La subida del salario mínimo no fue sometida a votación pese a que Armengol dice que PP y Vox lo hicieron en contra

voto salario mínimo
Francina Armengol, presidenta del Gobierno de las Islas Baleares y candidata a la reelección. | Cati Cladera (EFE)
“[Al PP y Vox] han votado en contra de la de la subida de las pensiones, de la subida del SMI (...) Han votado en contra de las ayudas a los autónomos, de los impuestos a las grandes energéticas”
Tiempo de lectura: 7 min

La candidata del PSOE a revalidar su cargo como presidenta del Gobierno de las Islas Baleares, Francina Armengol, se dirigió tanto al Partido Popular (PP) como a Vox durante el debate electoral del 14 de mayo en IB3 para reprocharles su sentido del voto en cuestiones, como subir la cuantía del salario mínimo interprofesional. “Han votado en contra de la subida de las pensiones, de la subida del salario mínimo interprofesional (SMI)”, aseguró Armengol (min. 43:58), a lo que añadió que “han votado en contra de las ayudas a los autónomos, de los impuestos a las grandes energéticas”.

Sin embargo, las subidas que ha hecho el Gobierno de España en esta legislatura del salario mínimo interprofesional no se han votado en el Congreso de los Diputados, por lo que el PP y Vox no han podido emitir votos en contra. Todas ellas se han aprobado como reales decretos, sin rango de ley, por lo que no hay necesidad de que se ratifiquen en la Cámara Baja.

Tanto la revalorización de las pensiones conforme al IPC, como el impuesto a las grandes entidades energéticas y financieras sí que se votaron, y en ambos casos los populares y Vox no estuvieron de acuerdo con las normas propuestas por el Ejecutivo, como recoge la página web del Congreso de los Diputados y la del Senado.

Desde el equipo de comunicación de Armengol explican a Newtral.es que “lo que quería decir la presidenta es que el PP se posicionó públicamente en contra, pero los tiempos en el debate eran muy limitados y lo expresó así”.

El salario mínimo no se ha votado en el Congreso en esta legislatura

Las últimas subidas del salario mínimo interprofesional no se votado en el Congreso de los Diputados, sino que surgen de un acuerdo entre el Gobierno y las organizaciones sindicales y asociaciones empresariales más representativas, como explica la página web del Ministerio de Trabajo y Economía Social. Algo que también especifica el texto refundido de la ley del Estatuto de los Trabajadores en su artículo 27.

Por esta razón no tienen rango de ley, sino que se tratan de reales decretos que no tienen que ser convalidados por el Congreso ni por el Senado, como el último aprobado por el Gobierno para el año 2023. Sucedió igual en 2022, 2021 o 2020. En todos los casos se tratan de reales decretos sin carácter de ley que entraron en vigor cuando se publicaron en el Boletín Oficial del Estado (BOE), pero para su aprobación no fue necesaria una votación parlamentaria.

Al hacer una búsqueda en las iniciativas del Congreso de los Diputados con las palabras clave “salario mínimo”, no se encuentra ningún tipo de iniciativa legislativa, tan solo preguntas en plenos o comisiones, por lo que el PP y Vox no pudieron votar en contra, como dijo Armengol.

Los reales decretos tienen carácter reglamentario por lo que solo requieren de la aprobación del Consejo de Ministros, como explicó a Newtral.es Javier Tajadura, catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad del País Vasco.

La revalorización de las pensiones y el impuesto a las grandes energéticas sí que se votaron en el Congreso y el PP y Vox lo hicieron en contra

A diferencia de lo que sucede con el salario mínimo interprofesional, la revalorización de las pensiones y el impuesto a las grandes empresas que también menciona Armengol en su intervención se votaron en el Congreso de los Diputados. En ambos casos el PP y Vox se posicionaron en contra.

En relación a la revalorización de las pensiones conforme al IPC, el Gobierno presentó en 2021 una ley que se aprobó sin el apoyo del PP y Vox, ya que el primer partido presentó una enmienda a la totalidad (para devolver la norma al Gobierno) que no salió adelante a pesar de contar con el apoyo de Vox, como recoge la página web del Congreso de los Diputados.

El impuesto a las grandes empresas energéticas lo presentaron para su tramitación los grupos parlamentarios del PSOE y Unidas Podemos como “gravámenes temporales energético y de entidades de crédito y establecimientos financieros de crédito y por la que se crea el impuesto temporal de solidaridad de las grandes fortunas”. Así se llamó cuando se aprobó la ley en diciembre de 2022. En su discusión en el Senado, el PP y Vox también se posicionaron en contra, como recoge el diario de sesiones de la Cámara Alta (página 34 y 43).

Más allá del salario mínimo: los diferentes votos de PP y Vox a las ayudas a los autónomos del Gobierno 

Además del salario mínimo interprofesional, las pensiones y los impuestos a las grandes energéticas, Armengol también mencionó las votaciones de PP y Vox de las “ayudas a los autónomos”. 

Desde el gabinete de comunicación de la presidenta de las Islas Baleares especifican que la candidata del PSOE se refería a las ayudas aprobadas por el Gobierno de España durante la pandemia para proteger a los trabajadores. Estas ayudas que el Ejecutivo aprobó en el Consejo de Ministros a través de reales decretos leyes sí que debían ser aprobadas por el Congreso, y también podían ser tramitadas como proyectos de ley.

El Real Decreto-ley 24/2020, el Real Decreto-ley 5/2021 y el Real Decreto-ley 6/2021 contemplaban ayudas para autónomos durante la pandemia, ya fuera para aquellos que no pudieran desarrollar su actividad económica por las restricciones o porque hubieran visto sus ingresos afectados. 

En el primer caso, el PP votó a favor de la aprobación del real decreto ley, mientras que Vox se abstuvo, aunque la tramitación como proyecto de ley de esta norma no ha concluido. En el segundo caso, el PP se abstuvo y Vox votó en contra, aunque sucede lo mismo con el proyecto de ley. En el último caso sucedió igual que en el primero, Vox volvió a abstenerse, pero el PP votó a favor. Al igual que pasaba con los dos anteriores reales decretos leyes, la fase de enmiendas sigue abierta para la tramitación de este proyecto de ley

Resumen

La candidata del PSOE a las elecciones y actual presidenta de Islas Baleares, Francina Armengol, aseguró, en referencia al PP y Vox que “han votado en contra de la de la subida de las pensiones, de la subida del SMI (…) Han votado en contra de las ayudas a los autónomos, de los impuestos a las grandes energéticas”.

Sin embargo, ninguna subida del salario mínimo interprofesional se ha votado en el Congreso de los Diputados, ya que surgen de un acuerdo entre el Ejecutivo, los sindicatos y las organizaciones empresariales. Mientras, tanto la ley de la revalorización de las pensiones conforme al IPC como el impuesto a las grandes empresas sí que pasaron por la Cámara baja y el PP y Vox votaron en contra de ellas. Con las ayudas a los autónomos durante la pandemia hay resultados dispares, pero Vox y PP no votaron en contra en todas las ocasiones.

Es por ello que consideramos la afirmación de Armengol engañosa, ya que mezcla datos ciertos (que el PP y Vox votaron en contra de la revalorización de las pensiones y del impuesto a la grandes empresas) con datos que no lo son (que el PP y Vox votaron en contra del salario mínimo interprofesional en el Congreso y en contra de todas las ayudas a los autónomos durante la pandemia).

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Francina Armengol que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.