El voto CERA podría decidir el último escaño de alguna provincia y los expertos ponen el foco en Asturias o Málaga

Voto CERA resultados
EFE/Raquel Manzanares
Tiempo de lectura: 6 min

Los resultados definitivos de las elecciones del 23-J siguen pendientes del voto CERA, que corresponde a los españoles residentes en el extranjero que están inscritos en la Oficina Consular del país de residencia. En total, la cifra de electores inscritos en este censo es de 2.328.261 votantes, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la mayoría de ellos en Argentina, Francia, Estados Unidos y Cuba. Sin embargo, por ahora se desconoce la cifra de votantes, puesto que aún no ha comenzado el conteo del voto exterior.

Publicidad

El escrutinio del voto CERA comenzará el 28 de julio, cinco días después de las elecciones, como establece el artículo 75 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG). Mientras tanto, algunos dudan sobre si estos votos podrían afectar a los resultados que conocemos hasta ahora.

El voto CERA puede alterar el reparto de escaños y, con él, la elección de algún diputado que haya sido elegido por una diferencia de pocos votos. Sin embargo, los expertos consultados por Newtral.es consideran que es poco probable que el voto del electorado residente en el extranjero provoque variaciones significativas en el resultado general de las elecciones.

Con el recuento del voto CERA podría haber variaciones de entre uno y tres diputados en algunos territorios como Asturias o Málaga

Como explica a Newtral.es Ana Isabel Fernández, politóloga y responsable de comunicación institucional del Colegio de Ciencia Política de la Comunidad de Madrid, “hay que poner el foco en Asturias y en Málaga, puesto que cuentan con una gran concentración de voto exterior. También en Madrid se pueden esperar posibles cambios”. Los electores madrileños registrados en el CERA para el 23-J suponen el 16,17% del total, los asturianos el 5,3% y los malagueños el 2,61%, según los datos del INE.

La agencia EFE también sitúa el foco sobre Girona y Cantabria como posibles territorios donde el voto CERA podría provocar variaciones en los escaños obtenidos por cada partido tras el recuento provisional del 23-J. Los solicitantes del voto exterior en Girona para estos comicios representan el 1% del total y los cántabros, el 1,77%, según el INE.

En cuanto a la horquilla de diputados que se podrían ver afectados tras el recuento del voto CERA, Fernández apunta a “estimaciones de entre uno y tres escaños, que previsiblemente beneficiarían al PSOE en Asturias y Málaga y al PP en Madrid”.

Publicidad

Como afirma Victoria Rodríguez-Blanco, profesora de Ciencia Política en la Universidad Miguel Hernández de Elche, el voto CERA “puede variar algún diputado suelto en alguna provincia donde el último diputado conseguido haya sido por muy pocos votos”. Sin embargo, Rodríguez-Blanco aclara que “puede variar poco el macro resultado que ya tenemos”.

La disgregación del voto CERA en España disminuiría su influencia sobre los resultados de las elecciones del 23-J, como explica a Newtral.es María de los Ángeles Fernández, doctora en Ciencia Política e integrante del equipo de CEDEU (Centro de Descendientes Españoles en el Exterior): “El peso de dichos votos, que es además muy heterogéneo, tendría una influencia escasa en el resultado final, moviendo solo algunos escaños de manera puntual”. El efecto de estos votos sobre el cómputo global, como reitera Fernández, se manifestaría en “algunas circunscripciones específicas por el número de escaños que tienen, pero no tendría mayor impacto”.

Las circunscripciones en las que se registra el voto CERA se eligen en función de la voluntad del electorado solicitante

El escrutinio del voto de los electores que residen de forma permanente en el extranjero se realizará el día del escrutinio general, entre el 28 y el 31 de julio, por las Juntas Electorales y Provinciales, que custodian la totalidad de los votos. Como establece la ley, el conteo del voto CERA tiene lugar cinco días después del provisional, que realizan los integrantes de las mesas electorales tras el cierre de los colegios y cuyos resultados son los que se dan a conocer la propia noche de las elecciones.

Como explica Fernández a Newtral.es, “cuando rellenas la plantilla para solicitar el voto CERA, te solicitan tu domicilio actual, es decir, el país donde vives, y el lugar en el que quieres estar inscrito, según tus intereses”. De esta forma, la circunscripción en la que se inscribe cada solicitante del voto exterior no tiene por que coincidir necesariamente con su última residencia en España.

Fernández también añade que “pueden existir personas con derecho a voto que nunca han vivido en España, otras que han vivido esporádicamente, así como otras que están fuera por razones profesionales, los conocidos como expatriados, por lo que el voto CERA es muy heterogéneo”.

Publicidad

Según los analistas, la supresión del voto rogado podría traer consigo un aumento de participación en el voto exterior

De cara a las elecciones generales del 23-J, según los analistas, se espera que el volumen de votantes del exterior supere a la cifra registrada en 2019, que fue de 145.853 personas, según el INE. La eliminación del voto rogado que trajo consigo la reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) en 2022 puede ser una de las causas que se traduzcan en un aumento del voto CERA.

El aumento de la participación del electorado residente en el extranjero que prevén los analistas tras simplificarse el proceso para la solicitud del voto CERA puede hacer que “esta modalidad de voto sea decisiva en once territorios que reparten cincuenta escaños”, como explica a Newtral.es María de los Ángeles Fernández. En cuanto a la intención de voto del electorado residente en el extranjero, Fernández explica que “en el pasado, con el voto rogado, los votos en el exterior tendían a reproducir el voto a nivel nacional y cuando este tipo de voto ha inclinado la balanza, ha sido en circunscripciones y en condiciones muy puntuales”.

Fuentes
  • Ana Isabel Fernández, politóloga y responsable de comunicación institucional del Colegio de Ciencia Política de la Comunidad de Madrid
  • María de los Ángeles Fernández, doctora en Ciencia Política e integrante del equipo de CEDEU (Centro de Descendientes Españoles en el Exterior)
  • Victoria Rodríguez-Blanco, profesora de Ciencia Política en la Universidad Miguel Hernández de Elche
  • Instituto Nacional de Estadística (INE)
Publicidad

22 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Antonio karrkaburu...No tienes ni idea de política

  • No le entiendo. El PP tiene 136 escaños. Si sumamos a VOX 33, y UNO de UPN son 170. Todos los demás partidos han negado apoyarle. Incluso si el CERA le diera un escaño más, serían 171. Le faltan 5 para la primera votación de la investidura. Para la segunda, tiene que conseguir más SÍES que NOES. Con que esos 18 socios que usted señala, votan NO, tema acabado.

  • Omiten, no sé si intencionadamente o por desconocimiento, las circunscripciones que pueden variar el resultado, sea un partido u otro serían= Madrid, Cantabria, Santa Cruz de Tenerife, Gerona, Salamanca, Pontevedra, Málaga y Orense.

    Uno solo a favor del PP, obligaría al SI y, no solo la abstención, de los 18 socios, entre partidos y confluencias.

    • No le entiendo. El PP tiene 136 escaños. Si sumamos a VOX 33, y UNO de UPN son 170. Todos los demás partidos han negado apoyarle. Incluso si el CERA le diera un escaño más, serían 171. Le faltan 5 para la primera votación de la investidura. Para la segunda, tiene que conseguir más SÍES que NOES. Con que esos 18 socios que usted señala, votan NO, tema acabado.

  • Yo soy residente en el español y por fin nos dejan votar sin ponernos trabas. En mi consulado en Panamá había colas y se puede decidir el rumbo de nuestro país gracias a nuestros votos.

  • No tiene sentido que españoles que nunca han estado en España ni saben nada de este pais decidan nada.

    • Yo he vivido durante años en Sao Paulo y soy tan español como lo pueda ser usted, tan instruido en el día a día de España como lo pueda ser usted y tengo tanto derecho como usted y, quizás muchos más, que algunos que lo son de conveniencia.

  • Hay gente con exceso de EGO, que no tiene empatía por nada ni por nadie, y que aprovecha la mínima para ridiculizar a cualquiera, pero no se da cuenta que el primero que ha cometido un fallo ha sido ÉL, ya que esta persona también los ha cometido ya que, después de la palabra comenzar debería de poner una coma, y aparte de que no la ha puesto, ha escrito Se con mayúscula, y no veo, ni que sea el comienzo de una frase o haya un punto.
    """"Juan C del Alamo, para comenzar Se escribe ESPAÑA, con Ñ"""
    Menos soberbia, ya que TU TAMBIEN COMETES FALLOS DE ORTOGRAFIA, y lo más importante, también tienen derecho a opinar las personas que tengan faltas.

  • Yo soy español residente en el extranjero y soy tan español o incluso más que algunos de los comentaristas.
    Siempre he querido volver y estoy enterado y preocupado de la política española mucho más que una gran mayoría de los que viven en España. Tuve que emigrar, pero mi mente y mi corazón siempre han estado y están en España.

  • Para justo. La ñ no existe en la mayoría de los países extranjeros y se sustituye por nh con el mismo significado. Antes de criticar sin causa procura informarte y así no dirás incongruencias

  • Me parece absurdo que pueda votar en España una persona que no ha estado nunca en España ni va a residir aqui

    • Los españoles que residimos en el extranjero somos eso ESPAÑOLES, el tiempo que residimos fuera no es indefinido en la mayoría de los casos, solo temporal. Como españoles tenemos derecho a voto, y la política española nos afecta porque en muchos casos, nuestra emigración se debió a la mala gestión política que nos forzó a buscar puestos de trabajo fuera. Decir que no hemos residido nunca, ni residiremos nunca en España es faltar a la verdad.

  • Juan C del Alamo, para comenzar Se escribe ESPAÑA, con Ñ.
    Y para los que no pueden votar en España siendo extranjeros decirles que hay que tener nacionalidad Española.
    Gracias

    • Todos los teclados no tienen ñ, gañán

    • Jusro... Como se puede ser tan intolerante. Quien escribe Espanha es porque no sabe, se nota su tono de "superioridad". Y para su información, la doble NACIONALIDAD es eso, tener las dos NACIONALIDADES! Ergo, se puede votar. Yo, sin ir mas lejos tengo doble NACIONALIDAD. ESPANYOL y SUECO (SI, lo he puesto aposta, vivo en Catalunya y también es correcto si hablara en catalán, pero por jugar a su modus operandi). Pero para que se de cuenta de su intento de superioridad. SE puede votar si tienes doble nacionalidad, si la solicita y cumple los requisitos.

    • Es evidente que está fuera y su teclado no tiene Ñ.
      Melón!

  • Y un extranjero que vive 20 años en España, porque no tiene derecho al voto entonces? Ser extranjero y tener derecho de voto en su país de origen es la esencia del patriotismo... llevo 20 años en España, pero sigo siendo francés, no tengo derecho a votar por las elecciones del 23J y lo asumo, por decisión propia, pero sigo votando en las elecciones francesas... es decisión personal y creo que respetables como todos los españoles que viven fuera pero que no renuncian a su nacionalidad y a su derecho.

    • @Arnaud: Hasta donde yo se, existe un convenio relativamente reciente de doble nacionalidad entre Francia y Espanha, en virtud del cual usted podria solicitar ser ciudadano espanhol sin tener que renunciar a su ciudadania francesa. Por tanto si usted no ejerce el derecho al voto en Francia y tambien en Espanha es porque o no conoce la existencia del convenio o, conociendola, aun no cumple los requisitos para ser espanhol, o cumpliendolos y conociendola, aun no ha solicitado la nacionalidad espanhola, o habiendola solicitado, su solicitud aun esta siendo tramitada.
      En cualquiera de estos supuestos no pareceria que se este vulnerando sus derecho al voto en Espanha.

  • No hay derecho a que personas que llevan cierto tiempo fuera y que posteriormente no vayan a regresar y sin embargo puedan decidir sobre los intereses de un país en el que no residen

    • Los residentes en el extranjero somos la TERCERA provincia mas grande de Espanha, con cerca de 2.8 millones de personas, y constituimos un colectivo con intereses comunes que merecemos tener circunscripción propia. Por poner un ejemplo, si manhana el gobierno de Espanha rompe relaciones diplomáticas con el país en el que resido, sale de la Unión Europea, o decide entrar en guerra con otro país, eso me afecta como español, resida yo donde resida. A lo que no hay derecho es a la continua campaña de supresión de voto que se lleva ejerciendo contra nosotros desde siempre a pesar de que la constitución nos da pleno derecho a votar. A lo que no hay tampoco derecho es a que nuestro voto se diluya en 50 circunscripciones en el caso de "gerrymandering" mas flagrante que conozco, y conozco bastante de esto viviendo donde vivo. Si a usted no le parece bien que votemos, proponga reformar la Constitución. Y ya puestos, incluya otros criterios para permitir el voto, como que solo vote la gente que vote a su partido, que en el fondo es lo que todos ustedes los suprimidores pretenden.

    • Tampoco hay derecho a que los extranjeros no puedan votar en el país donde residen. Un francés, un boliviano, marroquí, etc. que reside en España desde x tiempo, trabajando y pagando sus impuestos , también tendría que tener derecho a votar en España en las generales.

    • Yo soy española y resido en el extranjero pero voy muchas veces a España, me siento española, es mi única nacionalidad y creo que tengo tanto derecho como cualquier otro español a votar.