¿Por qué se votó en secreto la no inmunidad de Puigdemont en el Parlamento Europeo?

Parlamento Europeo
Newtral I Interior del Parlamento Europeo con los diputados en sus escaños
Tiempo de lectura: 8 min

El pasado 8 de marzo el pleno del Parlamento Europeo dio luz verde al suplicatorio remitido por el Tribunal Supremo por el que se suspende la inmunidad parlamentaria del expresidente de Cataluña Carles Puigdemont para que pueda ser juzgado en España por su papel en el procés. Los eurodiputados también aprobaron levantar la inmunidad de los otros dos representantes de JxCAT, los exconsellers Toni Comín y Clara Ponsatí, a los que también reclama el Supremo. 

Publicidad

A pesar de que la mayoría de los grupos adelantó el sentido de su voto los días previos, la votación fue secreta en la Eurocámara, por lo que no podemos saber qué votó cada eurodiputado en cada caso. Simplemente podemos consultar los votos totales que fueron, en el caso de Puigdemont, una mayoría de 400 votos a favor de retirar la inmunidad, 248 en contra y 45 abstenciones y en el caso de sus exconsellers, 404 votos a favor, 247 en contra y 42 abstenciones.

¿Qué votaciones son secretas en el Parlamento Europeo? ¿Cómo funciona el voto secreto en el Congreso y en el Senado de España? Analizamos con expertos por qué existen este tipo de votaciones.

¿Por qué se votó en secreto la no inmunidad de Puigdemont?

Por lo general las votaciones en el Parlamento Europeo son nominales y electrónicas. Se explica en el artículo 188 de su reglamento. El resultado de la votación nominal “se consignará en el acta de la sesión. Y la lista de votantes se establecerá por orden alfabético de los apellidos de los diputados, ordenados en listas según el grupo político al que pertenezcan. La lista indicará el sentido del voto de cada diputado”.

Sin embargo, hay excepciones en las que “lo dispuesto en el artículo 188 sobre la votación nominal no se aplica a los informes previstos en el artículo 8, apartado 2, y en el artículo 9, apartados 4, 7 y 9, en el marco de los procedimientos relativos a la inmunidad de un diputado”, como fue el caso de Puigdemont. En esos casos la votación en vez de ser nominal es secreta.

¿Qué otras votaciones secretas puede haber en el Parlamento Europeo?

Según el artículo 191 del reglamento del Parlamento Europeo “se procederá también a votación secreta para los nombramientos”. Como explica Joan Pere Plaza, profesor de la UPF-BSM y de ESCI-UPF, “su presidente, los vicepresidentes y los cuestores también son elegidos mediante votación secreta según el artículo 15 del reglamento y esto también aplica a la elección de la Presidencia y Vicepresidencias de las Comisiones (art. 213)”.

Publicidad

Además, la votación también será secreta “cuando lo pida el número de diputados o grupos políticos necesario para alcanzar al menos el umbral alto (la quinta parte de los diputados que componen el Parlamento, formada por uno o varios grupos políticos o diputados a título individual, o una combinación de ambas)” y la “la petición de votación secreta tendrá prioridad sobre una solicitud de votación nominal”, como describe Plaza. El nombre de los diputados que hayan participado en la votación secreta se consignará en el acta de la sesión en que se haya realizado esta votación (art. 191).

¿Cómo votan nuestros representantes en el Congreso de los Diputados?

Existen cuatro tipos de votación en el Congreso como refleja el artículo 82 de su reglamento

1. Votación por asentimiento a la propuesta de la Presidencia. Se detallan en el artículo 83 del Reglamento. “Cuando el presidente del Pleno o de la Comisión pregunta si se puede aprobar una iniciativa por asentimiento, si no hay ninguna objeción ni nadie plantea ningún reparo, entonces se da por aprobada dicha propuesta”, explican a Newtral.es  desde el Congreso. “Por ejemplo cuando se establecen dictámenes de la Comisión de Asuntos Exteriores sobre convenios internacionales, si no hay reparos se aprueban por asentimiento”, añaden. 

2. Votación ordinaria. A pesar de que en el artículo 84 del Reglamento se explica que en la “votación ordinaria la presidencia puede decidir si contar a las personas levantadas o bien procedimiento electrónico”, desde el Congreso aseguran que los diputados ya no se levantan sino que alzan la mano y esto se usa por ejemplo en las Comisiones. 

Sin embargo, “las votaciones del Pleno en su práctica totalidad son ordinarias y se realizan por el procedimiento electrónico”. Pulsando el botón de votación de su escaño para que su voto se refleje en el panel de votación y posteriormente se puede ver al detalle en las votaciones públicas que se cuelgan en la web del Congreso.

Publicidad

3. Votación pública por llamamiento. En ella, “un Secretario nombra a los diputados y éstos responden ‘sí’, ‘no’ o ‘abstención’” (art. 86) y son así “las votaciones para la investidura del Presidente del Gobierno, la moción de censura y la cuestión de confianza” como explica Juan Manuel Herreros, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA).

4. Votación secreta.

¿En qué casos la votación es secreta en el Congreso?

Herreros indica que, según el artículo 85 del reglamento de la Cámara Baja, “en ningún caso podrá ser secreta la votación en los procedimientos legislativos o en aquellos casos en los que los acuerdos hayan de adoptarse en función del criterio de voto ponderado”. Salvo esa excepción clara, “la votación será pública por llamamiento o secreta cuando así lo exija el reglamento o lo soliciten dos grupos parlamentarios o una quinta parte de los diputados o de los miembros de la Comisión” y “si hubiere solicitudes concurrentes en sentido contrario, prevalece la de votación secreta”.

“La votación secreta podrá hacerse por procedimiento electrónico que acredite el resultado total de la votación, omitiendo la identificación de los votantes o por papeletas cuando se trate de elección de personas, cuando lo decida la Presidencia y cuando se hubiere especificado esta modalidad en la solicitud de voto secreto”, como indica el artículo 87.

Desde el Congreso nos explican que un ejemplo de votaciones secretas cuando se eligen personas sería la elección de vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), los magistrados del Tribunal Constitucional, el Defensor del Pueblo o los vocales del Consejo de Administración de RTVE. También es secreto el voto en “la elección del Presidente de la Cámara (art. 37), ya que los diputados deben escribir un solo nombre en una papeleta”, añade Plaza.

Publicidad

Además, desde el Congreso apuntan que a lo largo del reglamento hay algunas otras especificaciones como es el caso del artículo 169, sobre la acusación a miembros del Gobierno por delitos de traición o contra la Seguridad del Estado, en la que “el Presidente convoca una sesión secreta del Pleno de la Cámara para su debate y votación”. “En general cuando las sesiones son secretas tampoco hay constancia pública del sentido de cada votación que se integra dentro de esa sesión secreta”, indican desde el Congreso.

¿Cuándo puede haber votación secreta en el Senado?

En el Senado los tipos de votaciones son similares a las del Congreso. Pueden ser «por asentimiento a propuesta de la presidencia, ordinaria o nominal. Y la nominal puede ser pública o secreta», como indica el artículo 92 y 97 del reglamento de la Cámara Alta.

¿Por qué existen las votaciones secretas?

“La votación secreta es poco habitual, y de hecho ha generado ríos de tinta sobre la conveniencia o no de mantenerla o suprimirla. Por un lado pesaría el principio de representación política y de transparencia de las instituciones y por el otro el de una cierta eficacia de las instituciones, en el sentido de que con la posibilidad de votación secreta se pueden desatascar asuntos sensibles”, expresa el profesor Plaza. 

Este experto cree que “la votación secreta puede permitir un voto de conciencia” real, aunque recuerda que “la Constitución Española en su artículo 67.2 ya dice que los diputados no están ligados por mandato imperativo a pesar de que sigan una disciplina de voto de partido”.

Para Jordi Rodríguez Virgili, profesor de Comunicación Política de la Universidad de Navarra, “lo ideal es que el voto sea individual, que conste quién está en cada votación y qué ha votado cada uno. No hay que olvidar que son representantes de los ciudadanos por lo que todas las votaciones deberían ser conocidas individualmente”. “En mi opinión todas las votaciones deberían quedar en un registro, creo que es importante para poder hacer un seguimiento posterior y seguir una trazabilidad de la acción política de cada representante”, añade Rodríguez que recuerda que “en España y en el Parlamento Europeo hay bastante disciplina de voto”.

Fuentes:

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.