La justicia catalana anula la zona de bajas emisiones de Barcelona: qué pasa ahora con las multas y cuáles son los motivos

zona bajas emisiones barcelona zbe anulada
Foto: Postmodern Studio / Shutterstock
Tiempo de lectura: 6 min

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha anulado la zona de bajas emisiones (ZBE) de Barcelona. Las “deficiencias en su elaboración”, la “falta de informes determinantes” y su excesividad en el ámbito geográfico y los vehículos afectados son las causas enumeradas por el tribunal para justificar esta decisión, según el comunicado.

Publicidad

Varias asociaciones habían presentado recursos contra las restricciones de circulación establecidas por la ordenanza municipal que entró en vigor en enero de 2020. Sin embargo, algo más de dos años después, la decisión del TSJC deja en el aire la aplicación de esta medida, que tenía como objetivo “preservar y mejorar” la calidad del aire en Barcelona.

De esta forma, ocurre algo similar a lo que sucedió con Madrid Central en 2020. Entonces, la ZBE quedó anulada por “defectos formales” por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. Un año más tarde, pese a los recursos interpuestos por Ecologistas en Acción, el Tribunal Supremo determinó el final de la zona de bajas emisiones madrileña, ahora renovada con Madrid 360.

Te explicamos quién puede circular a día de hoy por Barcelona y las consecuencias de la anulación de la zona de bajas emisiones de la Ciudad Condal.

¿Se puede circular ahora sin etiqueta por la zona de bajas emisiones de Barcelona?

Hasta este momento, la zona de bajas emisiones de Barcelona ha reducido en 609.000 el número de desplazamientos “de los vehículos más contaminantes”, según cifras del Ayuntamiento. Estos vehículos son los que no tienen la pegatina ambiental de la Dirección General de Tráfico (DGT). Es decir, coches diésel matriculados antes de 2006 y automóviles de gasolina registrados antes de 2001.

Sin embargo, la anulación de la normativa no equivale a su suspensión. Por ello, las restricciones siguen siendo las mismas: solo pueden circular los vehículos permitidos por la normativa municipal en el área de más de 95 kilómetros cuadrados que abarca la ZBE. En ella se engloba el municipio de Barcelona (salvo la Zona Franca Industrial, Vallvidrera, El Tibidabo y Les Planes); Sant Adrià de Besòs, L’Hospitalet de Llobregat, y parte de Esplugues de Llobregat y Cornellà de Llobregat.

Publicidad
Imagen: Área Metropolitana de Barcelona

Por lo tanto, en este momento es necesario seguir utilizando la etiqueta ambiental de 7:00 a 20:00 horas de lunes a viernes. Así lo confirma el equipo de prensa del TSJC a Newtral.es. “Sigue en vigor hasta que sea sentencia firme”, destacan desde el Tribunal.

“Lo que cabe es recurso de casación”, comenta a Newtral.es Marc Tarrés, profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Barcelona. Después de que la sentencia haya sido notificada, el consistorio barcelonés tendrá 20 días de plazo para presentarlo, según especifica Tarrés. De esta forma, la decisión quedaría en manos del Tribunal Supremo (TS) y la zona de bajas emisiones de Barcelona seguiría en vigor hasta que se emitiera y ejecutara la sentencia del TS.

¿Se devuelven las multas una vez anulada la zona de bajas emisiones de Barcelona?

En la normativa, el incumplimiento de las restricciones de circulación en la ZBE contempla multas desde los 100 euros, como se recoge en la página web del Área Metropolitana de Barcelona. Su cuantía varía según la gravedad de la infracción y las veces que se haya cometido. En el caso particular de la reincidencia, se prevé que la sanción mínima establecida aumente en un 30%.

A día de hoy, estas multas previstas siguen vigentes, aunque la situación puede cambiar si la sentencia se hace firme o se produce una ejecución provisional del fallo a petición de las asociaciones recurrentes. En ese caso, se podría incluso plantear la devolución de las 69.145 multas cobradas por el Ayuntamiento durante el período de aplicación de la normativa, como figura en el balance de evaluación.

Publicidad

Mònica Xufré, portavoz y vicepresidenta de la Plataforma de Afectados por las Restricciones Circulatorias, que presentó uno de los recursos a la ZBE de la Ciudad Condal, considera que la zona de bajas emisiones es arbitraria y “no hay principio de proporcionalidad”. “No se ha contado con la complicidad del ciudadano”, expone Xufré. Cree necesario revisar las políticas de movilidad de Barcelona y potenciar el transporte público, entre otras medidas, antes de establecer una zona de bajas emisiones.

Por su parte, desde la Federación Empresarial Catalana de Autotransporte de Viajeros (Fecav), que interpuso uno de los recursos a la ordenanza municipal, indican que no tienen “una decisión firme” sobre solicitar la ejecución provisional de la sentencia. Subrayan que lo que ellos piden desde el principio es que se incluya a los transportes colectivos, como los autocares, entre las excepciones a las que se permite entrar en la ZBE de Barcelona sin pegatina ambiental.

¿Qué consecuencias adicionales acarrea anular la ZBE en Barcelona?

Según el primer informe de aplicación de la medida realizado por el Ayuntamiento de Barcelona, la zona de bajas emisiones ha mejorado la calidad del aire y ha reducido en torno a 125 las muertes anuales.

“Nadie está en contra de las zonas de bajas emisiones”, asegura Marc Tarrés. El profesor de Derecho Administrativo considera que “todo el mundo es consciente de la contaminación”. No obstante, cree que la ordenanza “no se tramitó de una manera suficientemente consensuada”. 

Pone como ejemplo la utilización de las etiquetas como sistema de clasificación, medida que solo tiene en cuenta la antigüedad de los vehículos y no sus características concretas. A esto, añade la amplia extensión de la norma, razones mencionadas también en la sentencia del TSJC para la anulación de la ZBE de Barcelona. “Eso no quiere decir que la zona de bajas emisiones esté muerta; lo que quiere decir es que quizá haya que redefinirla y hacerla mejor”, opina Tarrés.

Publicidad

Pese a esta decisión del TSJC, la ley estatal de cambio climático contempla que antes de 2023 todos los municipios de más de 50.000 habitantes y los territorios insulares dispongan de zonas de bajas emisiones.

Fuentes:

3 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Sencillamente indignante las razones (excusas),que exponen para justificar algo que para mí juicio es descriminatorio.Absurdo y deja de ser coherente cara al objetivo por la manera en la que se ha querido desarrollar.
    No pueden los alcaldes ( bajo criterio propio) actuar,pues en ese momento dejamos de ser todos iguales.
    Si se lucha por el planeta, los medios se han de aplicar a todos (ley en vigor y con misma fecha para cualquier vehículo sea de la comunidad que sea).Eso sería justo y aplicable.
    Devuelvan lo cobrado ( multas) injustamente y comiencen a hablar con dignidad..
    Muchas gracias.

  • Que acemos con les no tengo para comprar un vehículo nuevo los rematamos avalazos

  • Buenas noticias, aunque me temo que algo se inventarán para poder seguir con el cuento. Eso de "nadie está en contra de las zonas de bajas emisiones" que dice el señor Tarrés me parece un alarde de arrogancia. ¿A caso hay alguien a favor de zonas de altas emisiones? De lo que se trata es de continuar mejorando la calidad del aire pero respetando la libertad de los ciudadanos que al fin y al cabo son los que respiran.