Puesto en pie. Así ha recibido el hemiciclo a Volodímir Zelenski, que este martes se ha dirigido al Congreso de los Diputados. Como ya hizo en otros parlamentos, en los que adaptó su discurso en función de las referencias históricas de cada país. En España ha mencionado el bombardeo de Gernika en la Guerra Civil: “Estamos en abril de 2022 y parace abril de 1937”.
El 26 de abril de 1937, en plena Guerra Civil Española, la localidad vasca de Gernika fue bombardeada por los aviones de la Legión Cóndor alemana y la Aviación italiana. Cientos de personas murieron en un ataque aéreo indiscriminado contra la población civil. La ciudad se convirtió en un símbolo de los horrores de la guerra a través del famoso cuadro de Pablo Picasso que hoy alberga el Museo Reina Sofía en Madrid.
Las palabras de Zelenski llegan después de que la comunidad internacional conozca las atrocidades cometidas en las ciudades de Bucha y de Mariúpol, que el propio presidente ucraniano ha reconocido que ha quedado reducida a “ruinas”: “Lo que han vivido nuestras ciudades son crímenes de guerra contra la humanidad”, ha asegurado.
Una guerra no solo contra Ucrania sino contra Europa
Volodímir Zelenski ha reiterado el mensaje de que la guerra de Putin no solo implica a su país sino a toda Europa en tanto que Rusia lo que pretende es “destruir la posibilidad de ser una democracia abierta, de tener una convivencia de paz entre diferentes comunidades”.
Por ello, ha pedido más armamento y ha instado a adoptar sanciones más contundentes contra Rusia, donde asegura que todavía quedan bancos y compañías que están obteniendo beneficios. De hecho, en el plano español, no ha dudado en hacer un llamamiento explícito a las compañías Maxam*, Sercobe y Porcelanosa para que “dejen de hacer negocio en Rusia”.
Tras estas palabras, Porcelanosa ha emitido un comunicado en el que asegura que desde que comenzó la guerra “no se ha iniciado ningún proceso de venta nuevo, bloqueando la totalidad de las transacciones comerciales con Rusia”.
Sánchez asegura que apoyará a Zelenski en su camino a la UE
Antes de la intervención del líder ucraniano, la presidenta del Congreso ha querido mostrarle el apoyo de “la totalidad” del pueblo español ante lo que ha calificado como “una agresión ilegal y brutal ordenada por Putin” contra valores como la paz y la estabilidad: “Su lucha es nuestra batalla”.
De igual modo, Meritxell Batet ha aprovechado la ocasión para lanzar un mensaje a todos los dirigentes políticos que la escuchaban en el hemiciclo: “Debemos estar más unidos frente a la barbarie y en la defensa de la democracia”.
En la misma línea se ha pronunciado Pedro Sánchez, que ha cerrado el acto tras la alocución de Zelenski, a quien ha asegurado que contará con el apoyo español en su camino para formar parte de la UE: “Su país ha expresado su clara vocación europeísta, ejerciendo su derecho a elegir su propio destino. Y España les va a apoyar en ese propósito”.
Por otro lado, Sánchez ha garantizado que seguirá respaldando “las sanciones más duras contra el régimen de Putin”, así como aportando ayuda humanitaria, asistencia financiera y “equipamiento militar” para que Ucrania pueda “ejercer su derechos a la legítima defensa”.
Al terminar la intervención del líder del Ejecutivo, la bancada de la izquierda se ha puesto en pie, los diputados del PP se han limitado a aplaudir sentados en sus asientos y los de VOX han permanecido inmóviles en sus escaños.
Reacciones de los partidos políticos
Tras el discurso de Zelenski en el que ha mencionado el bombardeo de Gernika, diferentes dirigentes y formaciones políticas del Congreso han dado su valoración sobre las palabras del presidente ucraniano.
La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha ofrecido una breve comparecencia en el patio del Congreso, donde ha calificado la sesión de “histórica” por la intervención de Volodímir Zelenski; un dirigente de quien ha querido destacar “su liderazgo, su valentía y el ejemplo que está dando a todo el mundo de lucha por la libertad, por su tierra y por su gente”.
El portavoz del PNV en la Cámara baja, Aitor Esteban, ha valorado positivamente tanto la referencia histórica escogida por el presidente ucraniano como el conjunto de la intervención: “Buen discurso, apelando a los derechos humanos y al alma europea”.
Por su parte, Gabriel Rufían, líder parlamentario de ERC, se ha centrado únicamente en la referencia histórica realizada por Zelenski en el tuit que ha publicado en su cuenta de Twitter: “Quienes aplauden hoy a Zelenski tras hablar del bombardeo fascista de Gernika son quienes hubieran dicho que mentía en el 37”.
Minutos antes de que comenzara la sesión, la portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, por su parte, ha valorado que lo importante de una jornada como la de este martes es que todos los españoles “nos sintamos ucranianos”. Una valoración que ha compartido la presidenta de la cámara durante su intervención
Un hemiciclo al completo
Como solo ocurre en los grandes eventos, como la sesión solemne de apertura de la legislatura o en hechos históricos como la proclamación de Felipe IV, este martes el hemiciclo lo llenaban no solo diputados, sino también senadores.
También estaba repleta la tribuna de invitados que, según ha señalado Batet, ocupaba el embajador de Ucrania, embajadores de países de la Unión Europea y de la OTAN y miembros de la comunidad ucraniana en España. También se ha podido ver a personalidades como el padre Ángel.
La inusual intervención de Pedro Sánchez
No es ni mucho menos, la primera intervención que Volodímir Zelenski hace ante un parlamento nacional. Ni en Estados Unidos ni en Alemania pronunciaron un discurso en la Cámara el jefe del Ejecutivo. Sí lo hicieron Mario Draghi en Italia y Boris Johnson en Reino Unido, pero este último como parte de una ronda de intervenciones de los líderes de los diferentes grupos y ya sin el presidente ucraniano virtualmente presente.
*Por error, en una primera versión de esta noticia se había hecho referencia a la compañía Marsans en lugar de Maxam, que es la que ha mencionado Volodímir Zelenski.