No hay pruebas de que Von der Leyen esté involucrada en un escándalo de corrupción de 35.000 millones de euros con Pfizer

Von der Leyen corrupción Pfizer
Tiempo de lectura: 4 min
(*) Actualización 02/06/2025

Circula por redes sociales un texto que acusa a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, de estar involucrada en un escándalo de corrupción de 35.000 millones de euros que afectaría también al CEO de Pfizer, Albert Bourla. Sin embargo, no hay pruebas que respalden la existencia de un acuerdo ilegal por dicha cantidad.

Publicidad

¿Qué dicen los mensajes virales? “Ursula von der Leyen atrapada en un escándalo de corrupción de 35.000 millones de euros con Pfizer. El Tribunal de la UE ordena la publicación de un mensaje de texto”, dice el título de un texto que se ha viralizado en Facebook e Instagram. 

Contexto. El 14 de mayo el Tribunal General de la Unión Europea anuló la decisión de la Comisión Europea de no divulgar mensajes de texto entre Von der Leyen y Bourla, enviados durante las negociaciones de compra de vacunas contra el covid entre el 1 de enero de 2021 y el 11 de mayo de 2022.

  • El fallo responde a una demanda de The New York Times, que pidió acceso a esos mensajes. El tribunal consideró que la Comisión no justificó adecuadamente por qué no conservó ni trató esos mensajes como documentos oficiales.
  • No obstante, el Tribunal General de la UE no afirma que el contenido sea incriminatorio. Tampoco prueba actos de corrupción ni obliga a publicarlo. La Comisión Europea ha asegurado a Newtral.es que el Tribunal “no ha ordenado la publicación de ningún documento”.*
Publicidad

Sin pruebas. La desinformación apunta a que Von der Leyen canalizó 35.000 millones de euros de dinero público a “los bolsillos de un cártel farmacéutico, en total secreto, sin contratos y sin supervisión”. Esa cifra correspondería a un contrato firmado por Von der Leyen en mayo de 2021 para comprar hasta 1.800 millones de dosis de la vacuna covid a BioNTech-Pfizer. 

  • Según la Comisión, las empresas farmacéuticas “exigen que la información comercial sensible siga siendo confidencial”, pero tanto el Ejecutivo europeo como los estados miembro “están al corriente de los detalles de los contratos celebrados”.
  • En julio de 2024, el Tribunal General de la UE recriminó a la Comisión la falta de transparencia, al dictaminar que no dio un acceso al público lo suficientemente amplio a los contratos de adquisición con varias farmacéuticas realizados entre 2020 y 2021.
  • Al margen de la falta de transparencia, no existe evidencia ni investigación oficial hasta ahora que confirme que ha habido corrupción por esa cantidad de dinero en los contratos de vacunas entre la Comisión Europea y Pfizer.
  • Newtral.es preguntó al Tribunal General de la UE sobre el supuesto caso de corrupción que involucra a Von der Leyen, pero a fecha de publicación de esta verificación no ha recibido respuesta.
Publicidad

Lo que dice la Comisión. El portavoz adjunto de la Comisión, Stefan De Keersmaecker, explica a Newtral.es que Von der Leyen “no participó en las negociaciones de los contratos”, pero sí “mantuvo contactos con el director ejecutivo de Pfizer, como solía hacer con los directores ejecutivos de otras empresas”.

  • Además, el portavoz asegura que las negociaciones fueron llevadas a cabo por un equipo de negociación compuesto por representantes de la Comisión y de varios Estados miembros. 

Más desinformación. Las publicaciones que verificamos también aseguran que Heiko von der Leyen, esposo de Ursula, se benefició personalmente del acuerdo entre la Comisión Europea y Pfizer. Según los mensajes virales, Heiko se desempeñaba como director médico de la compañía Orgenesis, asociada con Pfizer. 

  • Si bien es cierto que Heiko ejerce como director médico en Orgenesis, es falso que esta compañía tenga entre sus accionistas a Pfizer, como  desmintió EFE Verifica

*Esta verificación ha sido actualizada para agregar la respuesta de la Comisión Europea. 

Publicidad
Fuentes
  • Consulta de Newtral a la Comisión Europea
  • Comisión Europea
  • The New York Times
  • El País
  • Empresa Orgenesis
  • EFE Verifica
  • Tribunal General de la UE