Entre el próximo 6 y 9 de junio, aproximadamente dos millones de jóvenes están llamados a votar por primera vez en unas elecciones europeas, teniendo en cuenta que en países como Austria, Bélgica, Malta o Alemania la edad mínima para poder participar es de 16 años. Así lo destaca un informe publicado por el Parlamento Europeo, donde también subraya la importancia de que este grupo de edad acuda a las urnas.
Y es que, según este mismo estudio, la participación aumentó en los comicios de 2019 gracias, “en gran medida”, al electorado más joven después de seguir una senda descendente desde que se celebraron por primera vez en 1979.
- “El aumento de la participación fue impulsado por la generación más joven en toda la Unión Europea (UE). En concreto, los ciudadanos menores de 25 años (+14 puntos porcentuales) y los de 25 a 39 años (+12 puntos porcentuales) acudieron a las urnas en mayor número que antes”, concluyó el Eurobarómetro publicado en 2019.
Ahora, de cara a las elecciones europeas de junio, los organismos de la UE buscan mantener y potenciar esta participación entre los más jóvenes.
El plan de los organismos europeos: dar voz a los más jóvenes
El pasado mes de septiembre, el Parlamento Europeo destacó en una resolución “la necesidad de comprometerse con los jóvenes en el debate político sobre el futuro de Europa”, siguiendo la estela marcada ya en 2020. En otra resolución publicada ese año, la Eurocámara ya hizo referencia a la alta participación de los jóvenes en las anteriores elecciones europeas, instando a la Comisión y al Consejo europeo a tener en cuenta “las preocupaciones” de este grupo.
En esto coincidieron distintos expertos y expertas que participaron en la Semana de la Sociedad Civil, a la que acudió Newtral.es, organizada por el Comité Económico y Social Europeo (CESE) –órgano auxiliar de la UE–. El presidente del CESE, Oliver Röpke, subrayó la importancia de “involucrar a las personas jóvenes” y darles voz. Sobre esto también se pronunció Séamus Boland, presidente de las Organizaciones de la Sociedad Civil del CESE, que incidió en la importancia de crear una estructura adecuada para potenciar el diálogo entre los distintos grupos de edad y los organismos europeos.
La participación de los jóvenes en la política. En 2021, el Parlamento Europeo elaboró y publicó un Eurobarómetro de la Juventud en el que participaron más de 18.000 jóvenes. Según este, casi nueve de cada diez encuestados hablan de política cuando se reúnen con amigos o familiares, enterrando el mito de que a los jóvenes no les interesa. No obstante, el 70% consideraba que los jóvenes “tienen muy poca influencia en los asuntos que afectan a la UE”, algo que puede suponer una amenaza a la hora de participar en las elecciones europeas.
Para John Comer, miembro del Grupo de Organizaciones de la Sociedad Civil del CESE, puede ser peligroso que “la gente no se sienta escuchada, que sientan que están fuera del debate europeo”, ya que, según el experto, esto acerca a los ciudadanos a las posturas más radicales y populistas.
Las preocupaciones y expectativas de los más jóvenes de cara a las elecciones europeas
Según el Eurobarómetro juvenil de 2021, el 55% de los encuestados afirmó “no entender mucho o nada” la UE, un factor que puede empujar a este grupo a quedarse en casa el próximo mes de junio. En este sentido, para Sara Johansson, miembro de la Oficina Europea del Medio Ambiente, una de las claves de la participación de los jóvenes no solo en las elecciones europeas sino también en otros proyectos europeos, es la información. “Hay que mantener a la población más joven informada sobre lo que está ocurriendo en la Unión Europea y las decisiones que se van adoptando”, consideró Johansson durante su intervención en la Semana de la Sociedad Civil.
¿Qué le preocupa a los jóvenes? Como señala el estudio europeo, estos ciudadanos priorizan las siguientes cuestiones: la lucha contra la pobreza y la desigualdad social (43%), la lucha contra el cambio climático (39%) y el desempleo o la falta de puestos de trabajo (37%).
Además, con motivo del Año Europeo de la Juventud, celebrado en 2022, se elaboró otra encuesta en la que se preguntaba por los temas que consideraban prioritarios tratar dicho año. En primer lugar, los jóvenes europeos señalaron “mejorar la salud física y mental y el bienestar”, seguida de “proteger el medio ambiente y luchar contra el cambio climático”. Los resultados varían según cada país. Por ejemplo, en España, la primera prioridad fue “promover el empleo y abordar el desempleo”.
Asimismo, la encuesta estudió las expectativas de los jóvenes en relación a la UE. La primera de ellas fue que “la sociedad y los responsables en la toma de decisiones escuchen más las opiniones y necesidades de los jóvenes”, seguida de hacer más esfuerzos “para integrar mejor a los jóvenes en el mercado laboral”.
“Los Estados miembros deben fomentar la participación de los responsables políticos nacionales, regionales y locales en el diálogo estructurado con los jóvenes”, concluye el informe del Parlamento Europeo.
- Informe del Parlamento Europeo, ‘Youth participation in European elections’ Eurobarómetro (2019)
- Resolución del Parlamento Europeo (14/09/2023)
- Resolución del Parlamento Europeo (26/11/2020)
- Oliver Röpke, presidente del Comité Económico y Social Europeo (CESE)
- Séamus Boland, presidente de las Organizaciones de la Sociedad Civil del CESE
- John Comer, miembro del Grupo de Organizaciones de la Sociedad Civil del CESE
- Eurobarómetro de la Juventud (2021)
- Sara Johansson, miembro de la Oficina Europea del Medio Ambiente
- Informe del Año Europeo de la Juventud (2022)
Mucho decir que tienen que votar los jóvenes. Tengo una hija española con 19 años y no la dejan votar ni me dicen que tengo que hacer para darla de alta en el Censo electoral.
NO MIENTAN, NO QUIEREN QUE VOTE