Tras las elecciones autonómicas, el método D’Hondt vuelve a ponerse en cuestión. Después de los comicios del 28-M, casi 1,5 millones de votos se han quedado sin representación, al no llegar al límite establecido para “evitar una excesiva fragmentación de la Cámara”, como explica el Ministerio del Interior en su página web. Este umbral se sitúa entre el 3% y el 5%, según el tipo de elecciones. En concreto, en las municipales, es del 5% del voto total. De esta forma, los concejales se reparten entre los partidos que superan este filtro, aunque obtener más del 5% de votos no garantiza que se logre representación.
De hecho, como mencionó la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, en una entrevista en El País el 5 de junio, “alrededor de 300.000 votos no han logrado representación institucional” en los pasados comicios, dato que calcula con base en los resultados electorales del 28-M, como apuntan desde su cartera a Newtral.es.
Sin embargo, esa cifra se alcanza tan solo teniendo en cuenta las cinco ciudades más pobladas del país —Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Zaragoza, según el Instituto Nacional de Estadística (INE)—, y se multiplica por cinco en el caso de tener en cuenta el total de los municipios en España. En algunos de ellos, de hecho, más del 20% de los votos, uno de cada cinco, se ha quedado sin representación.
Una de cada cuatro candidaturas se queda sin representación en algún ayuntamiento
Presentarse a unas elecciones y obtener votos no garantiza que se logre representación en el pleno concreto. De hecho, 1.360 candidaturas distintas a los ayuntamientos se quedaron sin representación el 28-M pese a obtener algún voto, ya sea por no lograr más del mínimo del voto necesario del 5% o por, tras superarlo, no conseguir ningún concejal por el reparto de votos según el sistema D’Hondt. Esa cifra supone un total del 25% de las 5.384 que se presentaron, es decir, una de cada cuatro.
El dato implica que hay 1.428.431 votos que se quedan sin concejales asociados, el 6,4% del total de votos válidos —en el que se tienen en cuenta los sobres en blanco—, según datos del Ministerio del Interior.
Estos votos proceden de 4.107 municipios en los que hubo al menos una formación política que se presentó y que no obtuvo ninguna representación, pese a lograr votos.
El caso de Huesca: más del 23% de los votos sin representación el 28-M
Ocurre, por ejemplo, en Huesca, donde 5.658 votos —el 23,1% de los válidos, es decir, votos a candidaturas o en blanco— no han logrado obtener ningún concejal al ir en candidaturas separadas. De hecho, por esta razón ha protestado Cambiar Huesca, partido que se quedó al borde del 5% requerido para optar a algún concejal, con el 4,47% de los votos válidos.
“La falta de unidad de la izquierda alternativa y transformadora ha destrozado la posibilidad del avance progresista en nuestro ayuntamiento”, ha expuesto la formación en su página web.
Al otro lado del país, en el municipio de Cádiz, 10.902 votos, el 18,9% del total de votos válidos, no han logrado ningún concejal. En este caso, ocho candidaturas se quedan fuera del pleno de la ciudad.
Metodología
Los datos sobre los votos sin representación se obtienen de los resultados electorales municipales del 28-M proporcionados por el Ministerio del Interior. Se califica como votos sin representación al número de votos que, pese a haber tenido como destino alguna candidatura concreta en alguno de los municipios españoles, no tiene ningún concejal asignado. Por lo tanto, entre ellos no se contabiliza el número de votos que pueden faltar a alguna de las candidaturas para lograr un representante institucional más (es decir, con que una candidatura a un municipio concreto obtenga un concejal, el conjunto de votos que se dirigen a ella se consideran como votos con representación).
Además, como confirman desde Interior a Newtral.es, el voto válido equivale a “la suma de los votos a candidaturas y los votos en blanco”. Esta cifra se usa como base para calcular el porcentaje de votos sin representación, dividiendo el número de votos sin representación entre el resultado de la suma entre los votos en blanco y los votos a candidaturas por municipio.
En cuanto a la cifra del total de candidaturas, se calcula según el código de las mismas y no según su nombre.
- Página web del Ministerio del Interior sobre el método D’Hondt
- Entrevista a la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, publicada el 5 de junio en ‘El País’
- Prensa del Ministerio de Hacienda
- Datos de resultados electorales del Ministerio del Interior
- Prensa del Ministerio del Interior
- Ciudades más pobladas a 1 de enero de 2022, según el Instituto Nacional de Estadística (INE)
- Comunicado sobre los resultados electorales municipales de Cambiar Huesca
0 Comentarios