Los vuelos con drones: 22.000 veces han sobrevolado España desde 2005

vuelos-drones-españa
Fuente: Shutterstock
Tiempo de lectura: 5 min

En España se han registrado cerca de 22.000 trayectos de drones realizados desde 2005 hasta marzo de 2023, según los datos disponibles sobre vuelos de ENAIRE. Los últimos cinco años han sido en los que más han crecido este tipo de operaciones, según la empresa encargada de gestionar el tráfico aéreo, dependiente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. El año con más vuelos fue 2022, con 8.512 casos (un 39,27% del total), justo después de la COVID-19.

Publicidad

Este es el balance que consta en una solicitud de información pública obtenida por Newtral.es vía ley de transparencia. Según los datos, en 2020, con el estallido de la pandemia, los drones continuaron volando. Aquel año hubo 2.143 operaciones en total.

Los pilotos que dirigen los drones necesitan coordinar sus operaciones con ENAIRE, según consta en la legislación, pues estos vuelos también corresponderían a operaciones tanto de civiles como de personal de Defensa.

Esto se debe a que según el Real Decreto 1036/2017, todas las operaciones deben llevarse a cabo “conforme al protocolo que establezca el organismo público responsable de la prestación de servicio”, incluidas las de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. En este caso ENAIRE.

Cómo volar drones en España

ENAIRE es la entidad que permite realizar operaciones de aeronaves pilotadas por control remoto (RPA) en su espacio aéreo, como se denomina comúnmente a los vuelos con drones. Como se puede consultar en su página web, para hacer volar un dron es obligatorio que todos los operadores presenten un estudio de riesgos de vuelo, el cual se envía a través de un formulario. 

  • ENAIRE se encarga de gestionar el tráfico aéreo en España, mientras que la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) es el organismo que vigila que se cumplan las normas de aviación civil en su conjunto, por lo que supervisa, inspecciona y organiza el transporte y navegación aéreas, así como la seguridad en los aeropuertos. 
Publicidad

Según los datos, ENAIRE ha gestionado en total 23.806 peticiones desde 2005. De ellas, ha aceptado 22.323 vuelos, el 93,77% del total. En cambio, ha rechazado 1.483 peticiones, el 6,23% desde entonces. 

Desde Newtral.es se ha preguntado a ENAIRE sobre cuántos vuelos de drones en España corresponden a operaciones civiles y cuántos de ellos a militares, pero hasta el momento de esta publicación esta entidad no ha respondido. Tampoco ha contestado sobre las fechas concretas de todos y cada uno de los vuelos, quiénes estaban detrás de los vuelos (si una empresa o un individuo) y el municipio en el que se llevó a cabo dicha operación. 

En 2022 los vuelos con RPA alcanzaron su récord

En 2022, la cifra alcanzó el récord de solicitudes con 9.349 gestiones en total, de las cuales ENAIRE rechazó 837. El segundo año más numeroso fue justo el anterior, 2021, acumulando el 25,62% de las peticiones realizadas.

Sin embargo, cerca de una década antes se registraba el número más bajo de solicitudes: sólo pidieron cuatro veces la coordinación de operaciones en 2010. 

  • La primera norma que reguló temporalmente el uso de los drones por civiles en España fue la Ley 18/2014, hasta la aprobación del real decreto de 2017. Esta es la última que se ha aprobado en materia de RPA en el país.
Publicidad

[Interior gastará hasta 324.000 euros en ampliar su flota de drones de vigilancia]

Usos de los drones de las Fuerzas Armadas en España en catástrofes

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad han realizado múltiples vuelos de drones en España por diversos motivos. Un ejemplo son las catástrofes naturales. Estas operaciones también están reguladas en el Real Decreto 1036/2017: “Cuando las autoridades públicas responsables de la gestión de tales situaciones requieran la colaboración de los operadores habilitados conforme a lo previsto en este capítulo, estos podrán realizar vuelos que no se ajusten a las condiciones y limitaciones previstas en este real decreto”.

Aquí los pilotos deben planificar y ejecutar estas acciones procurando minimizar los riesgos para terceros. Una excepción que no figura en el caso de los vuelos civiles.

Una de las catástrofes en las que se emplearon drones fue durante las erupciones del volcán de La Palma. Los científicos, acompañados de la Unidad Militar de Emergencias (UME), estudiaron con ellos la evolución de la lava y de su temperatura.

También ayudaron a localizar grietas o las zonas con mayores riesgos de rotura, de forma que pudieran decidir los protocolos de actuación pertinentes.

Otra área de aplicación es en el ámbito sanitario. Tras el estallido de la pandemia en 2020, los cuerpos policiales los usaron para vigilar que la ciudadanía cumpliese con las normativas de confinamiento.

Publicidad

Por aquel entonces, además, la UME contrató a la empresa española Drone Tools y Stock RC, cuyas aeronaves estaban pensadas para fumigar. En este caso, las llenaron de productos para desinfectar amplias zonas o lugares inaccesibles.