La lucha de Vox por debutar en el Parlament de Cataluña

Foto I Ignacio Garriga, candidato de Vox
Tiempo de lectura: 4 min

El barómetro de noviembre del Centro de Estudios de Opinión (CEO) de la Generalitat catalana, conocido como el CIS catalán, vaticina que Vox podría debutar en el Parlament tras las elecciones autonómicas previstas para el próximo 14 de febrero. Lo haría, además, con fuerza, puesto que la formación de Santiago Abascal conseguiría hasta 8 escaños, según la estimación de voto calculada por el CEO. 

Publicidad

El CIS publicado el 18 de noviembre, por su parte, le otorga a Vox un porcentaje de intención de voto directo del 1,3%, una cifra ligeramente inferior a la del CEO, que la sitúa en el 1,7%. Frente a este dato cabe destacar que en el macrobarómetro previo a las últimas generales, publicado en octubre de 2019, la administración dirigida por José Félix Tezanos pronosticó que Cataluña no daría ningún escaño a Vox. Finalmente, tras la repetición de las generales, el partido de Abascal obtuvo 2 diputados por Barcelona.

Lo más importante

  • Vox está presente en los parlamentos de 10 de las 17 comunidades autónomas (Madrid, Murcia, Castilla y León, País Vasco, Cantabria, Aragón, Asturias, Baleares, Andalucía y Comunidad Valenciana), además de en los de Ceuta y Melilla. 
  • En ninguna de estas regiones ostenta la presidencia o forma parte del equipo de Gobierno, pero sí ha sido clave en la formación de los ejecutivos de Madrid, Murcia, Andalucía y las ciudades autónomas. 
  • Pese a que no ha conseguido sentarse en todas las asambleas regionales, el porcentaje y el número de votos logrados sí se ha incrementado en todas ellas. En los dos últimos comicios autonómicos celebrados en España (los de Galicia y el País Vasco del pasado 12 de julio), Vox cosechó 26.797 y 17.569 votos, respectivamente. Hace cuatro años, los de Abascal solo convencieron a 774 votantes en Euskadi y ni siquiera se presentaron en Galicia.

¿Cuál es el contexto?

Al igual que pasa en esta última comunidad, es difícil comparar el ascenso de Vox en Cataluña ya que no participó en las autonómicas de 2017. Sí lo hicieron en las generales de junio de 2016, en las que sólo 198 personas metieron la papeleta de la formación en la urna. 

Publicidad
  • Menos de dos años después, en los comicios del 28 de abril de 2019 (los primeros que ganó Pedro Sánchez tras la moción de censura), los de Abascal lograron su primer escaño gracias a la confianza del 3,59% de los electores, que emitieron 148.844 votos a su favor
  • Tras la repetición electoral del 10 de noviembre, Vox duplicó su presencia en la Cámara Baja con 243.026 votos y el 6,3% de los sufragios. Consiguieron dos escaños por Barcelona, el primero de los cuales fue ocupado por Ignacio Garriga.
  • Ese crecimiento les llevó a posicionarse como sexta fuerza política en la comunidad, llegando a superar a Ciudadanos (partido más votado en las autonómicas celebradas el 21 de diciembre de 2017) por unos 27.000 votos y quedándose 43.000 votos del PP. 

¿Qué hay que tener en cuenta?

El candidato de Vox a presidir la Generalitat es Ignacio Garriga, quien actualmente ocupa uno de los 52 escaños que el partido tiene en el Congreso de los Diputados. Así pues, de confirmarse la irrupción de la formación en la cámara catalana, Garriga debería elegir con qué cargo se queda, puesto que la ley prohíbe acumular al acta de diputado nacional otra de autonómico. Sí está permitido que un miembro del Congreso se presente como candidato a unos comicios regionales o viceversa. La incompatibilidad sobrevendría después de una hipotética elección, que en ningún caso quedaría invalidada. 

Garriga tuvo un peso importante durante la moción de censura presentada por Vox contra el Gobierno de Pedro Sánchez, ya que fue el encargado de abrir el debate con una intervención sin límite de tiempo. Este gesto ha sido interpretado por varios partidos como una estrategia para realzar su figura e incrementar su visibilidad con el objetivo de arañar votos a Ciudadanos y populares el 14F.

Publicidad

#Fact 

La participación en las elecciones catalanas del 2017 llegó hasta el 82%, superando así el récord histórico de todos los comicios celebrados en España. Las autonómicas del 21D se convocaron como consecuencia de la consulta del 1-O y la posterior aplicación del 155.

Descárgate Pronóstika
iOS | Android

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • "El vot de Lleida val gairebé dues vegades i mitja que a Santa Coloma de Gramenet"N.B. TENÉIS UN 26% DEL CENSO (UNA PERSONA UN VOTO)EN LAS "PLEBISCITARIAS" DEL 14-F