¿Qué sucederá en Wimbledon? ¿Es posible un escenario similar al de la huelga de 1973? Aunque la gran cita del circuito se está jugando ahora mismo en Roland Garros, el mundo del tenis mantiene estos días un intenso debate en torno al Grand Slam que comienza el 27 de junio en Londres. La decisión de Wimbledon de vetar a los tenistas rusos y bielorrusos, así como la reacción del circuito masculino (ATP) y femenino (WTA) eliminando el reparto de puntos en el torneo por una medida que consideran que socava el principio de no discriminación, han provocado un cisma en el deporte de la raqueta.
La invasión de Ucrania generó en los últimos meses una ola de sanciones al deporte ruso: desde la exclusión de la selección masculina de fútbol del Mundial de Qatar hasta la cancelación del Gran Premio de Fórmula 1 de Rusia, pasando por el cambio de sede de la final de la Champions League de San Petersburgo a París. El tenis no ha sido la excepción y la Federación Internacional de Tenis (ITF) ha suspendido a los equipos rusos y bielorrusos de la Copa Davis y la Billie Jean King Cup. La ATP y la WTA permiten a los tenistas de ambos países competir en el circuito, aunque a título individual y sin bandera.
La decisión de Wimbledon de prohibir la participación a los tenistas rusos, sin embargo, va un paso más allá, ya que se trata de una sanción que penaliza a deportistas a nivel individual. A pesar de que algunos de ellos, como el ruso Andrey Rublev, se han manifestado en contra de la guerra. Esta medida no solo ha sido cuestionada por la ATP, la WTA y la ITF, sino también por estrellas como Novak Djokovic y Rafa Nadal. El serbio calificó de “locura” la decisión y el español consideró “muy injusto” el veto a los tenistas rusos y bielorrusos.
Del otro lado, sin embargo, se han posicionado extenistas ucranianos como Sergiy Stakhovsky y Alexandr Dolgopolov, que han respaldado la decisión de Wimbledon de impedir la participación de tenistas rusos. “¿Es justo que los jugadores ucranianos no puedan regresar a casa? ¿Es justo que los niños ucranianos no puedan jugar al tenis?”, escribió Stakhovsky, quien se alistó como reservista en el Ejército ucraniano tras su retirada del tenis, en un mensaje dirigido a Nadal.
Wimbledon asegura que ha tomado la decisión siguiendo las recomendaciones del Gobierno británico y con el fin de evitar que cualquier éxito deportivo sea utilizado “por la máquina de propaganda del régimen ruso”. Según el diario británico The Times, el torneo estaría explorando incluso posibles acciones legales ante la decisión de la ATP y la WTA de retirar los puntos del torneo por presuntamente incumplir los acuerdos existentes.
Wimbledon sin tenistas rusos: ¿se puede producir un escenario como el de la gran huelga de 1973?
El hecho de no repartir puntos para el circuito podría convertir esta edición de Wimbledon, que se juega del 27 de junio al 10 de julio, en una especie de exhibición. Algunos jugadores, como la ex número uno Naomi Osaka, ya han puesto en duda su participación. Otros, como el británico Cameron Norrie, han advertido de que varios de los mejores tenistas del mundo podrían saltarse el torneo al no repartir puntos.
El escenario ha provocado algunas comparaciones con la mayor huelga de la Era Abierta del tenis, ocurrida precisamente en Wimbledon en 1973. En aquel entonces, 13 de los 16 mejores tenistas masculinos y 81 jugadores en total no participaron en el All England Club en solidaridad con una sanción que había recibido el croata Niki Pilic por negarse a jugar la Copa Davis con Yugoslavia.
“No creo que se dé un escenario como el de la gran huelga. Porque los tenistas están divididos. Lo dijo el otro día Nadal, que lamentó la falta de unidad. Aquí la voz cantante la tiene la ATP como organización y no los grupos de jugadores”, analiza la situación el periodista Sebastián Fest, quien cubrió 55 torneos de Grand Slam, incluyendo la presente edición de Roland Garros, y dirige actualmente el medio especializado en tenis Clay.
“Cuando mezclas política y deporte, los que pagan son los deportistas”
El periodista de tenis Miguel Luengo, que trabajó durante 39 años en la agencia EFE y ha cubierto 52 torneos de Grand Slam, considera que mezclar política y deporte no suele ser una buena idea y el veto de Wimbledon a los tenistas rusos no es una excepción.
“La historia es cíclica y siempre ha pasado lo mismo: cuando mezclas política y deporte, los que pagan son los deportistas”, apunta en diálogo con Newtral.es. “Al final los que pierden son los jugadores, no los países. Rublev ha dicho no a la guerra abiertamente. ¿Qué más se le puede pedir?”, añade el especialista, que ve cierta ambigüedad y temor a tomar posición por parte de algunos miembros del circuito.
Fest, autor del libro Sin Red acerca de la rivalidad entre Nadal y Roger Federer, no descarta que se produzcan nuevos giros de la situación en las próximas semanas y que incluso se revea la decisión de jugar sin puntos en Wimbledon. Lo que está claro, según el especialista, es que esta situación difícilmente se repetirá en otros torneos como el US Open.
“No creo que esto se repita en otros torneos. Primero, porque está este precedente, que ya es bastante malo. Segundo, porque esto también se debe a una situación muy especial a partir de una petición del Gobierno británico, si bien hay quienes plantean que el Gobierno le dio otras alternativas a Wimbledon. Pero no lo veo sucediendo en Estados Unidos ni en otros grandes torneos”, comenta en diálogo con Newtral.es.
El veto de los tenistas rusos y la quita de puntos en Wimbledon: ¿qué consecuencias tiene para los jugadores?
La prohibición de la participación de los tenistas rusos en Wimbledon -adoptada también por otros torneos británicos de la gira sobre hierba como Eastbourne o Queen’s- significa que jugadores como Daniil Medvédev, segundo del ranking mundial, no podrán participar en el tercer Grand Slam de la temporada. En la rama masculina tampoco podrán hacerlo Rublev, séptimo de la clasificación, Karen Khachanov (25) y Aslan Karatsev (41). En el circuito femenino; la sanción afectará a jugadoras como las bielorrusas Aryna Sabalenka (7) o Victoria Azarenka (15) y tenistas rusas como Daria Kasatkina (20), Anastasia Pavlyuchenkova (21), Liudmila Samsónova (27) o Veronika Kudermetova (29).
La decisión de la ATP y la WTA de retirar los puntos de Wimbledon también afectará deportivamente a numerosos tenistas. El ejemplo más significativo es el de Djokovic, que no podrá defender los puntos obtenidos el año pasado por su título en el torneo y presumiblemente perderá la primera posición del ranking.
- Declaraciones a Newtral.es del periodista especializado Sebastián Fest
- Declaraciones a Newtral.es del periodista especializado Miguel Luengo
- Comunicado de Wimbledon sobre los tenistas rusos (20 de abril)
- Comunicado de Wimbledon del 20 de mayo
- Comunicado de la ATP
- Comunicado de la WTA
- Preguntas y respuestas de la ATP sobre la eliminación de puntos en Wimbledon
- Artículo del diario ‘The Times’ informando que Wimbledon evalúa emprender acciones legales contra la ATP y la WTA
- Artículo del sitio especializado “Punto de Break” sobre la gran huelga de 1973 en Wimbledon
- Tuit del extenista ucraniano Alexandr Dolgopolov celebrando la decisión de Wimbledon
- Tuit del extenista ucraniano Sergiy Stakhovsky criticando la decisión de la ATP