Nueva York no contempla en su “plan de riesgos” un tsunami por el volcán de La Palma: es un documento de los bomberos que lo menciona como “improbable”

tsunami volcán La Palma Nueva York megatsunami
Nueva York contempla en su plan de riesgos un tsunami provocado por el volcán de La Palma
Tiempo de lectura: 7 min

Están circulando varios artículos que afirman, a raíz de la reciente erupción del volcán en la zona norte de Cumbre Vieja de la isla de La Palma, que un fenómeno de estas características podría provocar la llegada de un tsunami a la costa atlántica de Estados Unidos. Concretamente, dichas publicaciones mencionan la ciudad de Nueva York, cuyo ayuntamiento tendría un “plan de riesgos” para hacer frente a este fenómeno en caso de emergencia.

Publicidad

“Una conocida teoría recoge que un desplazamiento hacia el océano del volcán Cumbre Vieja, situado en la isla de La Palma, provocaría un devastador tsunami que se desplazaría a más de 800 kilómetros por hora en dirección al otro lado del Atlántico”, señala una de estas publicaciones. Concretamente, dicho artículo menciona que el fenómeno afectaría a la ciudad de Nueva York, cuyas autoridades contarían con un plan para afrontar esta catástrofe específica.

Sin embargo, Nueva York no cuenta actualmente con un plan de emergencia que contemple la llegada de un tsunami a la ciudad. Así nos lo ha confirmado el ayuntamiento de la ciudad

Esta posibilidad sí se recoge en algunos informes del Departamento del Interior estadounidense (equivalente, con sus diferencias, al ministerio de medio ambiente español). También del Servicio Nacional de Meteorología norteamericano y el cuerpo de bomberos neoyorquino. No obstante, todos ellos remarcan que dicho supuesto es altamente improbable.

La ciudad de Nueva York no contempla la llegada de un tsunami en su plan de emergencia

“La ciudad de Nueva York tiene en su agenda de fenómenos naturales la posibilidad de la llegada de un tsunami procedente desde Canarias”, asegura uno de los contenidos virales. El artículo utiliza como fuente un reportaje de la web de la cadena de televisión estadounidense Fox News. Sin embargo, dicho reportaje no cita o hace referencia a ningún plan específico de la ciudad de Nueva York. De hecho, señala que el peligro estaría dirigido contra la zona del Caribe, y que “acabaría con muchas naciones insulares”.

Desde Newtral.es hemos contactado al ayuntamiento neoyorquino. El consistorio ha puntualizado que, si bien la ciudad cuenta con un plan de emergencia ante determinados efectos naturales, no se contempla un tsunami. “Si bien la ciudad de Nueva York planifica y responde a peligros naturales y provocados por el hombre, la ciudad no experimenta tsunamis”, han matizado.

Publicidad

Un informe antiguo del Cuerpo de Bomberos de Nueva York sí contempla un tsunami

Un informe elaborado por el Cuerpo de Bomberos de Nueva York en 2011 -firmado por Michael R. Bloomberg, Salvatore J. Cassano y Edward S. Kilduff- sobre prevención de posibles riesgos sí recoge dicha posibilidad. 

“Aunque muy improbable, un tsunami podría golpear la costa este de los Estados Unidos (EEUU) como estiman algunos geofísicos. Una erupción del volcán Cubre Vieja en las Islas Canarias, frente a la costa oeste de África, podría hacer que una ladera de escombros se deslice hacia el Océano Atlántico, enviando olas de tsunami de 15-20 metros al área de Nueva York”, reza la página 23 del informe. 

El cuerpo de bomberos ha remarcado a Newtral.es que la mención al volcán de Cumbre Vieja se incluyó en cumplimiento de la Directiva de Política Presidencial 8. Esta insta a “fortalecer la seguridad y la resiliencia de EEUU a través de la preparación para las amenazas que ponen en riesgo la seguridad de la nación”. Entre ellas se incluyen los actos de terrorismo, ataques cibernéticos, pandemias y desastres naturales.

Desde Newtral.es hemos preguntado al ayuntamiento de la ciudad sobre este documento, pero nos ha respondido que el informe es responsabilidad del cuerpo de bomberos. “La ciudad continúa evaluando su riesgo de experimentar peligros naturales y provocados por el hombre. Si desea información sobre el informe de 2011 del Departamento de Bomberos de Nueva York, comuníquese directamente con ellos”, ha señalado el área de Emergencias.

Publicidad

Otros organismos estadounidenses también mencionan el volcán de Cumbre Vieja 

Otros organismo como el Departamento del Interior estadounidense y el Servicio Nacional de Meteorología norteamericano también han tenido en cuenta la posibilidad de un tsunami tras la erupción del volcán de La Palma.

El primero cuenta con una entrada de 2005 en su página web donde recoge las zonas de EEUU que podrían verse afectadas por un tsunami. “Otro escenario de tsunami para la costa atlántica que ha sido ampliamente publicitado es un deslizamiento de tierra por el colapso de parte del volcán Cumbre Vieja en las Islas Canarias en el mar”, explica el texto, que recoge unas declaraciones del director del Servicio Geológico de EEUU en el Congreso. Pese a la mención, Interior reconoce que “tal colapso puede ocurrir solo una vez cada cien mil años”.

En el caso del Servicio Nacional de Meteorología, un documento informativo sobre este posible fenómeno remarca que “el potencial del colapso total de Cumbre Vieja y la creación de un gran tsunami dañino a lo largo de la costa este de EEUU es extremadamente bajo”.

El Centro Nacional de Alerta de Tsunamis descarta la posibilidad 

El 19 de septiembre, el Centro Nacional de Alerta de Tsunamis de EEUU publicó en su cuenta de Facebook que “no hay peligro de tsunami para la costa este de los Estados Unidos en este momento tras la erupción del volcán Cumbre Vieja de La Palma”. 

El órgano ha informado de que está monitoreando esta situación. “Según todos los datos disponibles, incluidas las observaciones del nivel del agua en las cercanías, no hay peligro de tsunami”, asegura.

Publicidad

La llegada de un tsunami es “casi imposible”

El vulcanólogo del Instituto Smithsoniano Ed Venzke ha asegurado a Newtral.es que la llegada de un tsunami a la costa atlántica de Estados Unidos como consecuencia de la erupción volcánica en las Islas Canarias es “casi imposible”.

Sobre este asunto, el catedrático en Geología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Francisco José Pérez Torrado, ha explicado a Newtral.es que los artículos virales “están basados en un artículo científico muy controvertido«. Esté fue firmado por Steven N. Ward y Simon Day en 2001.

El Comité Científico del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) se ha pronunciado en la misma línea.

“Respecto a las noticias aparecidas en medios de comunicación sobre un posible gran derrumbe del flanco oeste de Cumbre Vieja y consiguiente formación de un mega tsunami, resaltando que no hay datos que soporten esta hipótesis y que carece de base científica contrastada», subraya el Comité en un comunicado.

“Estos investigadores presentaban un modelo de propagación de un megatsunami que podía impactar gravemente en las costas atlánticas americanas”, apunta Pérez Torrado. El experto matiza que dicha teoría “fue muy criticada por la comunidad científica, que la catalogó de exagerada, poco realista y, en consecuencia, poco rigurosa”. 

Venzke coincide con esta afirmación. “Varios vulcanólogos, expertos en deslizamientos de tierra y en tsunamis han demostrado ya que este estudio contiene fallos importantes. La posibilidad de que un tsunami dañino alcance las costas de América del Norte son completamente irreales”, añade.

Fuentes
  • Ayuntamiento de Nueva York
  • Edward Venzke, vulcanólogo del Smithsonian Institution
  • Francisco José Pérez Torrado, catedrático en Geología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
  • Cuerpo de bomberos de Nueva York
  • Departamento del Interior estadounidense
  • Servicio Nacional de Meteorología de Estados Unidos
  • Centro Nacional de Alerta de Tsunamis de EEUU
  • Comité Científico del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA)

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Engañoso

El contenido contiene datos correctos, pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa

Valoración
Falso

El contenido es falso