Sudán establece lazos con Israel y aviva la ola de reconocimientos auspiciados por EE.UU.

Visita Sudán EE.UU. Mike Pompeo Abdallá Hamdok reconocimiento diplomático Israel
Foto: Twitter de Mike Pompeo
Tiempo de lectura: 6 min

F.H. Ginel

Publicidad

Sudán se ha sumado a la ola de reconocimientos diplomáticos a Israel tras los recientes acuerdos con Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Baréin, los primeros países árabes en hacerlo después de Egipto (1979) y Jordania (1994). El acuerdo se selló el 23 de octubre bajo mediación estadounidense en la Casa Blanca.

  • Poco antes del anuncio, el presidente de EE.UU., Donald Trump, había firmado una orden ejecutiva para eliminar a Sudán de la lista de países patrocinadores del terrorismo, en la que estaba desde 1993 por el apoyo a figuras como el fundador de Al Qaeda, Osama bin Laden, quien residió en la nación africana durante cinco años.
  • Para que la normalización de relaciones diplomáticas entre en efecto, el acuerdo deberá ser votado en el Consejo Legislativo de Sudán, un órgano que todavía no se ha constituido.

Lo más importante

A diferencia de las monarquías de EAU y Baréin, donde no hay espacio para la disidencia, en Sudán ostentan el poder unas instituciones transitorias que mantienen un precario equilibrio entre las fuerzas políticas: el Consejo Soberano, presidido por el general Abdelfatah al Burhan y conformado por civiles y militares a partes iguales, y el Gobierno, encabezado por el primer ministro Abdallá Hamdok.

Publicidad
  • La normalización con Israel debe ser ratificada por el Consejo Legislativo, un parlamento aún por constituir del que deben formar parte los partidos integrados en las Fuerzas de la Libertad y el Cambio (FLC), una alianza de cerca de sesenta formaciones de diversos tamaños que pactaron con los militares la creación de las instituciones transitorias.
  • Según la Carta Magna convenida en agosto de 2019 como hoja de ruta hacia unas elecciones democráticas en 2022, el Consejo Legislativo debería haberse formado en un plazo de tres meses, después de sellar la paz con los grupos armados que actuaron en el país. Sin embargo, los primeros acuerdos se firmaron a principios de octubre y todavía quedan algunas facciones rebeldes activas con las que negociar, por lo que la ratificación podría retrasarse indefinidamente.
  • El acuerdo se enfrenta a una dura oposición de partidos de todo el espectro ideológico, desde comunistas hasta islamistas, varios de los cuales han anunciado que se plantean formar un frente de resistencia contra él en el que se integrarían tanto formaciones de las FLC como del Partido del Congreso Popular, aliado del Congreso Nacional del exdictador Al Bashir. A diferencia de EAU y Baréin, Sudán ha mantenido durante décadas una profunda enemistad con el Estado sionista.

¿Cuál es el contexto?

El establecimiento de relaciones diplomáticas entre Israel y los aliados de EE.UU. en  Oriente Medio es un objetivo clave de la estrategia geopolítica de Trump para contener la influencia de Irán, enemigo acérrimo de Washington, y para ayudar a su socio sionista a salir del aislamiento virtual en la región. Los acuerdos son difícilmente reversibles con un cambio de inquilino en el despacho oval.

  • EAU abrió la vereda de la ola de reconocimientos a Israel el 13 de agosto con los denominados Acuerdos de Abraham, el tratado de paz que lo convirtió en el primer país del Golfo Pérsico en establecer lazos diplomáticos con el Estado sionista.​ Al mismo tiempo, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, anunció la suspensión de los planes para la anexión del Valle del Jordán (Cisjordania).
Publicidad
  • Un mes después, el 11 de septiembre, Baréin siguió la estela del emir de Abu Dabi y anunció un acuerdo por el que prometía una “rápida” apertura de embajadas y el intercambio de vuelos directos semanales. Los dos tratados, tanto el de Emiratos como el de Baréin, fueron ratificados y firmados el 15 de septiembre en la Casa Blanca.
  • Los acercamientos diplomáticos significaron una ruptura con la estrategia de la Liga Árabe frente a las relaciones con Israel y un nuevo golpe para los líderes palestinos, que han instado durante años a evitar el reconocimiento al Estado sionista hasta que se consiga un Estado palestino.

¿Qué hay que tener en cuenta?

  • Sin embargo, tal y como había sucedido anteriormente con los dos países del Golfo, el liderazgo palestino, tanto en Gaza (Hamás) como en Cisjordania (Fatah), ha rechazado enfáticamente el acuerdo. También lo ha condenado Irán, que lo califica de “traición” al mundo musulmán. La Autoridad Nacional Palestina (ANP) ha reiterado que la única solución al conflicto pasa por unas conversaciones de paz y considera que los acuerdos suponen un golpe al consenso árabe sobre la materia.
Publicidad

#Fact

  • Actualmente 163 de los 192 Estados miembros de la ONU reconocen a Israel.
  • De prosperar la normalización, Sudán se convertiría en el quinto país árabe en establecer relaciones con el Estado sionista –incluyendo los tratados de paz con Egipto en 1979 y con Jordania en 1994– y en el tercero en lo que va de año.
  • A principios de septiembre, Trump anunció el reconocimiento mutuo entre Kosovo e Israel, además de otro acuerdo por el que Serbia trasladaba su embajada a Jerusalén. La exrepública yugoslava y la exprovincia serbia se convirtieron, respectivamente, en el primer país europeo y en el primer Estado de mayoría musulmana en establecer misiones diplomáticas permanentes en la Ciudad Santa.

Descárgate Pronóstika
iOS | Android

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.