25 provincias no concedieron ninguna vivienda de protección oficial (VPO) en 2021

compraventa viviendas 2022
Shutterstock
Tiempo de lectura: 1 min

La construcción de viviendas de protección oficial (VPO) en España varía mucho dependiendo de la provincia. Desde 1991, la comunidad autónoma en la que más calificaciones definitivas de VPO se han concedido es Madrid, que acumula 247.000 viviendas, el 18% del total. La siguiente provincia que más viviendas de protección oficial acumula en este periodo es Valencia, donde se concedieron el 7%, según los datos publicados por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma).

Publicidad

Sin embargo, en relación con la población las provincias en las que hay más viviendas protegidas es en Álava y en Navarra, siendo las únicas provincias en las que se han concedido más de 7.000 viviendas de protección oficial por cada 100.000 habitantes. En la primera la cifra asciende a 7.766 y en la segunda 7.210.

En los últimos años la concesión de viviendas protegidas ha estado congelada en muchas provincias. Desde 2013, 40 de las 52 provincias y ciudades autónomas de España han tenido, al menos, un año en el que no concedieron ninguna VPO. 

Ávila y Ceuta son las regiones en las que más años se ha estado sin la concesión de calificaciones definitivas de viviendas protegidas. En Ávila únicamente se dieron tres en 2013 y en Ceuta una en 2014. 

En 2021 casi la mitad de las regiones de España no concedieron ninguna VPO, 25 de las 52. Entre ellas están las ciudades autónomas, los archipiélagos y todas las provincias de Andalucía y Castilla y León.

Publicidad

El 94% de las VPO de España se concedieron antes de 2013

Desde 1991 se han concedido en España 1,4 millones de calificaciones definitivas de VPO, calificación por la que se declara su protección pública y se establece su régimen legal. Sin embargo, los datos compartidos por el Mitma muestran que el 62% se concedieron en los primeros 15 años, y el 94% fueron concedidas hasta 2012.

La concesión de viviendas de protección oficial ha ido decayendo desde los años noventa, aunque el principal descenso se produjo en 2013, cuando pasaron de concederse 53.000 VPOs a 17.000. Así, el máximo de concesiones se produjo en 1997, cuando se dieron más de 85.000 viviendas protegidas en España. 20 años después estas calificaciones llegaron al mínimo registrado y este número no superó por primera vez las 5.000 viviendas.

Por décadas, los primeros diez años (de 1991 al 2000) se concedieron el 44% de las calificaciones totales. Un porcentaje ligeramente superior al 42% que representan las concedidas entre 2001 y 2010. Sin embargo, en los últimos once años solo se han dado el 14% del total.

Aumenta el porcentaje de VPO destinadas al alquiler

La mayoría de calificaciones definitivas de VPO en España son concedidas para viviendas en propiedad. El 72% de las calificaciones definitivas concedidas desde 2014 están designadas para ello. Mientras que el 15% son para alquiler sin opción a compra, el 3% para alquiler con opción a compra y el 9% restante para otros regímenes de tenencia.

Publicidad

Sin embargo, según reflejan los datos del Mitma esta proporción está cambiando en los últimos años. Mientras que en 2014 las viviendas protegidas para propiedad suponían el 80% de todas las calificaciones definitivas concedidas, en 2021 supusieron el 63%. Y en el primer semestre de 2022 se quedan en el 55%.

Por el contrario, las VPO en alquiler sin opción a compra son las que más han crecido en España en los últimos años. En 2014 suponían el 9% de todas las viviendas y en 2021 alcanzaron el 26%.

Fuentes
Publicidad