Tras las manifestaciones convocadas por agricultores y ganaderos en Madrid el pasado fin de semana, varios representantes políticos han criticado a Vox y al PP por acudir a las manifestaciones tras «votar en contra» de la ley de la cadena alimentaria. No obstante, ninguno de los dos partidos votó en contra del primer decreto-ley que abordó esta cuestión en 2020, se abstuvieron.
[Qué es la ley de la cadena alimentaria y cómo afecta a ganaderos, supermercados y consumidores]
Algunos representantes, como el portavoz de la Ejecutiva Federal del PSOE, Felipe Sicilia, aseguran que PP y Vox votaron en contra de esta ley. “La ley de cadena alimentaria, el PP votó en contra (…) Los que hoy salen a la calle pidiendo que se tengan en cuenta las reivindicaciones del sector ganadero y del sector agrícola de nuestro país, ante la ley más importante que ha beneficiado al sector primario, votaron en contra”, dijo en una rueda de prensa el 21 de marzo. También el diputado del PSC, José Zaragoza lo hizo en su cuenta de Twitter.
O el representante de Más País, Íñigo Errejón que afirmó en la rueda de prensa previa a la junta de portavoces el 22 de marzo lo siguiente: “Es evidente que la marcha de ayer del campo en España había fuerzas de derechas que votaron en contra, por ejemplo, de que pudiera haber ventas a pérdidas en la cadena alimenticia”.
Pero por otro lado, el diputado de Vox en el Parlamento Europeo Jorge Buxadé, comentó en una rueda de prensa que “Vox no votó en contra” de la venta a pérdidas del sector agrícola. De hecho, como recoge el Congreso de los Diputados en su web, Vox y el PP se abstuvieron en la votación de la convalidación del real decreto-ley. Este incluyó, por primera vez, la prohibición de la venta a pérdidas en la ley de cadena alimentaria.
Aun así, la ley de cadena alimentaria sufrió varias modificaciones en los últimos dos años, a través de tres iniciativas legislativas distintas. Lo explicamos.
PP y Vox se abstuvieron en la primera votación de la ley de cadena alimentaria que incluyó prohibir la venta a pérdidas
El Gobierno incluyó sus modificaciones en la ley de cadena alimentaria a través de tres procesos legislativos. Primero aprobó un real decreto-ley en febrero de 2020. Su tramitación como proyecto de ley en el Congreso de los Diputados terminó en diciembre de 2020. Entre medias, en noviembre de 2020, el Gobierno presentó otro proyecto con el que querían modificar puntos de la ley de cadena alimentaria. El Senado la aprobó en diciembre de 2021.
Una de las medidas de la ley de cadena alimentaria que más defendía el sector agrícola era la de “prohibir aplicar un precio de venta al público inferior al precio real de adquisición del mismo”. Es decir, vender un producto por debajo de su coste de producción.
Esto lo recogió el artículo 12 del Real Decreto-ley 5/2020 que aprobó el Gobierno, como se puede ver en el Boletín Oficial del Estado (BOE). En la votación de su convalidación en el Congreso, PP y Vox se abstuvieron, no votaron en contra como defienden los dirigentes de la izquierda.
Los números del PP y Vox en las votaciones de la ley de cadena alimentaria
El último proyecto legislativo de la ley de cadena alimentaria no tuvo una votación a la totalidad, pero incluyó enmiendas del Senado que votaron los grupos parlamentarios. De las 43 enmiendas, Vox solo votó que no a cinco, tres de ellas de EH Bildu y Esquerra Republicana de Catalunya, y las otras dos del PSOE. El partido de Abascal votó sí a 12, una de su propio partido que fue la única que no salió adelante (página 46), seis del PSOE, cuatro del PP y una propuesta por varios senadores. Además, se abstuvieron en 26 votaciones.
Vox rechazó dos enmiendas del PSOE: la 190 (página 1), que añadía un párrafo sobre que ya existía el Real Decreto-ley 5/2020, y el proyecto de ley que surgió de él, y la 200 (página 3), que sustituía en el apartado de infracciones las palabras “el operador o agrupación de los mismos que no tenga la condición de productor primario” por “el comprador”.
A pesar de votar a favor o abstenerse de la mayoría de las enmiendas, Vox aseguró que “la ley de cadena alimentaria es un fraude”, tanto en el Senado como en el Congreso de los Diputados, como recogen en su página web.
Por otro lado, el PP tuvo el mismo número de votos a favor que de votos en contra, y todas las enmiendas que rechazaron pertenecían al PSOE o a ERC y EH Bildu. No obstante, dentro de las que apoyaron estaba la que presentó Vox, tres del PSOE, las propias del PP y las de senadores.
¿Cuál fue el proceso para aprobar las leyes de cadena alimentaria?
Lorenzo Cotino, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia, explica que cuando el Gobierno aprueba un real decreto-ley en el Consejo de Ministros, tiene que someterlo a votación en el Congreso de los Diputados para convalidarlo o derogarlo en un plazo de 30 días. Después, si se aprueba, puede decidir tramitarlo como un proyecto de ley.
Esto es lo que sucedió con la primera iniciativa legislativa de la ley de cadena alimentaria. El Gobierno la aprobó en el Real Decreto-ley 5/2020, el Congreso la convalidó, y después el Legislativo la comenzó a tramitar como proyecto de ley con urgencia. En el momento en el que pasa a ser un proyecto de ley, los grupos parlamentarios pueden introducir enmiendas.
Posteriormente, pasa a la Comisión competente para su discusión. Estas comisiones tienen representación de todos los grupos parlamentarios en proporción a su representación en la Cámara baja, como explica el Congreso a Newtral.es.
En el caso de la ley de cadena alimentaria, la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación fue la encargada de tramitarla. Además, tanto en el proyecto de ley que nació del real decreto-ley, como el proyecto de ley posterior que se aprobó en diciembre de 2021, se le dio a la Comisión competencia legislativa plena, como recoge la página web del Congreso.
Cuando la Comisión competente tiene capacidad legislativa plena, el proyecto de ley que aprueben los diputados en representación de sus grupos, con las enmiendas o modificaciones que consideren, no tiene que volver a pasar por el Congreso antes de ser enviado al Senado para su discusión, como explica Cotino.
Las votaciones de las enmiendas de las últimas modificaciones a la ley de cadena alimentaria
En el último proyecto de ley relativo a la cadena alimentaria sucedió lo mismo que con el anterior, la Comisión tuvo competencia legislativa plena y, tras sus enmiendas, el texto pasó directamente al Senado. El diario de sesiones del 29 de septiembre de 2021 recoge el momento en el que se votó la aprobación del texto del proyecto de ley, y el vídeo de la Comisión (04:22:10) refleja que Vox se abstuvo.
Tal y como explica Cotino, si el Senado hace algún tipo de modificación en el texto remitido por la Comisión, el Congreso tiene que dar su aprobación. Por ello, la página web del Congreso recoge la votación de las enmiendas introducidas por el Senado.
¿Por qué hubo tres iniciativas legislativas sobre la ley de cadena alimentaria?
La aprobación del real decreto-ley con modificaciones a la ley de cadena alimentaria dio lugar al primer proyecto de ley, que incorporó cambios y modificaciones sobre el decreto del Gobierno. No obstante, iniciaron otro proceso legislativo, directamente en el Congreso, sobre la misma ley en noviembre de 2020. Este terminó de tramitarse en diciembre de 2021.
Victoria Rodríguez-Blanco, profesora de Ciencia Política en la Universidad Miguel Hernández, explica a Newtral.es que la tramitación de una nueva ley cuando otra de la misma naturaleza lleva poco tiempo en vigor puede deberse a dos razones. “O que haya terminado el plazo de tramitación, o porque el Gobierno o el grupo parlamentario que la presente cambie de opinión”, asegura.
La experta también incide en que siempre ha sido normal que los propios partidos del Gobierno presenten enmiendas en los proyectos legislativos. “Incluso en Gobiernos en solitario y de mayorías absolutas”. “Es una forma de dar protagonismo al grupo parlamentario, y a su vez, les da la oportunidad de explicar sus proyectos, y tener mayor presencia en las Cámaras”, añade.
Las diferencias entres las tres leyes de cadena alimentaria
Desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación indican a Newtral.es que “las tres leyes estaban en el proceso de la reforma de la ley de la cadena alimentaria”. En tres notas de prensa que manda la cartera ministerial se pueden ver las diferencias entre ellas. Por ejemplo, que la última ley de la cadena alimentaria incrementó “el catálogo de prácticas comerciales desleales e incluye nuevas infracciones”.
También refuerza el papel de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), “a la que reconoce como autoridad de ejecución nacional” e incluye un mayor número de productos agrarios no alimentarios, como el lino en bruto, corcho natural, cáñamo, tabaco en rama plantas vivas y productos de floricultura.
Fuentes
- Rueda de prensa del portavoz de la Ejecutiva Federal del PSOE, Felipe Sicilia el 21/03/2022
- Cuenta de Twitter del diputado del PSC, José Zaragoza
- Rueda de prensa del vicepresidente primero de Acción Política de Vox, Jorge Buxadé
- Real Decreto-ley 5/2020, de 25 de febrero, por el que se adoptan determinadas medidas urgentes en materia de agricultura y alimentación – tramitación en el Congreso
- Votación de la convalidación o derogación del Real Decreto-ley 5/2020
- Proyecto de Ley por la que se adoptan determinadas medidas urgentes en materia de agricultura y alimentación (procedente del Real Decreto-ley 5/2020, de 25 de febrero) – tramitación en el Congreso
- Proyecto de Ley por la que se modifica la Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria – tramitación en el Congreso
- Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria
- Nota de prensa de Vox del 17/11/2021
- Nota de prensa de Vox del 02/12/2021
- Gabinete de prensa del Congreso de los Diputados
- Lorenzo Cotino, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia
- Victoria Rodríguez-Blanco, profesora de Ciencia Política en la Universidad Miguel Hernández
- Nota de prensa del Ministerio de Agricultura del 15/12/2021
- Referencia a la aprobación del proyecto de ley de la cadena alimentaria del 03/11/2020
- Nota de prensa del Ministerio con la referencia del Consejo de Ministros con el real decreto-ley de la cadena alimentaria del 25/02/2020
- Gabinete de prensa del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
NO DECÍS UNA VERDAD NI DE BROMA...PANDA DE ROJOS COMPRADOS
Habló el mudo y dijo lo que pudo, facha vendido!!