, centros en lugares apartadísimos…”. Por ello, este gerente especializado en servicios sociales destaca que el acuerdo incluya la creación de “unidades de convivencia estables que, en ningún caso, podrán superar las 15 personas residentes”. 

Estas unidades, tal y como consta en el documento, tendrán “un espacio común con una zona para la preparación de comidas, comedor y sala de estar para uso de las personas que conforman la unidad de convivencia, sus familiares y personas allegadas, y por las habitaciones de las personas que viven en la unidad”. “Es aconsejable que dispongan también de acceso a un área exterior, tipo terraza o jardín”, añade el acuerdo. 

Por otro lado, y en función del tamaño de la residencia, será obligatorio destinar un porcentaje mínimo de habitaciones para uso exclusivamente individual. Así lo señala el acuerdo: “Los centros dispondrán, al menos, de un 10% de las plazas de habitaciones de uso individual cuando el centro esté ubicado en zona rural o zona escasamente poblada. Este porcentaje se elevará hasta el 20% cuando el centro esté ubicado en localidades o zonas de densidad intermedia y hasta el 25% cuando esté ubicado en ciudades o zonas densamente pobladas. Las habitaciones tendrán acceso a baño adaptado”. 

Pura Díaz, gerontóloga, también destaca en conversación con Newtral.es estas unidades de convivencia, especialmente tras lo vivido en las residencias durante la pandemia: “El coronavirus puso de manifiesto que la forma en que están organizadas la mayoría de residencias puede hacer peligrar la salud porque son lugares en los que los virus se propagan de manera muy fácil. Una unidad de convivencia estable es positivo para combatir esto pero también favorece la familiaridad y la atención personalizada”.

Publicidad

Fin de las sujeciones

El acuerdo para el nuevo modelo de residencias de mayores aboga también por eliminar las sujeciones físicas de los mayores. Así lo expresa el documento: “No se implantará ninguna sujeción salvo en situaciones excepcionales y de urgente necesidad en las que exista un peligro inminente que ponga en riesgo la seguridad física de la persona”. Además, habrá que constatar que previamente se ha recurrido a medidas alternativas pero no han funcionado.

María José Carcelén, de la Coordinadora Residencias 5+1, sí considera que esto es un avance pero critica que “sin las ratios suficientes esto es papel mojado”: “El maltrato a nuestros mayores o el uso de las sujeciones viene favorecido por la saturación que tienen las trabajadoras. Si te tienes que encargar de muchas personas a la vez y una de ellas no se está quieta o tiene algún tipo de crisis, acabas recurriendo a la sujeción porque no tienes tiempo de recurrir a medidas alternativas”.

De la misma forma opina Miguel Vázquez, de PLADIGMARE, al apuntar que “la escasez de personal se traduce en maltrato institucional”: “Ponerte un pañal para que te hagas las necesidades encima y dejarte así horas es maltrato. Y lo mismo con las sujeciones: se recurre a ellas porque la atención personalizada requiere, de veras, más manos. Las trabajadoras no dan abasto”, añade.

Por su parte, Gustavo García considera que el documento “no deja lo suficientemente claro cómo se van a ir eliminando las sujeciones ni el plazo para ello”. 

Fuentes
  • Resolución de 2008 obre criterios comunes de acreditación para garantizar la calidad de los centros y servicios del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia
  • Acuerdo sobre Criterios comunes de acreditación y calidad de los centros y servicios del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (aprobado en junio de 2022)
  • Atención a personas mayores. Centros residenciales (Defensor del Pueblo, 2020)
  • Estadísticas sobre residencias. Distribución de centros y plazas residenciales por provincia (CSIC, 2020)
  • Miguel Vázquez, presidente de la Plataforma por la Dignidad de las Personas Mayores en Residencias (PLADIGMARE)
  • María José Carcelén, presidenta y portavoz de Coordinadora Residencias 5+1
  • Gustavo García, coordinador de Estudios de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales
  • Pura Díaz, gerontóloga

9 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • El tema de los ratos residentes cuidadoras en ocasiones no se ajusta a ley. De igual forma deribar a residencia wue tienen problemas de comunicación telefónica, incluso a 300 km. de distancia de u lugar de morada.

    Este y otros planteamientos se derivan de las gestiones de kos Servicios Siciales del municipio, de la Propia Ley de Dependencis y lo que es algo inusual de los juzgados de I Instancia e Intruccion. No se puede permitir que residente con recursos económicos y materiales (fincas rústicas y urbanas), sean declarados de exclusión social, por cuestiones de sus hijos. Donde está la Solidsridad?. Por que no se ingresan en una residencia que cumpla con las normativas legales (estatales y autónomicas).

    ¿Qué ratio, es el adecuado, no más de 60 residentes con 4 cuidadoras, 2 auxiliares y cada 25 usuarios una enfermera o enfermero, sin olvidar del facultativo, y los celadores. ¿Se cumple este ratio en España?. ¿Cómo un juez puede dictaminar a un mayor a residencias wue presuntamente no cumplen con los ratio, con las condiciones infrahumanas. Estas cuestiones deben plantearse ante el futuro de una nación wue incrementa su número de mayores, cada año. Con una densidad de natalidad muy ínfima. ¡¡ Cuidemos a nuestros mayores!!!......

  • Para empezar el tema trabajadoras. Le informo que también hay personas de sexo masculino, por lo cual se debe decir trabajadores. Continúo diciendo que pienso que todo lo que sea residencia privada es utilizar a las personas como mercancía. Tercero, se debería de una vez exigir que se ponga en nómina la categoría que tenemos y nosobligan a tener que es técnico en cuidados auxiliares de enfermería. Y no getocultores. Y los ratios. Especificar ya de una vez cuántos auxiliares de en hz er por residentes y especificar el grado de ayuda que necesitan, eso también lo utilizo la privada para el engaño.

    • Me parece muy adecuado tu comentario. Mis padres llevan en una residencia privada, 4 meses, y allí, todos hacen de todo, el fisio, da comidas etc... En recepcionista, tres cuartos de lo mismo, la cafetería la atiende una persona, que esté en turno y la abren solo una hora por la tarde y para que te pongan un café, tienes que ir a buscar a la encargada, los trabajadores es imposible que lleguen a tiempo a todos, la mayoría son grado 3 o 2. Les cierran los baños para que no vallan cuando quieran, y el trato deja mucho que desear.
      No voy a decir de momento el nombre de la Residencia ha habido un cambio de empresa que según parece está empezando a hacer cambios
      Solo que si los familiares no nos unimos en la vigilancia del cuidado de nuestros mayores, estamos colaborando en el maltrato que sufren

  • Por la noche 2 auxiliares para atender 100 residentes (cumpliendo la ratio legal)...con eso lo digo todo.

  • Para la periodista Noemí López Trujillo.
    Con respeto, para hablar y escribir de las ratios en residencias según el llamado Acuerdo... de acreditación es necesario haber estudiado bastante el tema pues tenemos ideas preconcebidas que fácilmente nos impiden darnos cuenta de lo que son en realidad las ratios, su definición y forma de cálculo. Una cosa son las ratios, hoy, que miden el personal que necesitan las empresas para dar el servicio y otra la medición, de la que no se habla, del personal de atención en presencia en cada turno aunque estén conectada una medición con la otra. (Algo así, salvando las distancias, como los kilovatios (kw) que se necesita contratar para una instalación eléctrica con la medición de la energía que consumen, uno a uno y todos juntos, los aparatos eléctricos. Saber lo que se pone en un diferencial no implica que se sepa la cantidad de consumo de cada aparato)
    Hoy los entrevistados casi seguro que no dirían lo mismo que entonces respecto al significado que una ratio de 1,13 significa que hay 113 gerocultores (45,45,23).
    Para más información: marearesidencias.org/calculador-de-ratios-avanzado

  • Hola buenas noches.aqui hay que hablar en plata vamos haber negreros que se hacen ricos con nuestros mayores
    Cobrar 900 euros por ese trabajo ? Con todo loque hay que hacer hasta tener que pinchar y dar medicación un simple auxiliar? Que acabas con tu salud y tus huesos enserio iros a tomar por culo

    • De acuerdo Sergio, pero a ellos les importan muy poco las personas, somos solo un número que les da el beneficio de un tanto por ciento, inhumanos, y como todos vamos a vivir en esos centros, tendremos que mejorar su calidad.

  • Lo están pintando muy bonito todo en papel, los ratios tienen que ser reales, y referente a las contenciónes primero se tendrán que tener los medios para poder quitarlos. Los materiales de las residencias que estén en condiciones, las camas que funciones, etc.

  • Nada, ustedes les pueden dar las vueltas que quieran a este problema, pero mientras,no aumenten el personal gerontologos @ y las bajas laborales las tengan que cubrir los mismo compañeros así como las vacaciones y al ser un sector donde siempre hay vacantes, que no se cubren nunca en su totalidad ya que a muchos@ están en el paro aún cumpliendo los requisitos para trabajar y de los salarios ni hablar, HAY COSAS QUE NUNCA PERO NUNCA CAMBIARAN Y MENOS CON LA TERCERA EDAD.