Una hora y media no parece tanto tiempo salvo si te encuentras en medio de una guerra. Esa es la sensación que transmite Alex Garland en Warfare: tiempo de guerra (2025), donde cuenta la historia real de unos veteranos en Irak.
Garland dirige esta película junto a Ray Mendoza, cuyas memorias son las que se muestran en la gran pantalla –representado por el canadiense D’Pharaoh Woon-A-Tai–. Sus recuerdos se suman a los del resto de sus compañeros en una misión que se tuerce y acaba en una huida desesperada.
Esta semana, en Fact-Fiction, analizamos la historia real detrás de Warfare: tiempo de guerra (aviso: hay spoilers).
La localización. Con apariencia cercana al estilo documental, la película utiliza técnicas que simulan una grabación en tiempo real, usando las pausas y los silencios como elementos narrativos.
- “Es lo que hace la secuencia tan interesante, ya que estábamos viendo a estos hombres hacer lo que hacen de la forma menos filtrada posible”, explicó Garland en una entrevista para el medio británico The Telegraph.
De esa forma cuentan uno de los sucesos que ocurrieron en la ciudad de Ramadi en 2006, después de que los estadounidenses ocuparan unos apartamentos y fueran sometidos a un asedio por las fuerzas iraquíes.

Sin embargo, para narrar la historia de Warfare no acudieron a la ubicación real, sino que la reconstruyeron en unos estudios en Reino Unido, como explicó el propio Garland a Screendaily. “Como el objetivo de la película era ser lo más fiel posible a los hechos, tenía más sentido construirlo [el escenario] y hacerlo lo mejor posible”, contó.
El protagonista. La historia de Warfare se basa en la experiencia real de Mendoza –director y guionista del filme– durante una de sus misiones en la guerra de Irak. Como explicó él mismo en una entrevista en NPR, Ramadi era considerado un “hervidero de la insurgencia”.
- “El objetivo era entrar y recuperar Ramadi sector por sector y nosotros teníamos que proporcionar vigilancia para esas misiones”, precisó.
Pese a que el origen de la historia real tras Warfare son las memorias de Ray Mendoza, uno de los personajes destacados en ellas es Elliot Miller, quien es incapaz de recordar lo sucedido en esa misión en la que fue herido de gravedad.

¿Hechos reales? Como indicó Garland a The Telegraph, algunos recuerdos cambiaban según la perspectiva de la persona que los contaba.
Por ejemplo, la historia real de quién fue el que se encargó de poner un torniquete en la pierna de un compañero, en cuyo caso la decisión que se vería en Warfare quedaba en manos de la propia víctima.
- Además, de acuerdo con Mendoza en una entrevista con El País, cada detalle de los que aparecen en la gran pantalla fue “chequeado con al menos dos” de sus compañeros.
Una anécdota. En el inicio de la película, los soldados ya completamente equipados, bailan al ritmo del videoclip de la canción de 2004 Call on me, de Eric Prydz, algo que, aunque parece servir a un uso audiovisual, ocurrió en realidad.
- “Se convirtió en una especie de ritual verlo antes de salir [a una misión]”, contó Mendoza a NPR.