El vicepresidente de Cantabria y candidato del PSOE a presidir el gobierno autonómico tras las elecciones del 28 de mayo, Pablo Zuloaga, habló en el debate organizado por la Cadena SER y El País del 24 de mayo sobre cómo en diferentes votaciones de medidas del Gobierno de España, como las subidas del salario mínimo interprofesional (SMI), el Partido Popular (PP), Ciudadanos (Cs) y Vox habían estado en contra.
“Es curiosa la hipocresía de la derecha, representada en tres portavoces en este debate, escuchando que, por ejemplo, duden de la creación de empleo en Cantabria cuando han tenido la oportunidad de aprobar la reforma laboral en España que ha permitido generar más y mejor empleo y han votado en contra. La subida del salario mínimo interprofesional, han votado en contra, la subida de las pensiones, han votado en contra, o la creación de nuevos impuestos que garantizan los mejores servicios públicos como el impuesto a la banca o el impuesto a las energéticas y también han votado en contra”, aseguró Zuloaga (min. 22:56).
Sin embargo, de las medidas enumeradas por Zuloaga, las subidas del salario mínimo interprofesional no se someten a votaciones en el Congreso de los Diputados, ya que son reales decretos sin rango de ley, por lo que ni el PP, ni Vox, ni Ciudadanos han podido hacerlo en contra. Tanto la reforma laboral, como la revalorización de las pensiones conforme al IPC y el impuesto a las grandes entidades energéticas y financieras sí que se votaron, y PP, Ciudadanos y Vox estuvieron en contra en la mayoría de las ocasiones, como recogen la página web del Congreso de los Diputados y la del Senado.
Al ser preguntados por Newtral.es, desde el gabinete de comunicación del PSOE de Cantabria envían tres noticias diferentes para respaldar la afirmación sobre las votaciones de Zuloaga. Mientras que las que se refieren a la subida de las pensiones y la reforma laboral coinciden con lo que dice el candidato del PSOE, la que remiten sobre las subidas del salario mínimo interprofesional se refiere a una votación en el Parlamento Europeo para “garantizar” las condiciones laborales y salariales dignas de los trabajadores comunitarios, no las subidas, y en la que tampoco se menciona a Ciudadanos.
Las subidas del salario mínimo interprofesional no se someten a votaciones a pesar de lo que dijo Zuloaga
El Gobierno de España subió el salario mínimo interprofesional a los 1.080 euros al mes en febrero de 2023. Fue el cuarto aumento de este valor en esta legislatura. El Ejecutivo lo hizo sin necesidad de consultar su decisión al Congreso de los Diputados, ya que lo aprobó mediante un real decreto, un tipo de norma que no tiene rango de ley, como recoge el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Las cuatro subidas del salario mínimo interprofesional que se han hecho desde que comenzó la legislatura en 2019 se han aprobado mediante reales decretos (2020, 2021 y 2022), por lo que no tuvieron que hacer frente a votaciones, pese a lo que dijo Zuloaga. De hecho, al hacer una búsqueda con las palabras claves “salario mínimo” o “SMI” en el Congreso de los Diputados no aparece ningún tipo de iniciativa legislativa con rango de ley.
Los reales decretos tienen carácter reglamentario por lo que solo requieren de la aprobación del Consejo de Ministros. Javier Tajadura, catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad del País Vasco, explicó a Newtral.es que “los reales decretos los emite el Consejo de Ministros, ya que es el Gobierno el que tiene la potestad reglamentaria”, como también recoge la Constitución española en su artículo 97.
“No sucede lo mismo con los reales decretos leyes”, como diferenció Tajadura, “ya que el Congreso de los Diputados sí que tiene que convalidarlos en un plazo de 30 días”. Pero en el caso del salario mínimo interprofesional no es así.
Además, las subidas del salario mínimo interprofesional surgen de un acuerdo entre el Gobierno y las organizaciones sindicales y asociaciones empresariales más representativas, como explica la página web del Ministerio de Trabajo y Economía Social. Algo que también especifica el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores en su artículo 27.
Las votaciones de la reforma laboral, la subida de las pensiones y los impuestos a las grandes empresas que también menciona Zuloaga además de las subidas del salario mínimo
La reforma laboral del Gobierno de coalición salió adelante en febrero de 2022. La norma, que comenzó como un real decreto-ley estuvo a punto de no convalidarse por el Congreso de los Diputados ya que los votos en contra (174) casi superaron los que estaban a favor (175). El PP y Vox votaron en contra, mientras que Ciudadanos apoyó al Gobierno.
En cuanto a la revalorización de las pensiones conforme al IPC, el Ejecutivo aprobó la ley en diciembre de 2021. Esta salió adelante sin el apoyo del PP y Vox, ya que el primero presentó una enmienda a la totalidad (para devolver la norma al Gobierno) que contó con el apoyo del segundo partido. Ciudadanos en esta enmienda se abstuvo. Además, tal y como refleja el diario de sesiones del Senado, tanto el PP (página 9) como Vox (página 24) estuvieron en contra. Sobre Ciudadanos, la portavoz del PSOE en el Senado en ese momento, María del Mar Arnáiz, también aseguró que este partido estaba en contra (página 20).
Además, el real decreto-ley aprobado por el Gobierno en marzo de este año para terminar de completar la reforma de las pensiones que querían llevar a cabo, se aprobó primero en el Consejo de Ministros. En la convalidación en el Congreso de los Diputados salió adelante con la abstención de Vox y los votos en contra del PP y Ciudadanos, como recoge la página web.
Zuloaga no solo mencionó las votaciones del salario mínimo interprofesional, sino también las referidas al impuesto a “las grandes empresas financieras y energéticas”. El impuesto a las grandes empresas lo presentaron los grupos parlamentarios del PSOE y Unidas Podemos como “gravámenes temporales energético y de entidades de crédito y establecimientos financieros de crédito y por la que se crea el impuesto temporal de solidaridad de las grandes fortunas”. Así se llamó cuando se aprobó la ley en diciembre de 2022. En su discusión en el Senado, el PP (página 34), Vox (página 43) y Ciudadanos (página 44) votaron en contra, como recoge el diario de sesiones de la Cámara Alta.
Resumen
El candidato del PSOE a presidir el gobierno de Cantabria, Pablo Zuloaga, aseguró que “la derecha [PP, Cs y Vox] (…) cuando han tenido la oportunidad de aprobar la reforma laboral en España (…) han votado en contra. La subida del salario mínimo interprofesional, han votado en contra, la subida de las pensiones, han votado en contra”, además de mencionar también el impuesto a las grandes empresas financieras y energéticas. Sin embargo, el salario mínimo interprofesional no se vota en el Congreso de los Diputados, y del resto de medidas que menciona Zuloaga, no en todas las votaciones PP, Ciudadano y Vox estuvieron en contra.
Por ello consideramos la afirmación del candidato del PSOE engañosa, ya que mezcla datos correctos (el sentido del voto de los tres partidos que cita en algunas votaciones) con otros que no lo son (el salario mínimo interprofesional no se vota en el Congreso).