VÍDEO | Los niños y niñas que no tienen vuelta al cole: “Nos dijeron que si volvíamos a clase, nos matarían”

Tiempo de lectura: 4 min

En España, la comunidad educativa junto a la sociedad civil y la política ha tenido el debate sobre las medidas sanitarias en la vuelta al cole: mascarilla, distancia social, aforos…

Publicidad

[Preguntas y Respuestas: la vuelta al cole del curso 2021-2022] 

Pero más allá de la pandemia, en muchos países se vive una auténtica emergencia educativa. Esto significa que, cuando llega septiembre, la cuestión no son las medidas sanitarias a aplicar sino que no es posible la vuelta al cole. 

“Siento que mi futuro se ha visto perjudicado. Si no hay escuela, perdemos la clave para el éxito, lo cual es doloroso y lamentable para nuestras vidas”, lamenta Sabina, una refugiada congolesa. Un testimonio recogido por la ONG Plan Internacional, que ha iniciado una campaña, ‘Quieren volver a clase’, para concienciar y combatir la desescolarización de menores. 

Elisa Paz es la directora de programas internacionales de la ONG, y asegura que en estos momentos el mundo vive “la mayor emergencia educativa de toda la historia”. Y la pandemia ha agravado la situación, complicando la vuelta al cole de millones de niños y de niñas en todo el mundo.

En esa misma línea se pronuncia Carlos García de Bakedano, miembro de programas de Unicef España. “Está en riesgo toda una generación”, relata. “Podemos decir que está en riesgo su futuro. Por eso, hay que actuar de manera rápida”, sentencia.

Publicidad

Tres cuartas partes de los niños no escolarizados se encuentran en dos países: Sudán y Yemen. Pero también hay altos índices de desescolarización en Burkina Faso, Chad, Níger  o Nigeria, según los datos que recopiló y midió en un informe especial la UNESCO. O dicho de otra forma, en África occidental y central, solo el 30% de los niños de los hogares más pobres completan la educación primaria. 

Los conflictos armados: principal causa 

Hay dos grandes motivos que provocan que los menores no tengan una vuelta al cole. La pobreza por un lado pero, sobre todo, los conflictos armados por otro. 

Raïnatou tiene 13 años y vive en Burkina Faso. “Un día estábamos en la escuela y vinieron a decirnos que cerráramos la escuela. Nos dieron tiempo para irnos. Dijeron que si volvían y encontraban a alguien en la escuela, lo matarían”, recuerda. 

“Queremos un entorno seguro y bueno. Sin conflictos ni luchas, para que podamos ir a la escuela y recibir una buena educación cada día”, dice Rebecca, de 10 años, originaria de Sudán del Sur. 

“Los datos dicen que África es el continente en el que mayor presencia de niños y niñas sin escolarizar hay”, asegura Elisa Paz. Y eso tiene que ver con que en África “se concentra el mayor número de países en situación de conflicto”. 

Publicidad

Por su parte, Carlos García puntualiza que “cuando existen conflictos armados, las escuelas se convierten en objetivos de los grupos armados”, impidiendo que los menores puedan volver al cole o permanecer en las aulas.

“Por lo tanto, en lugares de conflicto, muchos niños y niñas no acuden por miedo a la escuela. Muchas de ellas se cierran y pueden ser atacadas”, insiste. 

Por otro lado, cuando las familias sufren económicamente, se pone el foco en este caso en las niñas, porque son las primeras en verse obligadas a dejar los estudios y ayudar en diferentes tareas. Por eso, el número de niñas sin escolarizar supera al de los varones. El último dato de la UNESCO, de 2018, habla de un 32% para las niñas y un 27% para los niños. 

Antes de la pandemia, 130 millones de niñas de entre 6 a 17 años en todo el mundo no iban a la escuela. Ahora, la situación es peor aún: otros 20 millones de niñas están en riesgo de no volver nunca a clase. 

“Estudiar es un deseo de muchas niñas, un sueño que tenemos, porque eso nos da algo que hacer en la vida. Después de la pandemia, las vidas de las niñas quisiera que fueran mejor, que no dejen sus estudios, eso es un sueño para cada niña”, sentencia Carla, 11 años, de Perú.

Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.