Durante el debate a tres organizado por RTVE, la candidata de Sumar, Yolanda Díaz, y el de Vox, Santiago Abascal, se reprocharon datos de empleo y, en concreto, hicieron referencia a las horas trabajadas. “Efectivamente hay más personas que han cotizado en España (…), ese conjunto de personas han cotizado menos horas”, criticó Abascal (min 1:56:38), ante lo que Díaz respondió que “no se puede falsear los datos”.
“Acaba de decir que realizamos menos horas. Es que no se puede venir así a un debate. Hemos hecho 660 millones de horas, un 22% más”, aseguró la candidata de Sumar (min. 2:00:34).
Las horas trabajadas en el primer trimestre de 2023 –últimos datos disponibles– sumaron 660,7 millones, como indica Yolanda Díaz y recoge la Encuesta de Población Activa (EPA) que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE). Sin embargo, desde que la candidata está en el Gobierno, el incremento de estas es del 3,2%. Para encontrar un dato similar al 22% que cita la candidata de Sumar, hay que comparar los datos con los del segundo y tercer trimestre de 2020, marcados por la pandemia y el confinamiento.
Desde Newtral.es hemos preguntado al equipo de prensa de Sumar por las declaraciones de Yolanda Díaz. Por el momento, no hemos obtenido respuesta.
660 millones de horas trabajadas: 20.694 más que antes de la llega de Díaz al ministerio
En su intervención, Yolanda Díaz hizo referencia al total de horas trabajadas –660 millones– y al incremento de estas. Según los últimos datos de la EPA, referentes al acumulado de los primeros tres meses del año, la cifra es correcta: las personas ocupadas trabajaron un total de 660.656.100 horas.
La ministra de Trabajo y Economía Social no especifica qué periodos está comparando para determinar que el aumento de este dato es del 22%. Sin embargo, para encontrar datos parecidos, hay que coger los dos trimestres marcados por el confinamiento durante la pandemia y, por tanto, los que menos horas trabajadas registraron, ya que el mercado laboral se paró. Las horas aumentaron un 39% si se compara con el segundo trimestre de 2020 y un 21% si se toma de referencia el tercero de ese mismo año.
Los datos varían si se toman de referencia otros periodos:
- Las horas trabajadas han aumentado un 3,2% respecto al trimestre previo a la llegada de Yolanda Díaz al Ejecutivo (el cuarto de 2019).
- Han crecido un 7,8% desde el primer trimestre de 2020, el primero de la candidata como ministra de Trabajo.
- Un 2,2% desde el segundo trimestre de 2018, el último antes de que Sánchez fuese investido presidente tras la moción de censura.
Por tanto, la afirmación de Díaz solo es correcta si se comparan los datos aislados marcados por la pandemia. Es lo que se conoce como cherry-picking, es decir, seleccionar el periodo concreto más favorable.
El Banco Central Europeo y los expertos apuntan a una tendencia a la baja en las horas trabajadas en toda Europa
En un informe publicado el pasado junio, el Banco Central Europeo (BCE) señaló que, pese a haber más trabajadores en Europa, disminuyen las horas trabajadas. Tanto el estudio como los expertos consultados por Newtral.es apuntan varios factores que impulsan el descenso.
Por un lado, está el incremento del trabajo parcial. El profesor de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y de la Universitat de València, Antoni Cunyat, explicó que el aumento de este tipo de trabajo en España se explica por un proceso de “europeización”. El empleo parcial está creciendo, especialmente entre las mujeres que se reincorporan al mercado laboral.
Otro de los motivos que explican esta tendencia es el aumento del control laboral y la vigilancia de las horas extras. Con las diversas crisis, no todas las empresas pueden pagarlas. Aun así, los expertos consideran que una caída en las horas trabajadas no es algo malo. “España se está alineando con la Unión Europea y vamos mejorando también en condiciones y derechos laborales”, señaló a Newtral.es Iván Fernández Suárez, profesor del Máster en Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
Resumen
Yolanda Díaz aseguró en el debate a tres que “hemos hecho 660 millones de horas (trabajadas), un 22% más”. Aunque el dato total de horas es correcto, la candidata de Sumar escoge los peores meses de 2020 para calcular el incremento porcentual. Si se compara el dato con el que había antes de que Díaz entrara en el Gobierno, el incremento es del 3,2%.
Por tanto, consideramos que la afirmación de Yolanda Díaz sobre las horas trabajadas es engañosa, ya que mezcla datos correctos pero escoge un periodo puntual para dar una impresión falsa o imprecisa.