Cómo vota Galicia: así ha funcionado el voto rural frente al urbano en las elecciones desde 2005

Voto rural Galicia
Tiempo de lectura: 6 min

El 18 de febrero se celebran elecciones autonómicas para decidir el Gobierno de la Xunta de Galicia, que el PP gobierna desde 2009. Los populares han obtenido un apoyo mayoritario del voto rural en Galicia, especialmente en los municipios de menos de 3.000 habitantes. Sin embargo, a partir de esa cifra y en las grandes ciudades, su apoyo se debilita en detrimento de la izquierda y los nacionalistas.

Publicidad
  • Contexto: el peso del voto urbano en Galicia sigue siendo menor que el de los pueblos, ya que la gran mayoría de la población vive en entornos rurales o ciudades medianas y pequeñas. En las últimas elecciones, en 2020, 995.126 personas vivían en localidades de más de 50.000 habitantes, mientras que de esa cifra para abajo eran 1.706.693, según los datos del Instituto Nacional de Estadística. En 2023, esas cifras han variado a 988.604 y 1.707.573, respectivamente.

La única vez que el PP ha perdido la Xunta: voto rural y voto urbano en Galicia en 2005

Las elecciones autonómicas del 2005 han sido las únicas en las que el Partido Popular no ha conseguido gobernar, que ha dirigido la Xunta desde 1981 primero bajo las siglas de Alianza Popular y con las del PP desde 1989. En aquella ocasión, poco después de la catástrofe del Prestige, el voto rural en Galicia mantuvo su apoyo a los populares, aunque no fue tan mayoritario como en elecciones posteriores.

En las elecciones de 2005, el PP se llevó el apoyo de la mayoría de municipios de menos de 5.000 habitantes. Pero más allá de esa cifra, la suma entre el Partido Socialista de Galicia (PSdG) y el Bloque Nacionalista Galego (BNG) ganó más terreno. Tanto, que el PP solo superó la suma de sus competidores en cuatro de los 24 municipios de más de 15.000 habitantes, según los datos del Instituto Galego de Estadística (IGE).

A diferencia de los pueblos pequeños, donde el PP superó en muchos el 50% de los sufragios, el voto urbano dibujó un paisaje diferente. La ciudad donde más porcentaje cosechó la derecha fue Santiago de Compostela, con el 44,9% de los votos. Los lugares donde menos voto urbano obtuvo fue en las ciudades más pobladas de Galicia. En la segunda de ellas, A Coruña, tuvo el 35,5% de los votos, y en la más poblada, Vigo, el 37,8%.

La primera mayoría absoluta de Feijóo, las elecciones gallegas de 2009

El gobierno de coalición del PSdG y BNG fue desalojado del poder en 2009 por Alberto Núñez Feijóo, entonces líder de los populares gallegos. En su ascenso tuvo una importancia capital la recuperación de buena parte de los votos en los municipios rurales medianos, de 10.000 habitantes en adelante.

Publicidad

En aquella ocasión el número de municipios entre 15.000 y 40.000 habitantes ascendió a 26, frente a los 24 de 2005, según los datos del INE. Feijóo recuperó seis, desde los cuatro en los que el PP se impuso en 2005 a los 10 de 2009. Asimismo, su candidatura predominó entre el voto rural de los pueblos de Galicia de menos de 10.000 habitantes.

En las grandes ciudades, sin embargo, la suma del PSdG y BNG siguió superando al PP salvo en Santiago de Compostela, donde los populares se impusieron y sumaron más que ambas formaciones.

  • Dato: en estas elecciones el PP fue la fuerza más votada, con 789.427 votos. Sin embargo, la suma de PSdG y BNG se situaba en los 795.200, 5.773 más que Feijóo. Por contra, la ley electoral gallega, al igual que opera para las elecciones generales en España, basa su reparto de escaños en el método D’Hondt, hace que la concentración de votos en los populares le bonifique frente a la división de la izquierda.

2012: el voto rural se escora a la derecha en Galicia

En las elecciones de 2012, en las que el PP revalidó la mayoría absoluta con Feijóo a la cabeza, el voto rural volvió a escorarse a la derecha. En aquella ocasión la izquierda acudió dividida en tres con la irrupción de la Alternativa Galega de Esquerda (AGE), al tiempo la participación bajó 9 puntos con respecto a las anteriores elecciones, situándose en el 55%.

Los populares dominaron el voto rural en Galicia en 2012, imponiéndose en la mayoría de municipios de hasta 15.000 habitantes.

Publicidad

En esta ocasión, el voto urbano fue también claramente favorable para la izquierda. En ninguna ciudad el PP superó la suma de las fuerzas contrincantes. Sin embargo, la división de la izquierda favoreció que el PP volviera a erigirse como vencedor con una nueva mayoría absoluta con 41 escaños.

2016: la nueva política no contagia al voto rural en Galicia

En 2016 hizo aparición en Galicia la candidatura de En Marea, que nacía al albur de los nuevos partidos en el panorama nacional, como Podemos o Ciudadanos. Sin embargo, el voto rural en Galicia no notó grandes variaciones.

El PP siguió siendo mayoritario en los municipios más pequeños, mientras que la participación volvió a bajar hasta el 53,6%, en torno a 1,4 puntos menos que en los comicios de 2012.

El PP se recuperó en las ciudades de más de 50.000 habitantes, llegando a sumar más votos que toda la izquierda en Ourense y Lugo. En el resto, a pesar de llegar a ser el partido más votado, la suma de En Marea, PSdG y BNG continuó aglutinando más apoyo.

Las elecciones autonómicas de 2020 se dieron en el contexto de la pandemia del coronavirus. La participación fue la segunda más baja registrada en democracia, por debajo del 50%, solo acudieron a las urnas el 49%  de los 2.697.490 gallegos que estaban llamados a las urnas.

Publicidad

En medio de este contexto de excepción, el voto real siguió siendo favorable al PP, aunque la izquierda siguió manteniendo su presencia en los municipios a partir de 10.000 habitantes.

El voto urbano, por su parte, mantuvo también la tónica de los comicios anteriores, con una izquierda más fuerte en suma que el PP de Alberto Núñez Feijóo, que esa vez, de entre las ciudades grandes de Galicia, solo superó el 50% de los votos en Lugo. En la más poblada, Vigo, obtuvo el 32,3%, con una ventaja de apenas 0,5 puntos sobre el PSdG.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.