¿Cuántos votos a favor tuvo el estado de alarma? Parte de la oposición y algunos gobiernos autonómicos se han quejado en la última semana del “caos” en el que vive España sin estado de alarma. Bajo su paraguas se regulaba el cierre perimetral y el toque de queda, desaparecido ya en la mayoría de comunidades autónomas. A estos reproches se suma el habitual debate político sobre quién lo apoyó o no en el pasado.
Preguntado por esta situación en rueda de prensa, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, afirmó esta semana que la oposición que ahora le acusa votó en contra en el último estado de alarma, cuando es una afirmación engañosa. También Vox ha alardeado de ser el único partido que se ha opuesto siempre en la cámara baja a esta situación de emergencia, lo cual es falso, como ya contamos en Newtral.es.
El estado de alarma está recogido en el artículo 116 de la Constitución española. Es un recurso que se reserva para cuando las circunstancias hacen “imposible” el mantenimiento de la normalidad mediante “los poderes ordinarios de las autoridades competentes”. Desde el inicio de la democracia en 1978 se ha decretado cuatro veces, tres de ellas durante la crisis del coronavirus.
Antes, solo había sido necesaria su aplicación en 2010, durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, por el caos aeroportuario que generó una huelga de controladores aéreos.
Diez años después este mecanismo ha pasado por el Congreso en numerosas ocasiones. No todos los partidos lo han votaron a favor del estado de alarma y algunos han cambiado de opinión en varias ocasiones. Repasamos todas las votaciones y la opinión de los diputados durante este tiempo.
Los tres estados de alarma a causa de la COVID-19
El primero. La situación originada por la COVID-19 se descontroló en marzo de 2020, cuando se decretó el primer estado de alarma, el segundo de la historia. Fue articulado a través del Real Decreto 463/2020 e instaurado el 14 de marzo de 2020. Se extendió durante 15 días. Tras ese periodo, los diferentes grupos parlamentarios decidieron apoyarlo con su voto en el Congreso de los Diputados.
Así, este estado emergencia pasó por seis votaciones, lo que permitió alargarlo hasta junio de 2020. Los apoyos parlamentarios variaron a lo largo de las sucesivas prórrogas, siendo la cuarta de ellas (votada el 6 de mayo) en la que el Partido Popular decidió cambiar el sentido de su voto hacia la abstención y las dos siguientes en las que votó en contra, como puede verse en el gráfico.
El segundo. Afectó a nueve territorios, todos ellos en la Comunidad de Madrid, y estuvo en vigor durante 15 días desde el 9 de octubre de 2020 “ante situación de especial riesgo por transmisión no controlada de infecciones causadas por el SARS-CoV-2”. Nunca se votó porque no fue prorrogado y se aplicó en los municipios de Alcobendas, Alcorcón, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Madrid, Móstoles, Parla y Torrejón de Ardoz.
El tercero. Recogido en el Real Decreto 926/2020, se estableció por quince días en octubre de 2020, y se extendió al 9 mayo de 2021 a través de una única prórroga de seis meses debatida en el Congreso de los Diputados.
Los votos a favor del estado de alarma
Los que siempre lo apoyaron. Junto a los partidos que conforman el Gobierno, PSOE y Unidas Podemos, también han estado a favor en todas las votaciones Ciudadanos, PNV, Más País (Grupo Parlamentario Plural), Coalición Canaria y Teruel Existe (ambos en el Grupo Mixto).
Los que nunca lo apoyaron. Ningún partido votó siempre en contra del estado de alarma. La primera prórroga, votada el 25 de marzo, no obtuvo votos negativos en la Cámara baja, aunque ERC, EH Bildu, JxCat y la CUP se abstuvieron. El resto votó sí, entre ellos PP y Vox.
De hecho, en su intervención de ese día, el líder de Vox, Santiago Abascal, le afeó al Gobierno su inmovilismo, entre otras cosas, por no haber declarado antes el estado de alarma. “Fui el primer líder político que le exigió el estado de alarma el martes 10 de marzo. Le pedí que unificara el mando de la Administración, que superase el caos de los diecisiete protocolos y dirigiese usted, con amplísimos poderes y unidad de mando, todos los esfuerzos para detener esta pandemia”, declaró líder de Vox desde la tribuna.
Tras esta votación, Vox siempre se opuso a apoyar el resto de prórrogas del estado de alarma votando desde ese momento siempre en contra.
Los que siempre se abstuvieron. Un único partido, EH Bildu. En el debate de la primera prórroga, la portavoz, Mertxe Aizpurua, dijo: “Con nuestra abstención, vamos a permitir aprobar las medidas económicas y sociales que se han adoptado. Creemos que son el primer paso para el escudo social y económico que debemos construir, pero efectivamente es insuficiente. Hacen falta más pasos, más profundos y de más alcance. Lo que hoy trasladamos aquí propuestas que esperamos que se recojan y se puedan llevar a efecto”.
En el último debate expresó: “Hoy vamos a permitir la aprobación de este nuevo estado de alarma mediante la abstención porque lo creemos necesario para salvar vidas; sí, es necesario este estado de alarma, pero creemos que es insuficiente para proteger de manera efectiva la salud y los derechos sociales y económicos de la ciudadanía”.
Los que nunca han votado a favor del estado de alarma. Además de EH Bildu, nunca han apoyado con un ‘sí’ JxCat y la CUP, que primero se abstuvieron y después votaron en contra. En el caso de la CUP, volvieron a abstenerse en la prórroga del tercer estado de alarma, el que se ha extendido por seis meses.
“Ustedes nos traen un decreto del estado de alarma que solo habla de control; de hecho, generan un paraguas jurídico para las comunidades autónomas solo para controlar la movilidad y hablan de descentralización a las comunidades autónomas. Pero esto no es soberanía, señor ministro, esto es pasarle el problema a las comunidades autónomas”, afirmó la portavoz de la CUP, Mireia Vehí, en el último debate.
Los que han apoyado solo el último estado de alarma de seis meses. De nuevo, un único partido, ERC. El grupo catalán, cuyo portavoz es Gabriel Rufián, siempre se había abstenido o votado en contra, en el tercer estado de alarma votó a favor. Durante la sesión parlamentaria, Gabriel Rufián, el portavoz de ERC, dejó claro que lo hacían porque habían conseguido aplicar modificaciones con respecto al propuesto inicialmente.
“Si este estado de alarma es más específico, más científico y más descentralizado, si este estado de alarma se parece como un huevo a una castaña al anterior es por la fuerza, es por la negociación, no solamente nuestra, pero también nuestra, de grupos como el de Esquerra Republicana de Catalunya”, declaró.
Las prórrogas más ajustadas en votos
El 6 de mayo de 2020 se votó la cuarta prórroga del estado de alarma. Habían pasado 53 días desde que el Gobierno decretó por primera vez esta situación de emergencia. A partir de ahí, los apoyos comenzaron a ser menos en el Congreso de los Diputados.
Las prórrogas con más votos negativos fueron, de hecho, las dos siguientes: la quinta y la sexta, debatidas el 20 de mayo y el 3 de junio respectivamente.
La última votación, la del tercer estado de alarma con una duración de medio año, tuvo más apoyos positivos que las tres anteriores.
Fuentes
Congreso de los Diputados. 25 de marzo de 2020. Solicitud de autorización de la prórroga del estado de alarma. Resultado de la votación
Congreso de los Diputados. 20 de mayo de 2020. Solicitud de autorización de la prórroga del estado de alarma. Resultado de la votación
Diario de sesiones del Congreso de los Diputados. Sesión plenaria celebrada el miércoles 25 de marzo de 2020