La recta final de la campaña de las elecciones municipales y autonómicas del 28 de mayo ha estado marcada por las supuestas irregularidades en el voto por correo denunciadas en localidades como Melilla, Mojácar (Almería) o Albudeite (Murcia). Este sistema de votación, que entró en vigor en España en 1985 con la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), permite ejercer el voto de forma anticipada a aquellas personas que prevean que no puedan asistir a su colegio electoral el día de los comicios.
El voto por correo ha crecido en implantación en las dos últimas décadas en España, tal como muestran los datos electorales del Instituto Nacional de Estadística (INE) y Correos. De cara a las elecciones municipales y autonómicas del 28 de mayo lo solicitaron 1,08 millones de personas, el 3,08% del censo electoral de residentes en España, tres veces más que en 1999, cuando lo pidieron 389.489 personas, el 1,03% del total del censo.
Correos informó que 984.108 ciudadanos –el 90,95% de las solicitudes aceptadas– han enviado el voto por correo para las elecciones municipales y autonómicas del 28 de mayo, lo que supone un incremento del 6,4% respecto a los comicios municipales y autonómicos de 2019, que coincidieron con las elecciones al Parlamento Europeo.
Las cifras más altas de solicitudes de voto por correo en unas elecciones en España se han registrado coincidiendo con la pandemia. El 7,24% de los electores vascos lo pidieron para los comicios celebrados en la comunidad en julio de 2020, mientras que en las elecciones autonómicas de Cataluña y Madrid de 2021 esta cifra fue del 5,25% y el 4,87% del censo, respectivamente.
Expansión del voto postal en Reino Unido y Alemania
Aunque el voto por correo lleva más de 37 años en vigor en España, el acceso a este sistema de votación en el resto de los países del mundo sigue siendo limitado. Según el último análisis del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA), realizado en marzo de 2021, apenas 33 de los 204 países analizados por esta organización, el 16,2% del total, permitían el voto por correo para algunos o todos los votantes.
Este último es el caso de Alemania, donde todos los votantes que lo soliciten pueden votar con correo. “Desde las elecciones europeas y federales de 2009, ya no es necesario dar una razón importante para ausentarse el día de las elecciones”, explica la autoridad electoral del país.
El peso de este sistema de votación ha crecido sin parar en cada elección federal alemana desde el año 1990, hasta alcanzar su récord en septiembre de 2021, cuando el 47,3% de los votantes –22,15 millones de personas– emitieron su voto por vía postal, con la pandemia como telón de fondo.
Las autoridades alemanas hacen el porcentaje sobre el total de votantes (personas que depositan su voto), mientras que en España se calcula sobre el total de electores (personas con derecho a voto), lo que puede explicar en parte la diferencia entre ambos.
El voto por correo también ha experimentado un crecimiento significativo en el Reino Unido, especialmente después de que en 2001 se retirara la obligación de especificar un motivo u obtener un certificado de enfermedad para solicitarlo, según un informe elaborado por la Cámara de los Comunes. En las elecciones generales de 2019, uno de cada cinco votantes ejercieron el sufragio por correo, de acuerdo con la Comisión Electoral de Reino Unido.
En Francia solo pueden votar por correo los residentes en el extranjero y los presos
Francia solo permite el voto por correo a los ciudadanos residentes en el extranjero en las elecciones legislativas y a las personas que se encuentran en prisión, de acuerdo con un informe elaborado por la Comisión de Derecho del Senado francés en 2020 sobre el asunto.
El voto por correo estuvo en vigor en Francia entre los años 1946 y 1975. No obstante, acabó siendo derogado porque, en los términos en los que funcionaba entonces, contribuía al “fraude electoral”. El sistema de votación dependía de la participación de los alcaldes y apenas existían controles de la identidad de los votantes, según se explica en el informe. El análisis resalta "la naturaleza totalmente arcaica del sistema entonces vigente" y lo diferencia de "los estándares internacionales actuales".
En Italia, los electores inscritos en el Registro de Italianos en el Extranjero (AIRE) –obligatorio para los ciudadanos que vayan a residir en el extranjero durante más de un año– pueden votar por correo en las elecciones legislativas y los referéndums desde la entrada en vigor de la ley Tremaglia, en 2002.
Desde 2015, la legislación italiana también permite ejercer el voto por correo a los ciudadanos que se encuentren en el extranjero “por motivos de trabajo, estudio o tratamiento médico” durante al menos tres meses.
En las elecciones legislativas de 2022, ejercieron el voto por correo el 26,4% de los electores italianos de la circunscripción exterior, que repartía ocho asientos en la Cámara de Diputados. Aun así, este sistema de votación sigue sin estar disponible para los electores que se encuentran en otra localidad del país por motivos de estudio o trabajo, que deben desplazarse a su colegio electoral para ejercer el sufragio.
- Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG)
- Actuaciones de la Oficina del Censo Electoral. Instituto Nacional de Estadística
- Notas de prensa de Correos
- Datos globales de votación postal por países. Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral
- Autoridad electoral de Alemania
- ‘First Class the Post’: The Rise of Postal Voting (Cámara de los Comunes de Reino Unido)
- Comisión Electoral de Reino Unido
- ‘Le vote à distance, à quelles conditions ?’. Informe del Senado de Francia
- Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Italia
- Ley del 27 dicembre 2021, nº 459, de Italia
- Gaceta oficial de la República Italiana, año 156º, número 105
- Portal de difusión de datos electorales del Ministerio del Interior de Italia
Porque no existe en Espana el voto por poder como es el caso en Francia. Ese voto es muy simple, rapido y funciona muy bien.
Es curioso en España, te piden el dni para retirar la documentación necesaria para votar, (papeletas sobres y certificado) si no estás en tu casa cuando va el cartero, y luego a la hora de entregar el voto no, y encima puedes entregar todos los votos que quieras, creo que esta pensado para la compra de votos sea fácil
Voto telemático ya
Si correcto los votos contabilizados a parte y se sabrá si hay trampa,
Perfecto,el que quiera votar por correo está en su derecho.
Pero hay que aumentar la seguridad.
1.- Identificación de la persona con el DNI en la recepción y entrega de voto en correos.
2.- todos los votos por correo en urna aparte.
Completamente de acuerdo. Solo así se limita el fraude. De lo contrario yo nunca votaré por correo y no me dejará tranquilo con que otros lo hagan
Completamente de acuerdo. Solo así se limita el fraude. De lo contrario yo nunca votaré por correo y no me dejará tranquilo que otros lo hagan