Los supuestos en los que un accidente es considerado laboral si eres autónomo

clasificación edad plataformas vídeo calificación boe accidente laboral autonomo siniestralidad
Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 6 min

Pese a la reducción de la movilidad por la pandemia de coronavirus y, por lo tanto, de algunos riesgos asociados a los desplazamientos, el 2020 terminó con un balance de más de medio millón de accidentes laborales con baja, tanto de asalariados como de autónomos. En concreto, de ellos, 31.775 eran de trabajadores por cuenta propia, según la Estadística de Accidentes de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Publicidad

[Accidentes laborales: la siniestralidad se acerca a cifras prepandemia]

Con objeto de reducir esta cifra, el Gobierno presentó el 9 de diciembre un plan de choque contra la siniestralidad laboral. En especial, para prevenir los accidentes mortales. Sin embargo, para que un accidente laboral cuente, primero debe ser considerado como tal. Una de las variables que influyen sobre esta clasificación es si el trabajador es por cuenta ajena o propia.

Te explicamos qué se considera accidente laboral en caso de ser autónomo y qué pasos hay que seguir para solicitar la prestación por baja, así como posibles obstáculos en el proceso.

Qué se considera accidente laboral en caso de ser autónomo

La ley de la Seguridad Social considera, en su artículo 316, que un accidente laboral del trabajador autónomo es “consecuencia directa e inmediata” de su trabajo. Aunque puede ser complejo determinar la causalidad directa para trabajadores por cuenta propia, como explica Ángel Elías, profesor del Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la Universidad del País Vasco (UPV), se ha equiparado “mucho con el accidente laboral de cualquier trabajador por cuenta ajena”. “Salvo en la presunción”, matiza.

Elías se refiere a la mayor dificultad para demostrar que el accidente sucede en horario laboral y en el lugar de trabajo para los autónomos. “Si yo soy fontanero y voy a hacerle presupuesto a una señora (…), no tengo un contrato, no tengo una hoja de encargo, no tengo nada que justifique por qué voy de mi taller a la casa de esa señora”, ejemplifica Alazne Cano Arruti, abogada especializada en derecho laboral, civil y penal en el despacho Consulting T&U Abogados.

Publicidad

Aunque Cano considera que la ley “es clara”, se pregunta cómo justificar que el accidente tiene una relación directa con el trabajo realizado. Especialmente en el caso de los accidentes in itinere, es decir, en el trayecto del domicilio al lugar donde se efectúa la actividad laboral.

Este tipo de accidentes laborales no se preveía para trabajadores autónomos antes de 2017, cuando se equiparan las contingencias de la siniestralidad in itinere. “Al final se trata de que va a ser una cuestión de prueba”, dice Cano.

En total, hasta septiembre de 2021 se han registrado 25.417 accidentes laborales de autónomos. Esta es una “cifra superior” a los 23.884 producidos en el mismo período del 2020, según el equipo de prensa de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA). Este 2021, 53 de ellos resultaron mortales.

Cuánto se cobra de baja por accidente laboral de autónomo

En la cuantía económica, sin embargo, no hay diferencias a priori entre los trabajadores por cuenta propia y ajena. En caso de enfermedad común y accidente no laboral, se obtendrá el 60% de la base reguladora –que depende de la cotización– a partir del cuarto día, como se indica en la página web de la Seguridad Social. Si la baja se extendiera más de 20 días, desde la jornada 21 se cobraría el 75% de la base reguladora.

Publicidad

Este porcentaje –el 75%– sería lo que se obtendría a partir del día siguiente si el accidente se considera laboral. “Depende de cuánto cotices”, concluye Gonzalo Núñez Sarompas, abogado y profesor del Máster de Asesoría Jurídico-Laboral de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima). Si están en la base mínima, “muchas veces no les cubre”, señala.

Además, el también inspector de trabajo en excedencia apunta a que las sentencias respecto a accidentes “son muy casuísticas”; dependen mucho del contexto concreto, según expone Núñez. De acuerdo con el abogado, eso hace difícil que se generen precedentes en la jurisprudencia, por lo que la acreditación de un siniestro se complica.

Pasos a seguir para pedir la baja por accidente laboral en autónomos

Pese a la complejidad de algunas situaciones, la comunicación de la baja por un accidente laboral se realiza igual que la de una enfermedad común. Los autónomos deben dirigirse a la mutua correspondiente para informar de su incapacidad temporal, según comenta Núñez. Es a partir de ahí cuando se inicia la tramitación.

De hecho, el trabajador deberá presentar una solicitud de la prestación junto al parte de baja y otros documentos “en la entidad con la que tenga concertado el riesgo, el  Instituto Nacional de la Seguridad Social o la Mutua”, como informa la web de la Seguridad Social. Entonces será la mutua la que determine “si esa lesión realmente se ha producido y como consecuencia de algo que es calificable como accidente de trabajo por el tipo de daño que ha sufrido y por las circunstancias”, desarrolla Núñez. 

De acuerdo con la información sobre las prestaciones por baja de la Seguridad Social, los trabajadores autónomos con incapacidad temporal por accidente –ya sea o no laboral– recibirán el pago de forma directa desde “la entidad gestora o mutua competente”.

Publicidad

Fuentes